Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de LIBRÓSFERA

LIBRÓSFERA

Colección complementaria del PPP de la Plazoleta del Rosario, es una pequeña biblioteca en donde se pueden consultar temas variados como cuentos interactivos, análisis literario y otras materias.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  La mansión de Araucaíma y otros relatos

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Por: Álvaro Mutis | Fecha: 1996

Por supuesto que le iba bien, si era una versión culta y magnificada de ella, y conocido en medio planeta, no tanto por su poesía como por ser el hombre más simpático del mundo. Por dondequiera que pasaba iba dejando el rastro inolvidable de sus exageraciones frenéticas, de sus comilonas suicidas, de sus exabruptos geniales. Sólo quienes lo conocemos y lo queremos más sabemos que no son más que aspavientos para asustar a sus fantasmas. Nadie puede imaginarse cuál es el altísimo precio que paga Álvaro Mutis por la desgracia de ser tan simpático. Lo he visto tendido en un sofá, en la penumbra de su estudio, con un guayabo de conciencia que no le envidiaría ninguno de sus felices auditores de la noche anterior. Por fortuna, esa soledad incurable es la otra madre a la que debe su inmensa sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, y la hermosura quimérica y la desolación interminable de su poesía. Lo he visto escondido del mundo en las sinfonías paquidérmicas de Bruckner como si fueran divertimentos de Scarlatti. Lo he visto en un rincón apartado de un jardín de Cuernavaca, durante unas largas vacaciones, fugitivo de la realidad por el bosque encantado de las obras completas de Balzac. Cada cierto tiempo, como quien va a ver una película de vaqueros, relee de una tirada "En busca del tiempo perdido". Pues una buena condición para que lea un libro es que no tenga menos de 1.200 páginas. En la cárcel de México, adonde estuvo por un delito del que disfrutamos muchos escritores y artistas, y que sólo él pagó, permaneció los 16 meses que él considera los más felices de su vida. Siempre pensé que la lentitud de su creación era causada por sus oficios tiránicos. Pensé además que estaba agravada por el desastre de su caligrafía, que parece hecha con pluma de ganso, y por el ganso mismo, y cuyos trazos de vampiro harían aullar de pavor a los mastines en la niebla de Transilvania. Él me dijo cuando se lo dije, hace muchos años, que tan pronto como se jubilara de sus galeras iba a ponerse al día con sus libros. Que haya sido así, y que haya saltado sin paracaídas de sus aviones eternos a la tierra firme de una gloria abundante y merecida, es uno de los grandes milagros de nuestras letras: ocho libros en seis años. Basta leer una sola página de cualquiera de ellos para entenderlo todo: la obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos. Quedémonos con esta azarosa conclusión, quienes hemos venido esta noche a cumplir con Álvaro estos 70 años de todos. Por primera vez sin falsos pudores, sin mentadas de madre por miedo de llorar, y sólo para decirle con todo el corazón, cuánto lo admiramos, carajo, y cuánto lo queremos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Por: Vito Apushana | Fecha: 2010

Poeta Wayuu, nacido en 1965 en La Guajira. En 1992, la Secretaría Departamental de suntos Indígenas y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario "Contrabandeo sueños con aliijuna cercanos". Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como "Número" (Bogotá, "El Magazín Dominical" de El Espectador, "Casa de las Américas" (La Habana), entre otras, y en plataformas virtuales como Lyrkline.org, Youyoupana.com y Poetry International. La palabra de Vito Apüshana recrea, simboliza, ordena y celebra los principios lógicos del mundo indígena al que pertenece. Varias dimensiones simultáneas y fluctuantes lo componen: lo Remoto-origen, punto de partida de la cultura wayuu, el origen de todo; lo Oculto-invisible, que está al otro lado de la vida cotidiana, sosteniéndola -allí figuran los espantos, las voces de los muertos, los sueños-; y lo Natural-visible, el mundo dirario, la organización social, el territorio, las artes, las costumbres, la lengua. Las metáforas simbolizan en los poemas el entrelazamiento entre esas dimensiones, pues las acciones particulares ocurridas en cualquiera de ellas recaen sobre la totalidad del mundo. Refiriéndose a la voz presente en esta obra, la prologuista Adriana Campos Umbarila afirma: "En ella el individuo se define recurrentemente a partir de lo colectivo wayuu, de la familia extensa que sobrepasa lo humano y lo individual e incluye el territorio, el monte, la fauna...el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en LIBRÓSFERA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones