Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de LIBRÓSFERA

LIBRÓSFERA

Colección complementaria del PPP de la Plazoleta del Rosario, es una pequeña biblioteca en donde se pueden consultar temas variados como cuentos interactivos, análisis literario y otras materias.

Contenidos de esta colección

Compartir este contenido

Objetos encontrados en los sepulcros indígenas. Orfebrería Indígena, lámina N° 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Por: José María Samper Agudelo | Fecha: 1984

Esta publicación resume los acontecimientos históricos que protagonizaron las primeras cinco décadas posteriores al proceso de Independencia, y que fueron clave para la consolidación de las instituciones políticas y organización territorial colombiana.Según se afirma en la introducción, este texto tiene como principal objetivo: “señalar los medios que la historia doméstica i la razón aconsejan como necesarios para matar en las rejiones colombianas el cáncer de las insurrecciones”. Paralelamente, José María Samper, autor de estas reflexiones, insiste en la idea del “apuntamiento”, en tomar nota y recordar acontecimientos e información, pues esta reflexión permite evaluar adecuadamente los procesos previos a la constitución de un pueblo y prever su futuro. Además, entender las fechas y acontecimientos como hechos sociales en los que influyen múltiples variables, permite al autor encontrar ideas universales en los hitos que construyen el discurso histórico.Finalmente, en la introducción se destacan las fechas que Samper va indagar con mayor detenimiento: “La Nueva Granada, aunque joven en su vida social, tiene seis épocas notables que vamos a examinar en el curso de este escrito.– Tales son: 1810; 1821; 1828; 1830; 1831; 1837; 1849”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 1883

Esta obra recoge las biografías de conquistadores y colonizadores españoles que llegaron a Colombia durante el siglo XV y XVI. En la introducción, Soledad Acosta de Samper afirma que el legado español en religión, ciencia y filosofía es un logro de la tarea civilizadora en tierras americanas; de ahí que narrar las vidas de estas figuras sea esencial para entender los hechos que dieron origen a la patria actual.En un trabajo de investigación que tomó seis años, la autora recopiló información relacionada con la vida personal de los hombres históricos. Posterior a este proceso de investigación, organizó los contenidos de su libro de acuerdo a un criterio cronológico: Descubrimiento, Conquista y Colonización, que corresponde a la disposición de los textos. Finalmente, afirma la escritora, esta controvertida labor parte del principio de la objetividad porque solo la historia debe juzgar: “repartiendo con imparcialidad sus elogios y su vituperio”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Por: Alberto Shanghai Museum (Shanghái); De Brigard Pérez | Fecha: 2010

Los extraordinarios objetos de las cortes de los antiguos gobernantes de China hacen de la exposición Dragones imperiales de China una narración llena de atractivos. Esta muestra, del Museo de Shanghái, fue exhibida en el Museo del Oro del Banco de la República de Bogotá desde el 15 de octubre del 2010 hasta el 16 de enero del 2011. Este catálogo da cuenta del conjunto de más de cien objetos relacionados con el dragón, que datan desde el Neolítico hasta la reciente dinastía Quing: bronces, cerámicas, caligrafía, pintura, jade, bambú, laca y otros. Todos estos muestran la evolución del dragón, el espíritu encarnado en él y sus sutiles cambios a lo largo de los siglos. La curaduría para esta exposición puso en evidencia que el dragón disfruta de una posición dominante sobre los demás animales y ha llegado incluso a ser un sinónimo de “China”. Por ser un importante componente de la civilización china, la cultura del dragón, influye sobre casi todos los aspectos de la vida, desde la literatura, la historia, el arte, la filosofía y la política, hasta la arquitectura y las tradiciones populares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dragones imperiales de China: colecciones del Museo de Shangái

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes: 1967

Reportajes: 1967

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

En esta sección continúan las entrevistas y crónicas con las que Gonzalo Arango retrata a varios escritores y artistas colombianos del siglo XX. Además de estos personajes de la alta cultura, Arango dedica algunas entrevistas a personajes de la cultura popular entre los que destacan la el deportista Álvaro Mejía y Simón González, empresario y contertulio de Arango. El lector encontrará también las crónicas que Arango escribió con motivo de su visita a la isla de San Andrés; en ellas encontrará reflexiones y misticismo del poeta que se conmueve ante la observación de la naturaleza y la embriaguez del ambiente. Además, en estos trabajos se recrean diálogos que Arango sostuvo con habitantes de la isla y amigos cercanos, en los que se exploran temas relacionados a la literatura, la labor artística, la vivencia urbana como experiencia estética, y anécdotas de episodios significativos que tuvo en la ciudad de San Andrés.Entre otros temas tratados en estas crónicas se encuentran los jóvenes “go-go” y el grupo musical “Los Yetis”, quienes representaron un momento de ruptura con los valores tradicionales de la cultura colombiana. Por otro lado, Arango relata las impresiones que el clima cálido y belleza natural de Girardot le producen durante una estadía en la que, además, da cuenta del barrio de tolerancia, la plaza de mercado y otros lugares emblemáticos de la ciudad. Finalmente, se incluye un largo reportaje en donde se presentan fragmentos de conversaciones que Arango sostuvo Fernando González, así como algunas anécdotas que dan cuenta del pensamiento político del filósofo colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1967

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en LIBRÓSFERA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones