Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BOGOTA D.C

BOGOTA D.C

CUNDINAMARCA
  • Encuentra en esta colección
    • 1 Mapas
    • Otros
    • 7 Libros
    • 1 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, | Fecha: 2009

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en un trabajo colectivo con la Asociación Mercado de las Pulgas San Alejo, organizó la primera subasta de objetos cotidianos de los habitantes de la capital. Este catálogo es una muestra del trabajo hecho por el Instituto y la Asociación, en su propósito de reconocer a estos “objetos” como bienes que puede ser meticulosamente identificados, conservados y valorados, aún cuando la normatividad no los reconozca dentro de una categoría oficial como la de Bien de Interés Cultural. En ese sentido, siguiendo la misión del IDPC de divulgar el patrimonio cultural de Bogotá, la Subasta se constituye en una puesta en valor de objetos que desde su sentido cultural, social e histórico, nos permiten evocar sucesos que nos conectan con otros tiempos y situaciones vividas dentro de nuestra ciudad. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural apoyó y asesoró la organización y realización de esta subasta en la que se comercializaron objetos de los vendedores de la Asociación Mercado de las Pulgas de San Alejo en su beneficio económico exclusivo, con los objetivos de consolidar los lazos entre el Estado y la sociedad civil para el reconocimiento del patrimonio cultural mueble bogotano. Así mismo, se consolidó en una invitación a la ciudadanía a hacer parte de esta subasta como un medio para crear vínculos con la memoria de la ciudad y a sumarse a la campaña de protección y reconocimiento del patrimonio cultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Objetos y costumbres de Bogotá 1a. subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El 1969 cuando el Museo de Desarrollo Urbano (hoy Museo de Bogotá) abrió sus puertas, el alcalde Virgilio Barco Vargas en su discurso de inauguración pronunció las siguientes palabras: “quiero hacer mención de un salón especial dedicado al Congreso Eucarístico Internacional. Sobra cualquier comentario sobre la importancia que para Colombia y Latinoamérica tuvo este acontecimiento. En sala especial lo recordamos quienes lo vivimos y lo revivirán quienes vendrán en el futuro. Fue ese un momento en el que Bogotá y sus habitantes demostraron su civismo y su cultura que no dudarlo constituyeron frente al mundo el antibogotazo definitivo”. El Congreso Eucarístico enmarcó la visita del sumo pontífice Pablo VI a Bogotá, que como personaje histórico impactó profundamente la vida urbana de la ciudad. La apertura de una sala en el Museo de Desarrollo Urbano dedicada a rememorar la visita del papa en el marco del Congreso habla de su importancia en relación con las obras urbanas que se desarrollaron para preparar a Bogotá en miras a su recibimiento y al de una gran cantidad de peregrinos y turistas que para entonces arribaron a la ciudad. En este mismo sentido, la visita del Papa Francisco a la ciudad de Bogotá y a Colombia en septiembre de 2017 constituyó un acontecimiento de suma importancia y de gran trascendencia para su historia. Cuando Pablo VI visitó a Bogotá en 1968, la insurgencia guerrillera estaba naciendo y con ello se abrió una dolorosa etapa de violencia en el país que vino a culminarse en 2016. Como si se tratara del cierre de un ciclo histórico, el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC coincidió con la visita del Papa Francisco. Por tercera vez un sumo pontífice visitaba la capital de Colombia y como en las dos ocasiones anteriores (en 1986 Juan Pablo II visitó Bogotá), la ciudad se preparó para una visita que conmocionó y alteró por unos días la vida cotidiana de la ciudadanía. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se unió a este acontecimiento histórico llevando a cabo una serie de intervenciones de enlucimiento de algunos monumentos y fachadas que forman parte del patrimonio de la ciudad, los cuales se encontraban en la ruta o formaban parte de la visita del santo padre, y a su vez, realizó en el Museo de Bogotá la exposición Pontífices en Bogotá: devoción, patrimonio religioso y urbanismo con el ánimo de hacer memoria y recordar cómo fueron las anteriores visitas de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986. Por medio de esta muestra se propuso resaltar parte del patrimonio religioso de la ciudad ubicado en la Plaza de Bolívar, principal escenario de encuentro de los pontífices con los fieles católicos, y aprovechando que el Papa Francisco forma parte de la comunidad jesuita se planteó también hacer una breve muestra del legado de esta comunidad en la llamada manzana jesuítica. La exposición y esta publicación hacen evidentes el impacto urbano y social que tuvieron en tres generaciones diferentes las visitas de los últimos pontífices romanos, Pablo VI, Juan Pablo II y el Papa Francisco; lo cual se evidencia en una serie de fotografías acompañadas y soportadas con objetos conmemorativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

En los últimos años las ciudades han visto, a veces con perplejidad, cómo el paso de los niños y niñas de la adolescencia a la adultez se convierte en un callejón oscuro, en cuyo recorrido los fracasos emocionales dejan irreparables huellas en sus proyectos de vida. Comprender la sexualidad como una posibilidad de realización humana, constituida por elementos integradores como la afectividad, la emocionalidad, la racionalidad, la responsabilidad y el amor propio, se ha convertido en una exigencia indispensable para descubrir y formar en los muchachos y muchachas que educamos. El alto número de embarazos no deseados, de adolescentes padeciendo enfermedades de transmisión sexual, de acciones desorientadas que llevan a tomar decisiones equivocadas, el desconocimiento de los métodos de regulación de la fecundidad, los tabúes y miedos construidos en la infancia por tradiciones culturales incuestionadas, hacen imperativo para la escuela ocuparse de la educación para la sexualidad y la prevención integral. Comprometidos con esa tarea, y en desarrollo de la Política Distrital para la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, la Secretaría de Educación encontró importante contar con un diagnóstico del estado de los proyectos, si los hubiere, las asignaturas, las estrategias, las metodologías o las acciones que los colegios adelantan con los y las estudiantes en esa dirección. Fue así como se contrató con la Fundación Gamma Idear la elaboración de un estudio evaluativo de los proyectos de educación sexual y prevención de problemáticas como abuso sexual, maltrato infantil, embarazo en adolescentes, conductas violentas, pandillismo, depresiones y /o manías o desequilibrios emocionales y psíquicos, suicidio, enfermedades de transmisión sexual, entre otros, que se vinieran adelantando en todos los colegios distritales y en concesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Por: Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia PECC | Fecha: 2015

Comprendiendo la importancia de ampliar las fronteras de solidaridad, de intercambio y de construcción entre actores claves del sector a nivel nacional e internacional y con el propósito de construir alternativas viables y contextualizadas desde la educación para hacer el tránsito de la guerra a la paz, la Secretaría de Educación de Bogotá y el PNUD promovieron el I Encuentro Nacional de Educación para la Paz, realizado el pasado 29 de julio de 2014. Allí se dieron cita secretarios de educación departamentales y municipales o sus delegados, representantes de instituciones gubernamentales del nivel nacional y distrital, organizaciones sociales y actores de la comunidad internacional, quienes con el acompañamiento del PNUD, discutieron una agenda de trabajo en el tema de la educación para la paz. El documento que se presenta a continuación resume las discusiones que allí se dieron e intenta recoger las conclusiones y compromisos más relevantes del encuentro con el fin de motivar la continuidad de estos diálogos en las regiones. De esta manera, el documento está estructurado a partir de las intervenciones de los panelistas invitados y en base a las preguntas que orientaron las discusiones en las mesas de trabajo y en la plenaria
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me alimento Alegre-mente

Me alimento Alegre-mente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Nuestra vida depende de la alimentación sana, y por lo tanto tenemos derecho a ella según lo promulga la constitución colombiana de 1.991: los niños, las niñas y los jóvenes son sujetos de derecho en materia de alimentación. La normatividad internacional también reconoce el derecho humano a una alimentación adecuada, el cual incluye el derecho a no pasar hambre, a un acceso seguro de agua potable, a un acceso a recursos, incluyendo recursos eléctricos o gas para cocinar y reducir el consumo de leña con su efecto sobre la deforestación, también incluye el derecho a un alto estándar de salud mental y física. El mundo ha reconocido que los derechos humanos son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes. Para que el derecho a la alimentación sea completamente realizado, son indispensables los derechos humanos a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado, a un ambiente sano y seguro, a no ser discriminados por motivos de sexo, raza, o cualquier otra condición, a la igualdad entre hombre y mujer. Incluye así mismo los derechos de los niños a un ambiente apropiado para un desarrollo físico y mental, a una educación y acceso a la información, a un seguro social, al desarrollo, a la paz, y a disfrutar de los beneficios del progreso científico.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Me alimento Alegre-mente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BOGOTA D.C?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones