Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Por: Rafael Núñez | Fecha: 01/01/2014

Este ensayo tiene el propósito de reseñar los principales escritos económicos de Rafael Núñez y a partir de estos analizar su pensamiento económico. Se busca así enfocar el papel histórico de Núñez como economista, antes que como hombre de Estado o como “Regenerador”. Con el fin de establecer, como marco de referencia, el perfil profesional de Núñez y sus experiencias en el área económica a lo largo de su vida pública, cabe, a manera de introducción, hacer una breve reseña biográfica. Núñez ingresó a la Universidad de Cartagena en 1840, donde inició los estudios de Derecho.Después de su participación en las filas liberales en la guerra de los Supremos (1840-1841), regresó a sus estudios y se graduó de abogado en 1845. En Cartagena de Indias, Núñez perteneció a la Sociedad Democrática y fundó el periódico La Democracia. En el año 1849 fue nombrado rector del Colegio Nacional de Cartagena, poco después, secretario de hacienda y más tarde, gobernador de la provincia de Bolívar. Luego viajó a Panamá, donde se desempeñó como juez municipal, y fue elegido por el distrito de Chiriquí al Congreso de la República. En 1853 Núñez apareció en la vida parlamentaria nacional. Posteriormente, el presidente José María Obando lo designó secretario de Gobierno, y en 1855, Manuel María Mallarino nombró a Núñez su secretario de Guerra y luego de Hacienda entre 1856-1857. Después de la guerra civil de 1860-1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera lo designó como director de Crédito Público y en 1862 secretario del Tesoro, desde donde participó en la desamortización de bienes de manos muertas. Después de la Convención de Rionegro, en 1863 Rafael Núñez salió del país en misión diplomática, primero, al frente del consulado en Le Havre y luego en Liverpool, para regresar a mediados de los años setenta. De 1878 a 1879 se desempeñó de nuevo como secretario de Hacienda en la administración de Julián Trujillo El 8 de abril de 1880 Núñez tomó a su cargo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia hasta el 1° de abril de 1882. En el año 1884 ganó las elecciones contra la oposición radical. Fue su segundo gobierno, durante el cual le correspondió afrontar la guerra civil de 1885. Triunfante pues el gobierno de Núñez, se dio paso a la aprobación y sanción de la Constitución Política de 1886, que estructuró en forma definitiva la República de Colombia en torno a una centralización política y una descentralización administrativa. El tercer período de gobierno de Rafael Núñez ocurrió entre los años 1886 y 1892, y su último período presidencial correspondió a los años 1892 y 1896. En estos períodos Núñez dejó actuar a los vicepresidentes en el Gobierno. Él se retiró a su casa de El Cabrero, en Cartagena, en compañía de Soledad Román. Allí murió el 18 de septiembre de 1894 antes de terminar el período presidencial.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Escritos económicos Rafael Núñez Selección de escritos y prólogo Roberto Junguito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente colgante de bejucos en el Tolima. Curiosidades indígenas de Colombia

Puente colgante de bejucos en el Tolima. Curiosidades indígenas de Colombia

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 01/01/1871

"El puente a que nos referimos estaba apoyado por una parte en las ramas de un gran árbol, que se levantaba a la orilla derecha del río, y por la otra en algunos troncos clavados en el suelo; su longitud sería de unos treinta metros; los bejucos, que servían de alambre, eran tres en cada lado, se hallaban retorcidos formando una especie de cuerda, y el diámetro de cada uno de ellos no pasaba de cuatro centímetros. De éstos se hallaban pendientes otros bejucos más delgados, y a distancia de quince a veinte centímetros unos de otros, sosteniendo en su extremidad inferior unas varas horizontales, en las cuales se apoyaba el piso del puente, formado de grandes guaduas o bambúes abiertos, y sin más sujeción que algunas vueltas de bejuco delgado con que se enlazaban a las varas. La anchura total del puente apenas pasaría de sesenta centímetros, y oscilaba de tal manera, al solo paso de una persona, que era necesario ir asidos constantemente a los grandes bejucos suspensorios, que servían a la vez de pasamanos, para no vacilar y caer con las frecuentes sacudidas". 21 de agosto de 1871.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puente colgante de bejucos en el Tolima. Curiosidades indígenas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2016

En el periodo posdesmovilización (2006-2015), 2.518 personas fueron asesinadas por parte de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 11,9 por ciento de todas las víctimas letales atribuidas a los grupos paramilitares en un período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 21.044 víctimas letales). En el período posdesmovilización se registraron 574.806 víctimas atribuidas a los GAPD en modalidades de no letalidad (secuestros, desapariciones, amenazas y desplazamiento). Esto significa que, durante esta última etapa, se concentró el 33 por ciento de todas las víctimas no letales atribuidas a los grupos paramilitares en el largo período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 1.729.450 víctimas no letales). El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) elaboró un informe sobre las dinámicas territoriales, los impactos que en términos de hechos victimizantes se le han atribuido a estas organizaciones armadas ilegales y los retos que estas representan para la actual etapa de posconflicto en Colombia. Los lectores encontrarán en este informe un análisis de los factores estructurales que explican la temprana emergencia de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD), sus diversos desenlaces, muchas veces violentos, y especialmente las variaciones de las trayectorias regionales de este fenómeno que permiten entender esa tercera generación paramilitar más allá de la discusión sobre si se trata de organizaciones político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/grupos-armados-posdesmovilizacion
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poca acogida a quitar cobrar de registro mercantil al voluntariado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones