Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2008

Los siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

Además de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley Organica de Bienes Publicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Por: José María Samper Agudelo | Fecha: 1984

Esta publicación resume los acontecimientos históricos que protagonizaron las primeras cinco décadas posteriores al proceso de Independencia, y que fueron clave para la consolidación de las instituciones políticas y organización territorial colombiana.Según se afirma en la introducción, este texto tiene como principal objetivo: “señalar los medios que la historia doméstica i la razón aconsejan como necesarios para matar en las rejiones colombianas el cáncer de las insurrecciones”. Paralelamente, José María Samper, autor de estas reflexiones, insiste en la idea del “apuntamiento”, en tomar nota y recordar acontecimientos e información, pues esta reflexión permite evaluar adecuadamente los procesos previos a la constitución de un pueblo y prever su futuro. Además, entender las fechas y acontecimientos como hechos sociales en los que influyen múltiples variables, permite al autor encontrar ideas universales en los hitos que construyen el discurso histórico.Finalmente, en la introducción se destacan las fechas que Samper va indagar con mayor detenimiento: “La Nueva Granada, aunque joven en su vida social, tiene seis épocas notables que vamos a examinar en el curso de este escrito.– Tales son: 1810; 1821; 1828; 1830; 1831; 1837; 1849”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones