Por:
|
Fecha:
05/06/1856
? . smtt&lJZiil!i
Trimestre 4 o 1
vaie f 2 reales. J ~Iedellin, a de jthtio de i 8a6o_
1 ~· i1?'l""'C"CBT a1e. *' . e±"4f. emmmnem
DE.
" EL PUEBLO "
a
{
1fMiW#
~IÍlfiCJ'O 4 2
vale uu real. - prensa para nutrirse en el camino de la ver- tad como la "{a_culta.d ámplia, absoluta,
Jad, ¿a qué fin pues ir a buscar tósis i temas de hacer todo lo que no es injusto." I así
en asun!os de pura imajinac1on, que tal vez prosiguiendo, porcad-a una de nuestras conson
lt:vantados del suelo en quo debian vivir, clusiones, que reciben de mal jesto, nos
revestido~ de formas engaüosas i arrojados a vuelven una monstruosidad o una blasfemia
P.ARAPRE IDE.-TE n¡¡; L\ RF. ·ouc.\ E);' EL PRócsnro lo pública conlemplacion, t:on la iotcncion i que jamas qqisimos sostener.
PElÜODO CO);STlTCCIOXAL, la conciencia de cometer una graYe falta i de · Si alguna voz, como esperan1os, llega la
U EH LO.
lograr auu mintiendo un poco de fuvor? teoría radital a dominar en el golJierno i en
Nosotros aceptamo la lucha en todas par- la opimon, nosotros nos persuadirnos de que
tes i con todos. No nos cü~ga la c~nfi.anza en ese dia afirmará la Paz su planta sobre esta
uuestras fuerzas; pero tenemos 1a fe de las tierra ~ se abrirán para ellas ]os caminos,
ideas i con elh nos basta. A los católicos hoi 1nedio cegados, de la liberlnd i el órden.
intolernntrs que c¡uiercn orgnniznr una teo~ Veamos:
crncia; a los fnn{ticos que desprecian i a n Un gobierno puramente protector:
odian el verdadero mérito, miéntras no ple- Un pueblo nbsolutamente librP-:
gue a sus estravagancias; a los hipócritas que Una lejislacion reducida a calificar los de·
sin fe en el ahna, ni caridad en rl corazon, litos i reprimirlos: ·
hablan de una rclijion a quien s~s het.:hos . U~~. sistema de perfecta tolerancia política
A:\IOS a dnr un consejo a nucst.ros ad- calumnian i envilecen; a los clérigos nmbi- 1 rehJlO~a:
vcrsarios; i muéveno·' a ello la sr.guridad 1 ciosos que quieren conYertir el mundo en Una rclijion, o mil re1ijioncs, que predien
que estamos d(l que han comenzado a des- reino suyo; a los que nos combatan con sin- quen, que trahajen cuanto quieran; pero
barrar i de que si hoi encuentran alguna pe- ceridad o con malicia, porque eslén equi,·o- que sean independientes del Gobierno, i quH
qurña satisfaccionen 1u conducta q-ue obser- cados o porque quieran medrae-a todos no tengan por tanto que temer de él ni qué
' n, m a tnrde encontrarcín en sus conse- esperamos i a todos confun, c(ln1o wstru·.
' 1] C b. 1
, b . .' , . . mento COHWI'Clal ,Conduce a la nqueZ<:l, n:tda bai
tes U(~ :rO terno, no .. ~e u_scaru Y .fJ<\fo mas eierto. it '•1, los anlioqucílc s no tendriarn~s
taiE.s puestos nl mas relljiOSO Ul al mas d1gr10, <'S \'erdad e lristc eon:;uelo de YCtH.!er a b lei pur
sino al mos, qu;- 81 ICU t:O se 1 • 1 solernnidad, porqur lo poco fceundo de nuestra
c.larar guerra_ abwr n .a la JCr~rqma ecles1 s- tierra nos hubiera impedido llegara ese pnnto.Hoi,
ttcn, saben ~nempre JltZP.'dr ele la eonductu merceú al laboreo je mina~ i al oro que sacamos,
de los hombres a quienes por necesidad ob- nue.· troyu~blo tiene un bieucst~n: [HiV~\do, de que
servan lJer-aráo a ser üt]UÍ lo que son en desgracJ!ldamcn,te caree t~ mucnos ue nuestros
F ·' V 1' i' . E ~ e t '1' d compalrrolas. El h::ur.hre l la desnndcz no ame;
rancw, en ~.a lü l en ~ .. pu_na · a 0 IC?S ,e nazan por ahora, hacer caer al pueblo ell algu-nombre;
pero verdaderos 1 absolutos Incre- nas eslmvagancius sociale::;, que tanto asustan a
clu1os de cornzon. los t~r idos i a los rie1 s de otr, s piules.
En e] próximo número continuaremos esta ~1 mismo tiempo r1ue el s~r]or Hcslrep~ se em-l
· J, ·, 1 , t . , 1· equP- ez pena rn demosl·¡_u· las venlélJHS de 1~1. ugncu!tura m a e na ( cmasHH. 0 es ensa pm a a P .Jn sobre lu minería, pnwba hasta no deJar un da que
Je nuestras columnas. el oro de Antioquia hace su felicidnt.l. Téngase
INDUSTRIA L.
pre. en le que en el tiempo en que él escribió, el
producto de las minas no ascendía sino a un millon
Joscientos mil pesos anuales·, i IJoi segun eúlculos
probables es de cuatro i medio a cirH.:o millones.
Entónres los conoc.imientos eran nulos,
i hoi con ienzan a eslar 1 l alcance de todo .. Ahl'i-
PARTE HISTóRIC.L g:unos la esperanza de que, cuando la poblaci~n
(Conlinuacion.) aumente, cnnndo baya brazos para el lr'abaJo,
cunnllo la físit.:1 i la quimica en sus diferentes ra-
En 1.0 de fel rero de ~1809 publicó el Dr. José ces prot 'Jiln la industria, la riqueza de Anti(1quia
1\I. Hestrepo en el "Semannrio del r\uevo reino será inrnensn.
de Granada,'' un ensa 'O sobre la jeografia de la La riqueza posiliva de un pueblo no se deduce
pro' incia de Anlioquia que ha contribuido mucho en nueslra op1nion, como lo pretende el <:'!->CI'itor
a hacerla conocr1· . Haee e11 él lu enumeracion me- a qne aludimos, de que sus importaciones sean
tódicras cmpre~as; pero dotado de un
cankter tenaz i pe1·sererant .. , hijo lrjítimo de sus
pr\Ofundas eonri~eione , ha logra' o triunfar ni fin,
abriendo 1111 campo ancho i \'asto a las especulacione~
industriales de e~le jéncro.
Las idt'as del scilnr· Monre un poro el iferenll's
de las tic! ~enor de noussing·;Htlt, lo han conduc)
Jo a poner en práctic:1. co11 é.\ito ft;l'z, aJ~·uuos
pr ccderes mctnlúrJicos, por medio de los cuale~
todo r:l oro conLenido en las JO,quas es e tn1id?·
EsU3Jagnas d 'Sechadus t:OI 10 comple!:uurnte inutil
'S pot' la jeneralidnJ de los mineros, eontienen
muchisimo mas oro i plr.ta que lo que se saca
del minernl dcspucs de molido i la\:Hio. E! estaIJleciminnto
de fan licion de Tiliribí, comienza va
a producir gr~wdcs sumas, i la cueslion mine'í·a
ap¡u·ct0 por tanto triunl'antc i Yenc dora ¡Jara
nuestro proreeho: ¡Jorque eu efc·<'lo, npesar de los
progresos e\iuentcs que el eslablceimirnlo dr. má·
quin( s P< ru moler el mineral ha lraido iow's i los amantes. Una mujet· desder.
ltada no tiene permiso pam reírse, poi' consigmcnte
_no puede hace¡· una sola conquista; pues
]as sonnsns son el arma n.as temible la artillería
fulminante de las hermosas. '
Acudid pues; amables lectoras, donde el Sr.
.Giadwin: una muJer sin dientes es una ealamidad
.ambulante.
COLADO ADORES.
UEB~
tJIJ l .. IJituado a eaminilr i no sintienlln fatiga, la hiendo vendería un esposo a su mujer i una ma~
hora de h mariana tiene en medio de los bosques dre a su bijo. Beben hasta q 1e .se les aeaba t,,tfo
muchísimo atradi\o; pnr::t todos los seres que hu ... lo que t~encn, o que el aguardiente los postra
bitnn las st'lv~ls es una hora de regotijo i de fiesta: corno rnnsas inertes: es imposible, sino vieudolas,
las ave· cntorwn sus mas alegr·es i e:;quisitas can- comprender esas espantosas orjías.
cionc', i hasta h tórtola, cuyo al'rulio melar.có- Eu los tambos de Caramanta nantiene el paiico
parece ser· la eterna lamenlacion de un amot· ure Joaquiu Naranjo a su co,·ta un individuo,
perJido, SI! calla fJOr la m~.ñana, pnra no turbar para que eusdle a los inJios u u poco ·de moral i
con ~us ay~'S la alegría ~ni versal .. Por todas ~artes 1 algunas !lociones del cristianismo. 4-provedH>
se oyen rmdos, can'os 1 murmullos: los nucos i esta ocaston para hncer a U. una mene10n honrolos
monos, hart( ndosc de fmtas sobre las r; mas sa de etite Jigno sacerdf te. La sed de riquezas,
de los nrboles, di icrtcn con sus visnJes i postnms €'l espíritu de intriga, la intolerancia i el orgullo
cómicas, 1. st como los monos de las ciudades fas- no encuentran cabida en su manso, limpio i puro
tidi11n a toda hora con su pclulnncia i sus san- corazon. Vire reducido a un escaso nliwento, pot·
dezes. El ejercicio virificante, i el ~ ire e~ rgaclo de reparlir lo poco que ndquicl'e entre los pobres.
aromas i de O.\.ÍJeno, le hacen a uno seutir la Imposible encontrar 1111 hou1bre m::-~s desinteresavida
i le causan un bienestar inesplicau e. do, mas carita ~Yo, de carücler mas bumilue 11i de
:\de mas de los monos, que son tal vez indios 'ida mas pura.
deJellerados, encQntrc una partida de indios \'CI'- Dejando a los indios seguirnos lil huella pot·
daderos en el corredor rle un tnmho, bailando una ladel'a inclinada hasta un picaeho (levado de
danzas grotescas. F:·!as habitaciones se compo~ lierra fria; no Jo bastante para producir rl frnilenetl
de un gran salon .cuyo piso, elevado tres o jon col!10 e1.1 las e ·~spidt:s an~lin:ts, pero si ya con
cuatro "aras sobre la tierra, es de macr~uas ali- una veJehe:on cudeble 1 Cl ílJado el suelo de car.
ada:; o de guadua rajada, des<.:.ansaJHJo S(•bre pote. El aire \'igoroso i e$liu111laule de las moulHpostes
de madera incorruptW e. El interior del i1as, un ejercicio ue dos leguas pot' serranías, i la
ta11~o precienlnha el espectáculo mas Yar;ado i hora un poco ar:wznda pues ya eran lé. ::> once del
capi'íehos . Lo· hi,¡os d, las sel\'élS e habi, n en-· dia, dcspt>rtnron e¡¡ mi compailero i yo un fct~
tregado la noche ántrs a una hebe::nn ele chicha mo~o apetito; uno de esos apetito~ que los habij
teniau todavía los <~;tscos aleL!.TL'S. Eu uno d" lo~ tantcs d0 las ciudades, consolidado n una ofleirint.:
ulles estaba un grupo salt·~ndo como diablos, na o nlmace!l, no conoeen pmas. Nosotros no~
al son de l na ,·ihuela rascada pOI' un indio rna- entregamos como los convalecientes a fantasías i
ehueho. En la milacl cuatro indios estaban des- a recuerdos gasti·onómicos. Ya se nos YCnian a la
cuarlizando un mono cojido aquella mañuna., i, rncr!wria un pedazo d<~ jamon, con ur~a mediana
en un gran fogon, una partida de jndiccitos asa- torldla, i de adehala una botella de v1no de llurban
lm; manos i las patas de la escnúlida hestin i deos, ya un almuerzo mas humilde co1,npucsto de
se iban comil'ndo cc11 soberbio apetito las pai'L~s huevos, carne frita i chocolule, i ya hasla a los
q_u~ doraba el fuPgo: en otro úngulo <.los indias' enrneitos i al modesto ajiaco los recordábamos
VIeJas (cflo,n(t'as en su dialecto) molía u maiz hin- con ternura.
caJas sobre las tablas, i alizabcÍn de Yez en uwndo -Vamos ii ver, le dije a mi compa11ero; ¿qué
grandes ollas, uonde hcrvian mezclados con plá- preferiría U.? que se le presentara ahora risueüa,
Lano los miembros exiguos i touavía palpitantes carinosa i humanitaria cierta ciuuadana o un
de un mico infeliz. Jl(li'el suelo se reian re\'ueltas bucu almuerzo?
i desparramadas mantas, nsijas, provisiones, -El almuerzo, respondió sin ,·ar.ilar.
~odyqueras, pieles de bestias salntjes; i no pocos Esta respuesta, nunqu.~ poco ~.alan.te, está mui
tndws borrachos estaban tendidos como masas de acuerdo con las prosmcas e:\IJcnctas de nuesinerles,
sobre los euales saltaban sin ceremonia tra miserable naturaleza. No sé yo que hubiera
~m~ .multitud ~ie .gatitos j uo-uctones i de perros respondido a Lan embrollada cuestion, pe~·o _estiwc~
vtles. Los mdws son naturalmente graves i mulndo por :un llambrc ~c,or~dor·. toda~ m1s rdeas
lac1turnos pero, estirnulados por· ]a chicha í a] o-u- eran anllpilttcas, revolucwnanas 1 asesmas. Con
nas botellas de aguar·diente por añadidura, ta~to peni?~I de .los. poetas etéreos i de los en~unorados
los que pelaban la bestia, como el grupo de hai~ prosmcos 1 OJCI'udos, me atrevo a confesar, que
lL\ P SEO POR LAS ~IONTAÑAS. ladores, i los chicos que estaban en el fogon, i con hambre no se puede pensar sino en comi<.lu.
"SR. CA~ lLO A. ECHEYERRL las clwntra.s que mo1ian maíz, todos h?.blaban, Cuando el cuerpo habla, el alma se abate i se ano·
~r .· 1 · . . . , 1 . t d cantaban i gdlaban fornwndo una algazara in- nada como una esclava del::nd·e de su seüor. El que
... ' quell.l ~ a~r~o. seg~lll e e~~ : SIS cma. ,e f~rnal. . dijo que, h~sla para quc~erse bien, ~e nece~ifclba
~al t~s., rn .''~:: cu\alcs ~nadl an ~~qot ~ue en ar l_I.- A un mdio mui gordo, con la cabeza adornada haher comtdo algo, h .. blo como U'l ltbro.
culot~ l~pt e:swncs pet~onales I iutezas de poca con plumas de tu lean, con chcwuala en las nari- Unas veces caminando i otras rodando, pues
sus anua. 1' ·11 d 1 .t · d d - '1 1 f ld 11 '1 ·
E · , lt' f , U .1 · 1 1 b
1
ces, 1gun as e p ata ensartalfus como gan:wn- as1 es e espenaua a a a, egnmos pot· u Ll-n
m1 u tma o recta . uectr e a o-o so re os l.ll 1 ..., u R' 1 d d · · 1 · ·o . d · l, . ) ,· . . _, t bl P.¡ • t a en e pescuezo, abundantes cordones de mo a toe aro, on e tienen su manston os clu-e,
mloAI'tl ols nor ~-amellJcdnos e.,~ e~Jlt.os el\niedsre chaquiras en la cintura i Lodo él pintarrajado de dadanos deJa gran República. Apénas llegué les
rw. es os senor·es os conoet JI' · s · .. . ue \'IS a eu e e- · · , d' ,a 1· 1· · · f· Jt d L 1. . .· t'· . , " d. t'ayas fO.Jils 1 azules, grotesco como tdolo de pago- pe 1 un pocoue Icor cua qmera, 1, a o1 a e o ro
111 • .1~.e 1 ~¡.Pilcl!On ~ ma. ~ 1 s~mpa ta 1 IEC0'?<-'0 e da, me le acerqué i haciéndole· una cruz con el mejor 111c tomé con muchísimo gusto una copa
n 1~1 arm. 1.a :on a ~n.c::mt~n ° es PT???rc!onara deJo sobre la cnorn~e panza, le dije: de anis, i, miéntras llegaba el dcseaJo almuerzo,
?Q~t. tod~ _c.~l.lS( d~ s~l\ leiOS,_I, ~(~s an .. Jit~t a co.n los -Compadre, ¡qué barrigon! me aeoslé ~ fm~ar. Eulre el tabaco, ~1 cans.ancio,
inlot mes, ·~ clonoctmtentos ptta.cllcoEs lJTDJdLpJens~lb~,.~s --Ese es mal habhr compadre me rec;;pondió el h.ambre l el hcor me pusieron medw achispado
p. a~ rat el s .·a .) ecet·se con ven aJas i r ose , 1- · d. d · ' ' ' ~ , 1 · · d , 1 · t f 1' L. 0 · · 1 1 11 ·, . · , . . rn ~gna o, 1 por poco tengo que entrar con e en 1 emp~ze ~ ver pasar ~crea e ~~ o lJe os an as l-
~~~~ ~ 1t S· e 1 ~ll le.r~ando~ fs e\.ar.on n, ~nds. pii~Í destgual batalla, a pesar de que ellos me con si- cos. Cermanse en el a1re bandejitS con empunadas
·)·~·í~ e~ ·tnb· uanj ~uT~. e .05f l~clZcuno\1 ~ros e e deran i respetan algun tanto, por el gran cariílo grandes como calderos, pollos usaJos del tam.afw
1' · n ~'.ti '.JO~ (. t .1 ~ 8, e m. 01 mr.s es a )a.n s~- que le tienen a mi hermano, que siempre bu sido ~? avc::~truc.es, huevos con1o glo~os aer~ostáticos
~ando b~~~~~1te~t~. lnctet.~~ Ctlleo.s que !o lhtlng~l-1 su amig:o i prolector. 1 Jamones del.grandor de pequen.as. colmas. Pot•
ton muchtlllllO 1 ~-st~?~~~~erou ~III,sulrea.l~s. ISla- A los wdios decirles gm·dos er¡uívnle a llamarlos fin se presento ese almuet·zo tan funo~a.menle doma,
e a que _P~1n o 10 e aro, ! es e . mtsmo m~ perezosos, adjdi,·o que les di"gusla sobrcmnncta. seado. E¡·an ya las Llocc: jamas patncw romano
rU~l Ctl 1 ~ pe~ te t 1 i~\donde las ~urbldS ag~ar. dt En rslo difieren esencialmente de los chinos para en CUJU me.sa se servian frulas de todas las zonus.
a .~1 e )ra tt an a 1 al 0 empanan su cris a ma los cuales la obesidad es uua perfeccion supt~ema. peces de todos los n1.ares i Yinos de touas las co-coi
tiel: c. . . I como en el Celeste imperio no se puede ser ele- marcas, se scotó a su opíparo banquete eon mas
Ba_c a dws Q.l~~. ~1e l't~stnb~t~ P?rqu~ fu~e,rn a gc ole sin pe~ar siqui~,ra dos quinlal.es, de segm;o plaeel' que nos?h'os a n~cstro almuerzo l'epublihacerlfs
u~a 11 !ltl, p!~ro .ulr:s ocupactone:s por que su humtlde scrndor, con sus j 01·mas esJru- catlO. Huevos 1 carne fnta, arroz 1 cbocolale, al~
\Jna.par.te, 1 e~ npura.d? 10\}en~o yor otra t.ne lo julas, haria un trislisimo pape] entre las damas m~erzo ~bliga~o en, todos los áng.ul~s del terr~h~
btan nnpedtdo .. 1\~.ts e~ l.une~ 1.2 del corncnte, de Pckin. tono anlwqueno, fue el que nos sirvieron. Heltha
d.e anta Domtltla Vll'J~·n 1 d~l palt_'o.n Santo La siluacion a que acluillmenle cstanreducidos naba eso sí lu abundancia: el chocolate en Jugar
Don~lllr·o de ~a Calza<~ a. baJO e 1yos .l uspi~lOs puse los antiguos dücfíos de In A m· !'ica da compasion: de :,crvirlo en los po:sillos menguados, microscóa
nn human,ICi~d dolwnle, Jlene nn carr.tel ~le ci·· el con lado con la ciYilizacion europea ¡ con Jos picos i bomeopatieos que se estila jeneraJmenle,
garras, calzc .lucr~es alpt.ngntn?,, empun0 mi.bas~ Yicios nfricanos los ha embrutecido i degradado nos lo presentaron en grandes janos. Por poco
ton d~ pNegnno, ~' en eon~pnt~Hl de un Mmgo 1 complct; mente. La allivez, el c:an1cter o-uerrero i le s·tlto al pescuezo i le doi un abrazo a un yankce
de n,tL perro.s, nm1gos tamLH:n 1 de Jos mas leales, basta su antiguo lenguaje lleno de pog1pa ¡ de viejo, que me pareció sel' et sabio. que habia hetome
el cann~lü de lu r~ont¡m~. , . imüj 'nes hnn desaparecido. Entre los imlios _que eh o esa b aya ~n~ovacion. H.ecurmendo a U. este
L~ noche :mles habla llov1do a canta ro .~, 1 el yo conozco i las tribus pintadas por Chateé1Ubl'land guapo dcsculH'Imiento. .
canana e taba rcs~)aladizo i .escabroso, como di- i.Coopcr hai nn a')ismo. Estos pobres diablos no . Los hombre~ encr Ltdos, p~re~os?si que llevan
cen que es el cammo deJa v1rlud, tan p~co frc- l10ncn ya ninguna idea de patria, ni orgullo de Yu.la sendentana, no pueden 111 s.lqmern.sospc~..;har
<;_uentado segurm11?nlf:' por ln.mala rcputacwn que raza, ni relijion propia, ni siquiera recuentos de el placer de. eomer, <.lescnnsar 1 d~rm.tr. despue~
iteoe. Por un cnprtcho peculiar a nuestros elima ·, 1 su pasada grandeza. El hacha de nueslros ¿'yjdos de un trabtlJO prolongado o de un ejertlclO fuer e.
despues de un_a ~1ochc de borrasca h maílana ~e propietarios los desaloja constantemente ue sus Los pohrcs sienten estas ~·r~lic_i.ones en to~a su
mostraba esplemhda. Los campos que alravcsa- hog·ares, i los va arrinconando como bestias saJ .. plemtud, negadas a los pnnlc.Jlados de la tierra.
bamo~, lleno~ de arroyos, de quebradas, de la- vajes al inlet'iOI' de las monlafins, n donde no !le- Hazo~l tenia aquel cocinero laceucnJonio que resderas
1 de col~ nas, _form~n lo que I~s. frances~s \'an siquiera, como los indios pintados por los pomha a los sátrapas pe~sas que se burlaban de
llaman un. P.a1s mm ac~uientado. Hacia('] Occ1- poetas, los huesos de sus padres. la salsa negra ~e su pa1s, que para ei.lContrarla
uente se d1 ·1snb:m los p1caehos de los farallones El aauardiente es la maldicion de los indíienas: buena se nc<.:.esllaba ántes haber camtnado dos
jnrn~viles, .majcst~osos i sol~mnes como jigan1es el oro 'que s3cnn en los ríos i el p ·oductoJde su !~guas i bailá~osc en el Eu.rotns. . . .
de p1e~ ra; 1 a lo lé'JOS aparcewn, tlll'bando el ver- escasa agrien! tura lo consumen todo comprando Un pobre dmblo de Jor~ wgles mlllonar~w, PI~
e un.lf?rme de las montafin.s, ulancas c:.tscadas ese brebnje homicida. Con solo probar aguardicn-¡ cado~!.}. esplio, abur~tdo. 1 desganado, d.aria con
1.·prcctp1.tados arro. os, qu~ a los ra ·os del sol ma- te pierden la caheza: cuando se apodel'a de ellos muehJSIUJO gu:Lo. tml lrbr?s por semeJante altwal
br liaban como franJas de plata. Estando el demonio de la embriaguez, por coutin~wr be- mu~rzo con semrJai1Le apetllo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La pln.,~a en que t 1.,1hajrtn ]os an cricanos está ra de l&s unin't: illades del globo, debe ~er igualmente liJe estrm1nrse si se atiende a qnc estos tnnl.Sitan poco,
dividida en dos p:.1rles por el rio: en el un !aJo lie- apto i báh!l para ejercer sn profesio¡ con provecho pa- por lugnrcs enfern1izos, i u que c11ancto lo hacen se es-l
l · · 1 1 1 l · · E ncu os lra m.JOS 1 cíi e ot1o as lil )tlncwnes. i. - ra ln humanidad, en runlt1r uiera roJ'ion de la tierra a que I)OJlen ménos D las cnusas rrue pueden ]1I:oduc1r,la. '1.
1 l . , J · lo conduzcn su destino. Nosotros pensamos do mui dis- Ca'usas q1u la prod-11cen. Se estájeneraL.mente d.c acuer·
P '>léln u:n m!na (e saca 51 v1cndome de le<..:rll- tinto t.notlo i opinamo·: que as1 com,ó nnjurista por mui do en creer que esta enfermodaJ a'taca por con·ecuencia.
cismo de los mineros del país. U. sabe que se hábil que ·ea, trasl11dado a ejercer su oficio a un pa.ís .deJa re píracion i absorcion de miasmas o gases pútrillaman
ns1 las minas de labor, en que la ántcv que ren,ga una orgnnizacion suci¿d diferente de (lquella dos producidos por materias vejetalcs i animales corqncda
ubclÍO el el ni\ el Olll JílS !JUe- jc111e:5 a quienes deba curar. Las leyes físicas que rijen a oll'as ¡lantos de carácter venenoso, cuyas flores i hoJ·as
de maniencrse seca. Ticn~ ·1
;oca ¡1icdra ~~..'' TéHJdc, la organizncíon 1l ti,JJilna, . on en cr1bd un poco ma.:; D b - caen 1· pn d ¡·en en su canees, por nutrir. e con alimen~
i es de nnu esplotaciJn muí f:1C:il. r 1:1 vez qne wlulas que lDs de convencion i util1dad que reglan ~él tos irritantes i por el abuso de frutas ácidas i acidulas.
ba~Tan por pena la parte que l1cnen encerrada j11::>ticia en las difrrente · partes de! rt111ndn; pero esto de jugo l1quido o pnlpos0', corno el anon, la chirimoC')
I1 "1 tt incbr, put•dtn echar por allí el no con la uo ir 1piúe r¡1w coda rcjion, enria t.:omarcn de ln superfi- y(l, rl níspero, mnn)ei, sapote, pitias, piñuelas, mangos,
mayor facilidad, i 1('' queda seco ei lecho prim·- eic de la ~it~lT~ t«'ngn s11? Jolondns e::¡;cci.ile~ i su enfcr- snndíns, n~elone::o~. N~·ott·os creemos que fuera dr e·tns
tivo ¡ In pla\rt donde liL'nen los ranchos, forman-· rnedode$ JUilllJI n.~. _Es r_¡or esto q~e Jos. snb_Ios de o_tra~ causas _lw~ otras que mfluy~n p~dero~•.1111~nte .en_el_ dedo
una oran mina mnS lnlOOrli.lllle (IUe b que pll~·tc::; t!a11 rnuchi::.llníl_ J_mportilr11'1~ al esluJIO deteJlldO 1 ~rnvolvun~e~llo del ll1éll_, ya predisponiendo el lllUIVldlt_O
t. l.·, . ·t . l 't, 1 1 cuHJaJot>O de la modll:llla topngri.l}ra. par~• adqumrlo, ya hacrendolo aparecer con mas o me-
1 il )aJ~~~. ele _ut~ m.~,n c. ¡¡·., .· . . . _ Ent~c nos.0lros ~1na Yaricdad intinita de: fiebr~s, la di- no:; pr~nlilud. La predispu::,il.:ion en Ja_grn1~ mny~ria de
~n esl~ nl~tld, e ·n:o L.JL .a U. al,rn.n,c_lf~lO,. ll a' senlerw, la:;_aleccJOne~ del COl"IZüfl. !.as a_llct:acloncs de en 'Os vu~nc.en nue.:;tro co_ncepto ?_e. elmfllljQ damn_o d~
haj.tban '' gt.oos mazan~on eros del p,ll~ l e.1 el la .. augre, diVCl':3il:S enfermedades de ln ¡ncll Jn aterra- la:; emanaciones o cxalnc10ncs putndus, del desc:llmgo 1
\'ernno pa;,ado, en pec¡urnos boyos, sacaron mueho úora afeceion c~1ncer sn, formun nn grupo ele dolencins del uso frecuente i peruúcio Q tan comun en nne~tro p,ús,
Ol'o; lo qun fué we.·erwiado por los mismos ame- completamente c:::pcciul i earactc í lico. 'Jiem~o es ya de .de licores destilados fuertes como el ron, el brantli, el
riennus. Sin embargo, aunque yo soi mui aficio- cptela i_nvesli_gacion de_IJ::; per~o.nas e::t1_tdiosas tli1~ja ~ll uva i t;!l grosero 'cuanto dcstl'llCtor \lg:uardientc actn ~le _las ~íntomas.-:Cunndo, nna persona Y1ene de los v:1ll~>s
(le sn\ 0 alealorias ¡ caprich )~as dos i dos no son ca~sas que pet::. 1den a rsa · ca~. un n.o_1uento en e:;tn en e1 penodo de mvn ·ton Jc la enfermeJad <1ne ~raJNteralm
'nle, liaran ventr, ~cgnn me han d1- proponct: n nuestros coomprofe:Hll'es como objeto de un tamos, sosve~.:ha que se coltlirma po1· los. sin.lolllas s~-
cho, murha .JCnlc de los Estados Unidos p< ra es- !Jello trab·tjo los pnnto.s sig1tientc··: guientcs: ·
tahlecerln en otras phyas que lwi rio aniba, tam· lllvP~tigaeion fl_l~~6fica de lns I.Jases racionales que de- 1\ltmento co;1s~d-erab.le. rle ralor.en t_otlo ~~.r~le_r~o des·
hic•n mui humosas¡ fútiles pnra trabajar ben e tablecer::.e l_Í1Jitrse para la cmacwn de nlg,un~s 1311- pues del e:;calofl:w precursor, resp_li'ae!On dlfictll_iuerte,
C'mvieue mucho a los inter·eses mineros de ferrnec1ad0 cs_¡H:~cwJns. n ~::-ta Jl~'rte do la Zona tornda. pub~ n~eleré!do 1 dllt'o ... ~equed_ad Jencré!l en la ptcl, en-
Antionnia qne !los Ycncr·1 un't f'uerlc en1igraeion Algun e. t~dw_det~n1do tlulll~no:so oure_]a:::,cau~ils,~n~- cend,H_tliento en bs ~1w_plla:::, O.J05 colorados, pes~n~ez _e~1
't .',. • , , ot ~ , ,. , s.o, tet'ffillHlClon 1 melodo cural1vo de l,a di~enlcna eptde- Jos parpados, avrr:-:1011 a la Jnz, decadencHl 1 deh1!L-de
h111!Jbtes como. csl-)S, que no. lkg,l_n nl prus mica. dad c-lrenwdns, fa liga i a11siednd, Std devoradora, ina-eo
caiHLld de em grfldos lHoletar~os, ~\DO co~10 Algo sobre el t1.¿1n-lum, mncho i b.neno sobre las fie- prtcncia absolnta, de.~eo de l.JebidDs áciun , dolor incó·
t·spec~lfldorcs q lt! lraen un capllal 1 una lll- bres. ' modo en los lon;os, quehrantamie11to en lns coynnturns,
du;-;tna. Sob1·e el can.tle, soLre las bidropc~íns i otras m:Jterias dolor de cabeza, alg1mils veces delirio con abatim~enlo
Ademas, inlcrrsa mucho al pnís en jencl'al mcz- de t~a~·or o menor inlportun~i-~, entre la, cunle::. el esta- casi total de _las facultades morales.,
e lar nuesi 1·n pohlacion nerviosa, prielil, descolo- blecmltento de una l.Jueua lujtene J.!Opu.wr calcada sobre De e·tos smtomas en ~delan~e, el o~·de_n de de~élrrollo.
rida i littl'ática C'1n esa olra fuerte rttbia, blanca nuesLra· co.l~rubres, nuesll'os u_ os, el ?mple? de m1cs- en ~n eufem~edad es _v:mal!l~, 1 la vanacwn pronene de
colorada i ~tH o-uínra. ' ' tra~ prodi!CcJones nat_urales, la u fluen~w a_cttv~ ~e lo d1stwlos accide_nles 1 condiCIOnes, como d~ la ~r1we~ad
L
, :(l' , :"''l bl . 1
, J>. ,1
. vanados élJentes peculture::: a nuestra latJ.tud 1 po ICJon re- qur la acom.pann, de su mayor o menor I'lten.¡dad 1 de
0 ~ _cm!...,rM os esta ~eH os en .'1°C ,tro, con lativa con re:::pecto al nivel del Océ¡1oo, sobre lo hete- la forma o tipo r¡ne desenvuelva, porq11e puede ser beesreprwn
de. uno, son jOvenes, cas1 todos ~Hie- rf'ojéneo dP. nuestra raza cr, seria obra de un prceio ines- nignct o malig·na, fiebre ·eca,es decir, in sudor critico. o
nos mozos, 1 se conoce por sus manera~ l su tinwblc i que contribuiría no poco al mejoramien~o intermitente i con Lrnnspiracion abundante, i en este últn!
tO que pertenecen en los Estados Umdos a de nuestr.1 ¡;ucblo i D sn progresos fbicos i morales. timo ca::o puede sufrir cambios numerosos en cuanto a
]o ( ur, en Frnncia se llama bo?!rgeoisie.l\lucho se Que estos trauaJOS si se cou:;iguen srrtn de una natu- su modo de er, porqu-e puede pr<'SeOti:lr·e errática, codífcrcnc
ian tfe esas }1andadas de Taukecs que rñ1eza ptanmen le cientif1ca i ~1 nlc_ance soto deJos hombres tidiana, tucia~ta, cuartctilla, p~rniows(~ r, como ~eremos
, ¡ en Panamá, que me pé r·ccieron fstuprnt.los de lelréls, _u qn~. ~or _e!()' cor~tnn·,_o hable_n ~lu~ecta_r~1ent_e mns adelante,stn e?!ra_r detl'!mdam~~ute. en su exame~ f'~
patnne:- con facha¡ pcrjenio de bandidos. El jefe al¡~ne~l? 1 a Jn::.Jente~ I0 norante~, poco unrorta,sJer~1p1e razon de queesta:su1t\ma t.lamadas {nos, son conocida.
· d' t 1¡ ,,, 1 1 ! l 1 . , · seran u!l\es. rJor la mayor parte de las Jentes en cuanto a Sll forma 1
1_. ,'r~c. or ~. 1'· 1.'~rner es uno t_,e .03 l~f 111 )te~ m3s Nosol~o~ desHosos de_poner,al_a1cnnee de todos una de a su cmnciOTJ S.'Jhre la cual sin embargo diremos algn-
' nos l _despabl!ttdos _que conozco. :::lu CU~I P? es estas cue;:;twnes de ntihdad pubiH:a, empreuderuos lata- nn cosa. Yolvafllos a las señales que hacen conocer la he·
todo muscul:1s. 1 ncrv10s, sn corazon. enerJia 1_ su rea de escribir en leng11aJe sencillo i vulgar, obre uua l.Jre en cuestion.
caheza ambtewn. 11 :--· •·"' frente 1 sus cavtl;l- de \as enfermedades mas comnnes en Antwqllin, ponión- (Contin11¡ará.)
ciones conslantc ... r ., elan un hombre Íl telijenle, dole ptH' tí lulo arbitrariO: Fiebre de Cá,uca i :;us vorieda· c=-z:::t=~~~~~~'!!!!'!!~"!!!!~~~~~~~~~~
i s organizaeion fí&ica <'S de nrero.Ha traba- de . Dccimo:, que este Ülulo es arbitr[l,rio porque no igjado
r 1 ucho t ¡ mpo en California, i creo qne nora~1o~ que esta fi':3hre con los carac1cres. que vAmos u
"u , ídJ ha sido una 1 uchn pPrpelua. Muchos han descnbnr se pr~senll.l en muc_lws pn_rtcs del muJ?do; pP:..
t ¡ b t, l t 1 l t ro COillO <'sr.nbu.lo:; para la 3enC'ralid~td <.le las ¡entes le
ue 8Cl' OS O S UCU OS qt~~ CDCUell re por. e e an e, du!TIO" el llOillbrc conque es IUUS Yulaarmenle conocida
pnra que no \'aya 111Ul JejOS en el ct mmo de Ja entre no:::otros. 0
í'ortun:L Po.r ahora no ha!}lamos con los sabios quienes a pnn-
Por la noebc leen n S 1nkespcmc. Se Cl hclcsan to nJn r.ncootrurian e::. te trabajo do u u alt'aso i f.Jourecon
In bella pl mundo. que Jos principios jenernles del arte
de cnrar tienen una aplicacion universal. porque la or-ganizacion
del hombre es en todas parle la misma,
Segua c:,te principio un méJico educado en cualcrnie-narwmente
adquirid~ en lns orillas de nquel rio, de ca- E. LÚ en prensa i se publicará en un voJúmcn
rácler remitente 0 inLcrmitcnlc por lo mas cornun, ira- de 160 a 200 pájinas, con Y arios mapas.
ra vez continna: e~ la et,fennedad pnrecc J'rovenie de cuu J..os su:scritorcs a "t~ llurblo ", la obtenddn
sa:> \ttrinda::. i poeo conocidas, annq11e su n.:ttm·alcza ee- p:ra is. La ¡mblicncion no tendrá Ju
0
crar hasta denvela
lllta altera('ion o etwennmienlo de la sangre qne pel'- v
Lllrba la fllnl'ion circulaloria i. tr;JsJorna profundarucnte lro de 4. meses.
el Ri::-!n:na nrn'ioso. ContcntémcriOs con esta deiinicion Precio de cada ejemplar 60 ccnta\'OS. Descuen·
a falta de ol_ra lllGJOl'; pe1·o teug(lmos o11tenJido que Jo tos por 'ff!Cl!Jú7'. • •
qne de ella d1gamos ~o a¡.di<.:a intogramen!e a cnfcrmcda- A<.J,·eriimos c¡ue los suscntores a qmenes nos
des ident~< ;a~ por n índole r.on~uncs a t~w~hos ru,nlos referimos, son Jos qu~ sién~lolo al presente .tride
ln Hcpubl~ca. .. El valle de Put1a, la prm mc1a de Casn-1 meslrc, lo sean todav¡a al t1empo de la pubbca·
llDre, el fL'tT.I[Ol'l? r~c~r~ido por el Magdul~llll: n:tt~chos cion ue la obra.
lugan1s del Choco e mfJmtos otros en las provmclü 11lenen
todas las condiciones ('Srndalcs para producir esta. dolencia
en todas sus n1ricdudcs.
Nombres i (Tecuencia-Se ln llama fiebre de Canea,
calentura de Canea, i en ocasione peste, feios, tabardillo
& Jr; uws adelante darewos cJ nombre de sus vnriedi1dcs.
Pnodc prodncir:sc en tod