Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BOGOTA D.C

BOGOTA D.C

CUNDINAMARCA
  • Encuentra en esta colección
    • 1 Mapas
    • Otros
    • 7 Libros
    • 1 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Me alimento Alegre-mente

Me alimento Alegre-mente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Desde 2013, la Subgerencia Cultural del Banco de la República inició un gran proyecto llamado “La paz se toma la palabra”, cuyo objetivo es “Consolidar una red de mediadores que, a través de la apropiación y activación de objetos culturales, contribuya al fortalecimiento de las culturas de paz en el país”. En el marco de esta iniciativa surgió y se desarrolló “Los niños piensan la paz”, un proyecto de lectura y escritura, desarrollado entre 2014 y 2015, cuyo fin fue “Escuchar lo que los niños piensan sobre la paz”. Para tal fin, se desarrollaron talleres pedagógicos en 22 de los 29 centros culturales del Banco de la República, en los que se recogieron las percepciones, definiciones, sueños, imágenes y deseos de los niños colombianos sobre la paz. Estos talleres estuvieron guiados por el escritor Javier Naranjo y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. El proyecto contó con la participación de cerca de 900 niños y jóvenes. Como resultado de este proyecto, en 2015 se publicó el libro Los niños piensan la paz, en el que se compila una selección de los testimonios recogidos en los talleres. En palabras de Ángela María Pérez, subgerente cultural del Banco de la República: “Este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de sicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Gracias a la metodología de trabajo que explica el editor, maestros y promotores de lectura podrán replicar los talleres con otros niños, pero, ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños piensan la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio Bicentenario: La Independencia en Bogotá

Espacio Bicentenario: La Independencia en Bogotá

Por: Museo de Bogotá, |

"El país conmemoró en 2019 el Bicentenario de la Independencia, pues el 7 de agosto de 1819 se selló la derrota de las tropas realistas por parte de los ejércitos patriotas al mando de Bolívar y Santander en la célebre Batalla del Puente de Boyacá. Sin embargo, desde la Comisión Nacional del Bicentenario, y por supuesto desde la ciudad de Bogotá, en esta ocasión se celebró más la construcción de nación, lo que significa ser colombianos, y bogotanos, 200 años después de la Campaña Libertadora. En esta publicación que acompañó la exposición realizada sobre el tema en el Museo de Bogotá, se quiso resaltar el protagonismo de esta ciudad durante todo el proceso independentista hace dos siglos. Bogotá, Santafé para aquel tiempo, era la capital del virreinato de la Nueva Granada, y a partir de esa época, la capital de la naciente República de Colombia. En la Plaza Mayor tuvo lugar el Grito de Independencia, el viernes 20 de julio de 1810, acción que fue planeada la noche anterior en el Observatorio Astronómico. En la madrugada del domingo siguiente se firma el Acta de la Independencia en la antigua sede del Cabildo, que se ubicaba prácticamente donde actualmente se encuentra el despacho del alcalde mayor de la ciudad. Años después, entre 1816 y 1817, durante el tristemente recordado Régimen del Terror impuesto por Pablo Morillo y Juan Sámano, habrían de ser sacrificados en esta ciudad cerca de un centenar de los próceres de ese primer intento de libertad, fusilados y ahorcados en la Huerta de Jaime (hoy Plaza de Los Mártires), en la Plaza de San Francisco (hoy Parque Santander) y en la Plaza Mayor (hoy de Bolívar), entre quienes se hallaban personajes como Francisco José de Caldas, José María Carbonell, Camilo Torres y Policarpa Salavarrieta, por citar algunos, varios de ellos sepultados luego en la Iglesia de La Veracruz, declarada Panteón Nacional. El 7 de agosto de 1819 concluye la exitosa Campaña Libertadora en Boyacá, y tres días después, el 10 de agosto, entra Bolívar triunfante a Santafé para retomar el control de la capital que se hallaba sin gobierno ante la huida del malvado virrey Sámano, quien había escapado de la ciudad la noche anterior desde esta misma casa, sede actual del Museo. Bolívar desciende de su caballo al atardecer en la Plaza Mayor, en el costado oriental frente al edificio de la Real Aduana que servía de palacio virreinal, con la finalidad de sellar la victoria política, de comenzar a “inventarse” el país. Un mes y una semana después, el 18 de septiembre de 1819, se llevaría a cabo la gran celebración del triunfo que terminó con la dominación española, mediante un fastuoso desfile desde las afueras de la ciudad (la ermita de San Diego) hasta la misma Plaza Mayor, evento que culminó con la coronación del Libertador. Parte de esos hechos tan trascendentales en la historia de la capital y del país son los que hemos querido recordar en esta publicación, pero sobre todo nos interesa, como enfoque de la misma, relatar la memoria y la presencia de esos acontecimientos en la Bogotá de hoy, la evidente huella que han dejado en la ciudad aquellos sucesos y personajes a lo largo de estos últimos 200 años."
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Espacio Bicentenario: La Independencia en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BOGOTA D.C?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones