Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Slide background
RECOMENDADO DEL MES 😰😱

La melancólica muerte de Chico Ostra

En el universo de Tim Burton los versos son un teatro oscuro: entre la crueldad y la ternura, lo macabro y lo poético, desfilan criaturas solitarias que, como estos relatos, nos horrorizan y enternecen a la vez.

LEE AQUÍ →
Slide background
HAZLO TÚ MISMO 🏞️ 🚶‍♀️💭

Cocina con Harry Potter

La cocina es un taller de magia: entre recetas y conjuros descubrirás la comida de los magos. Fantasía y tradición se mezclan para darle sabor a tus creaciones. Descubre el recetario y atrévete a cocinar con magia.

APRENDE AQUÍ →
Slide background
CONTENIDO LOCAL 🐈‍⬛

Donde habita el miedo:

historias para que duermas con

la luz encendida

Aquí las páginas son un pasadizo oscuro: entre leyendas urbanas y monstruos bogotanos aprenderás que el miedo también se dibuja y el terror se convierte en memoria y relato compartido. ¡Atrévete a leerlo!

EXPLORA AQUÍ →
Slide background
RECOMENDADOS DE NUESTROS ALIADOS 🩷📖

Poemas del derrumbe

Entre casas vacías, muros que se desmoronan y barrios en penumbra, la poesía de Yonny Vanegas revela la belleza en la ruina. Explora este poemario publicado por Totuma Libros y deja que cada verso te conduzca al centro de las grietas.

LEE AQUÍ →
Slide background
¿Ya haces parte de la BDB?

Afíliate

Accede a millones de recursos de manera gratuita, crea colecciones con tus contenidos favoritos y recorre diferentes exposiciones digitales pensadas para ti.

SIGUE ESTOS PASOS →

Colecciones recomendadas del mes 🙂

Conoce distintas colecciones de la Biblioteca Digital de Bogotá

Exposiciones

Visita contenidos comentados y seleccionados por expertos

Lo más visto

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 520

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 12/04/1910

Bogotá.,-0olomb1R-:N'úmero 217 1910-Abril, Martes 12 Tres centavos Fundada en 1908 La Unión Republicana Manuel II Rey de Pot·tugal He pensado en el Angus de El Agui­la del casco. el príncipe heredero los honores y las preeminencias que le tocan por el de­recho de la edad. Tál le contemplan los que admiran esa juventud risueña. "El carácter de D. Manuel U es, se­gún los que íntimament~ lo conocen, todo bondad y todo alegría, alegría sana y humilde que se satisface plena­mente con escuchar un trozo de bue­na múo:ica ó con desentrañar las lí­neas semiborrosas de un manuscrito histórico." lles de Lisboa. Se habían tomarlo las precauciones del caso. De pronto, una jovencita del pueblo le arroja un ramo de flores. D. Manuel pasa entre la fila de soldados que cubría la calle, y va á dar las gracias á .a joven, estrechán­dole la mano. Dicen que alguien se atrevió á observarle: 1 Qué impruden­cia, señor! Y que él le respondió: ''Más vale ser imprudente que descor­tés. No olvidéis que dt>sciendo de En­rique IV." A lo cual yo le hubiese con todo respeto replicado: 1 Hélas, sire, por lo mism(), hay que cmdarse de los Ravaillac! " promiso. Por lo (anl.o, los Estados Unidos atacl'ln al Japón al hacer esa proposición." Esta manifestación traduce el sen­timiento del pueblo japonés. LAS DECLARACIONES DEL SR. MINISTRO DE GOBIERNO El Rey Manuel de Portugal es un El Republic~no, en su edición de ayer, se refiere á un telegrama ele los Dres. Abadía Méndez y Cadavid, en el cual habrían aconsejado á los De­partamentos qne los republicanos li­berales fueran borrados de las lastas de candidatos, reemplazánclolos con nombres neta m en le conservadores. !J! Deseosos de obtener la verdad que pudiera existir en aquella afirmación, nos dirigimos al Sr. Ministro de Go- • bierno, y él nos h1zo las siguientes terminantes declaraciones: Es absolutamente inexacto que se ha­ya dirigido telegrama alguno en tal sen­tido. De Jos Departamentos llegaron al­gunas consultas hechas por los Goberna­dores, en las cuales se preguntaba si el Gobierno prohijaba los f'andidatos del Di­rectorio Republicano. A esa consulta se respondio que el Gobit:rno no hacía suyos esos candidatos ni los de ningún otro Di­rectorio, y que su solo empeño se reducfa á que fueran designados para Diputados á la Asamblea, los ciudadanos que conta­ran con la libre voluntad de los pueblos. príncipe de cuento de hadas. Es el Rey suave, gentilmente dulce, rosario de juventud, y con una vaga melan­colía, como si tuviese algo de poeta. Su mirada es soñadora; su alma debe ser columbina, y su aire indica una como resignación de soportar la co­rona. ¡Que Dios lo libre 1 ¡Que nun­ca vayan á hacerle mal los rojos lo· cos! Si lo oyesen, si lo viesen de cer­ca, quizá se aplacasen los fanáticos del odio. Quizá delante de su DR!ica­dt> z·l no atacarían á su majestad. El ha irlo al trono como un prínci­pe de trageita. La tragedia, en ver· dad, le amadrinó. Fueadamado en el duelo, purpurad') con la sangre de su padre y de su hermano mayor, herido él mismo en el lance cruel del Terrei-ro do Paco. A él no lo habían pre­parado para rei nar, pues era D. Luis Felipe el heredc'rO inmediato de D. Carlos l. De pronto hé ahí que la fa­talidad le hace, le coloca en el solio y "Alegría sana y humilde," justas y buenas palabras escritas hace algún tiempo. Hoy en esa alegría hay uo poco de tristeza, una tristeza rosada si gustáis, porque la primavera se im· pone de todas maneras, y sino triste­za vaga, algo como inquietud. Por­que, no es una dicha, ese manto que cayó de pronto shakespeareanamente sobre los hombros del príncipe ~entil, del príncipe de leyenda azul. ¡Que no le vayan á hacer nunca nada malo los rojos locos l Ya es rey, ya va casi niño aún á presidir un consrjo de Ministros. An­tes muéstrase recto y valeroso. En Madrid, los periódicos hrm cen­surado las medidas extremadas de precaución que se tomaron durante la permanencia del monarca portugués. Muchas fueron esas medidas, y fueron pocas! El Sr . .Moret hizo muy bien en disponer lo que dispuso. Cuanto se prevenga será poco. Nadie sabe de dónde puede venir el ataque de la idea fija. Los rojos locos son solitarios y á veces guardan su secreto funesto baj•) las más tranquilas apariencias. Todo el que esté en alto tiene hoy que temer. Los predicadores de la acracia han regado mucho fulminante en el ca­mino de la vida moderna. Y el fanatis­mo escarlata no distingo~- Ellsabeth de Austria era una pobre mujer, una pobre soñadora. Y con todo, la echó en la tumba de un día fatídico el bra zo del poseso. Hay que ver que el mal tiene muy dificil remedio. Cubrió el h')mbre de olviclo al doctor de la Dulzura y se rledicó á la sociología. Está fuera de durfa que no hay motivo para que se resienta el Japó'n por lo que se refiere á la cuestir'm co­mercial en Manchnria. Las princip~­les casac:: inglesas, americanas y aun japonesas se resienten de la disminu­ción del tráfico, pero esto se dt~ be á circunstancias sobre. las cuales no tie­ne dominio el Japón. Rusia y Cnina Nueva York-El finan ci~ta ameri­cano Nipófilo Jacob SchinfT, á su n­greso del Japón, ha pronunciado ull. discurso en que larn 1~ nta que t>l J !pón se hr~ y a aliado con Rusia para rnln­tener la tutela de China, impidiendo á ésta qtie progrese yse civiliee. Cctli­ficó á Rusia de enemiga de la hnm t­nidad. Cuando las versiones sobre el su­puesto telegrama principiaron á cir­cular, nuestro espíritu permaneció in­crédulo ante tal hecho. Los Dres. A.badía y Cadavid han figurado entre "t' los más decididos sostenedores del acercamiento político que ha formado la Unión Republicana, y si por su ca­rácter de altos funcionarios públicos no pueden legítimamente intervenir en las luchas políticas, estamos con· vencidos de que su adhesión al grupo que una vez los llevó al Directorio Republicano, no ha cambiado por el hecho de formar parte del Gabinete. En todo caso no serían ellos quienes de un momento para otro, sin expli­cación pública ninguna, fueran á cam­biar de rumbo. Se notan, de algunos días á hoy, vaciladones y desconfianzas entre los elementos que forll_laron la Unión Re­publicana para combatir la dictadura, y que sólo permaneciendo en alianza leal podrán alcanzar al ~ún resultado definitivo en bien del país. Esas des­confianzas y vacilaciones son resulta­do de muchos factores-fundamenta-les unos, secundarios otros-que ana­lizaremos en nuestro número de ma­ñana. Hemos considerado siempre que la Unión, que deséaramos. ver con vertí­da en un Partido, necesita como con­dición primordial de existencia, una sinceridad ilimitada. Exponer la ver­dad de la situación, es servirla eficaz­mente. Si se dejara que fueran toman· do cuerpo las suspicacias reciprocas, las desconfianzas mutuas, acabaría por llegar un rompimiento fatal para la Patria y htal para la República. Digamos en voz alta cuáles son los hechos, cuáles las circunstancias que combaten á La Unión Republicana dentro de su propio seno, con más eficacia que los adversarios de ella, y de seguro la franqueza servirá mejor para consolidarla de lo que pudiera hacerlo un equívoco silencio. · le dice, réina. De aquel rey robusto, amigo de las artes y de los deportes, y de la reina hermosa D.a María Amelía de Or­leans Borbón, nació el 15 de Noviem­bre de 188g D. Manuel María Felipe Carlos de Sajonia Coburgo Braganza. Cuenta su biógrafo Malheiro Díaz que, contra los viejos usos palatinos, la no­driza no fue una dama linajuda, sino una mujer del pueblo. Se le educó sin muchas trabas áulicas y sin hacerle resaltar su origen de porfirogénito. Un día, jugando con varios com­pañ. Jros, uno de ellos fue á quejarse á la ~eina Amelía de que su alteza le había pegado. La Reina le contestó: "Pégale tú. En el juego todos sois amigos iguales. Pero no os acuséis, que eso ~s feo." La contestación no será muy pedagógica; pero ella hará Ter á muchos que los niños reales é imperiales juegan y se pegan como todos los niños. En sus estudios revela inteligencia, gustos artísticos. Es aplicado, medita, observa. Una vez se le oye exclamar: ¡Qué sería de nosotros si no existiera la música! Otra vez un cortesano le dice: " Vea vuestra alteza á su her­mano, cómo acaba de recibir del Rey de Inglaterra el gran honor de laJa­rretera 1 "-"A mí eso no me impor­ta, contestó. A mi hermano le agra­dan esa;; cosas. A mí me gustaría más ser director de orquesta." En otra ocasión se brinda á los estudiantes de Lisboa para ser ¡ortador de un men· saje al Rey. En otra, en una fiesta, ve que unas damas y unos caballeros se di vierten dando á un periodista no­ticias equivocadas, é interviene. Gra­vemente, el infante, que es un niño, les dice: "Mañana acusarían á este señor de no haber cumplido con su deber, y serían injustos. El es respon­ponsable en su periódico. No sabéis el mal que podéis causarle." Y ex­plicando al periodista que, sin medir el alcance del hecho, le habían infor­mado mal, le facilita la información exacta, detenida, yendo y viniendo en su compañía. De éstos, nárranse mu- El General Alfaro chos rasgos y sucedidos. Su madre al General Herrera procura amacizarle para el arduo ca­mino de la vida. "Ser infante de Por- MOVILIZACIÓN DE TROPAS PERUANAS tugal, es ser nada. Es preciso hacerse Quito u , Buenaventura 11 de Abril de , 910 hombre útil á su patna." El compren- General Benjamín Herrera-Bogotá. de que eso es verdad y se complace en Todavía probahilidades paz, pe· ro si hay guerra triunfaremos. ELOY ALFARO la creencia de que ha de tener la suer-te de no reinar jamás. ¿ Qué sabía él de lo que había ya .dispuesto para lo futuro el insaciable destino? Se da á la lectura de obras y de do­Despachos llegados del Sur anun- cumentos históricos. Cuando no en la cían que ha principiado la moviliza- escuela de O'uardias marinas se mues­ción de las fuerzas peruanas hacia la 1 tra deseoso!!> de conocimient~s en Los frontera del Ecuador. archivos reales. Esa fragante adoles­cencia se complace entre el polvo de los papeles antiguos, pero asimismo es de su tiempo y de su instante, pues se pone al corriente de lo diario por la prensa. En todo está su cerebro ágil. Sonríe á la hora que pasa. En segundo plano, mira tranquilo y con­tento el duque de Beja, á su hermano PAÑOS negros y azules, garantiza­dos. Fábrica Nacional de Tejidos. 1. • Calle de Florián, 192 :MANTAS para viaje. Fábrica Na~ cional de Tejidos. r.• Calle de Florián, 192 De esa rectitud, dice el escritor Gue­rra y Oliván, daba muestras cuando pasaba la terrible tragedia, en la que olvidando sus propios dolores físicos por la herida que recibiera y las an­gustias morales de haber visto cómo desaparecían su padre y su hermano en la traidora emboscada, consolaba á la Reina Amelía que, madre antes que nada, al encontrarse con la Jteina Pía que sombríamente exclamaba: "1 Han matado á mi hijo!" tenía una respuesta que por su sobriedad cau­suba espanto: " 1 Y al mío también !" ¿Quién es aquél que envidia las exis­tencias áulicas, los lujos del palacio, las simbólicas cosas de oro y ele seda? ¿Qué culpa tiene ese niño dehcado y dulce de haber nacido de un vientre real? De todos modos, sobre él cae la lluvia de odio y de muerte. Escapa de ella por milagro. La anarquía no tie­ne ojos piadosos para distinguir cuan­do arde la fiebre de destrucción. Sím­bolos ó representaciones, de piedra ó de carne, son su blanco. Nárrase que en la última noche de Reyes que pasara con su familia el desaparecido príncipe heredero D. Luis Felipe, quiso hacer á su herma-no menor una grata broma, y dispuso que en el pedazo de pastel que le to­cara apareciese el haba tradicional de: Le Roy boit 1 Y así fue. Sin sa­ber que en lo desconocido aquella broma estaba ya cambiada en vera, que el rey de la cena estaba ya sf'ñ!l­lado para ser quien por obra de los terribles conjurados iría á coronarsl! rey de los lusitanos. Y comenzó á reinar conforme con su natural bondadoso y parco. Oye á los buenos consejeros. Piensa que Ja economía es precisa, y en que su pue­blo verá con buenos ojos una dismi· nución de gastos y de pompas. Vende lo que es absolutamente necesario en sus caballerizas : " 1 Lo extraordina­rio sería que el rey de un país pobre alardease de rico 1" Quiere oír la voz de la prensa. Como el marqués de La­vradia quisiese, para evitarle trabajo, organizarle un servicio para el extrac­to de los diarios, díjole al marqués " Podrías olvidar los artículos más interesantes y más útiles; es decir, los más desagradables ...... " "Así no irán á su conocimiento tan sólQ adulaciones, sino quejas, protes­tas, insultos, injusticias. Y él ha de sacar provecho con su sensatez y su perspicacia precoz. Se hace querer de los que lo rodean. Un teniente que está de servicio en la guardia de pa­lacio, recibe un telegrama en que se le comunica la gravedad de su madre. Desolado, pide permiso al comandan­te general para ir al amanecer del si­guiente día á ver la enferma. D. Manuel se da cuenta de lo que pasa y dice al oficial : -Tome usted mis cuarenta caba­llos y salga inmediatamente á ver á su madre. Dios guiera que la encuen­tre mejorada 1-Y juntó al buen cora­zón la amable galantería. Acababa de ser proclamado soberano cuando sa­lió, un día á pasear á pie, por las ca- God save the kings. RuBÉN DARÍo Madrid, 1910. 'REY DEL .MUNDO El cigarrillo engargolafio que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha• bana, es senciHa.mente seler.to. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas lHs bue­nas cigarrerías. Ret¡délillando, carrera 6.", N.0 122. ALFOMBRAS de fique. Fabrica Na. cional de Tejidos. r.• Calle de Floriín, número 192 POR TODO EL MU N' DO Japoneses contra america., nos Tokio-La proposición de los Es­tados Unidos para la neutralización de los ferrocarriles de Manchuria, cau­só una verdadera sorpresa, y la pu­blicación de sus detalles levantó pro­testas de todn el pueblo. Haciendo á un lado el aspecto co­mercial y político de la protección, en la actitud del pueblo del Japón inter­viene en gran parte el sentimiento na­cional. La Oficina de Negocios Ex­tranjeros, aunque admite que se ba­hía recibido la nota, no deJaba tras· lucir la actitud del Gobierno. El Conde Hayashi, último Ministro de Negocios Extranjeros, y ex-Em­bajador en la Gran Bretaña; el Conde Okuma, que fue uno de los estadistas más notables, y todos, se oponían á entregar lo que se considera como el premio de las victorias ganadas á Ru-sia. 11 Millares de nuestros soldados pe-recieron en Manchuria, decían; poco hemos obtenido de la guerra fuera de la cuestión política. La parte mate­rial está representada por los ferroca­rriles del Sur de Mandchuria y el de Antung 1\lukden. Una parte. del te­rritorio lo habíamos ganado dtez años antes y lo perdimos debido á las in­trigas de ciertas potencias, cuando éramos una nación más débil. Ahora los Estados Unidos, que hasta aquí ha sido siempre nuestro amigo, se pone del lado de las potencias y propone que entreguemos los ferrocarriles del Sur de Mandchuria al control de ex­tranjeros. Las razones que se alegan son el principio de la Puerta Abierta para todas las naciones que trafiquen con China. Pero el Japón se ha com­prometido solemnement~ con ~odas las potencias á respetar la I~te~r~dad de China y mantener el pnncipiO de la Puerta Abterta, y de igual oportuni­dad; y ha cumplido fielmente el com- Disturbios brasileros Baenosati·es-Aqui circula el rumol' de que en Sao P.mlo ha comenzado un movimiento secesionista á ~~ansa de la d.errota de Ruy Barbosa. La g·enera­hdad es de parecer que tal rnovi,nien­to carece de importancia y no pros?e­rará. Las cosechas americanas lVáshinglon-La canti·iad de la cosecha de trigo de 1 gog P-n poder de los plantadores el 1.0 de Marzo era como de 23,5 por roo, equivalente á ciento setenta y tres millones trescien­tos cuarenta y cuatro mil bushels. Esta cifra representa aumento sobre la can­tidad almacenada en la misma fecha de 1 go8, y sobre la misma en los f\ie~ años anteriores, bien que ésta fue ma­yor que la del año últimamente ci­tado. La actual cantidad de maíz se calcu­la en 37 ,g por 100, ósea 1.05CJ,865,ooo bushels, mayor que la del año ante­rior, así como la proporcional á la dé­cada última. Igual cosa sucede con la avena, de la que habfa el 1. 0 del mes una exis­tencia equivalente al 36,10 por 100 ó sean 36 3· 1 5g,ooo busnels. El asunto Muzo Los periodistas comprometidos El Republicano de hoy da cuenta en un suelto de que dos diarios de esta ciudad-según se susurra en Arran· caplumas- están comprometidos á prestar sus servicios á la Colombian Emerald Company, y que esa clase de servicios son los que se remunerarán con el 20 por roo de que habla el contrato celebrado por la Compañía con el Dr. García Ortiz. Importa grandemente Jue se co­nozcan los nombres de esbs dos d'ia· rios. Si el hecho es cierto, él tiene una gravedad extre~_a. Las opinione~ que en el asunto emitieran eso~ dos diarios. quedarían h.eridas de invalidez moral. Si no les alcanza el Código Penal, si les alcanzará la sanción pública. Hasta la fecha no hemos visto que periódico alguno se haya declarad() en favor del contrato con la Colom­bian Emerald Company. Algunos diarios han publicado ar. tículos del Sr. Garcia Ortiz. Sin ir muy lrjos, la Carta Abierta sobre el asunto ha sido insertada por El Nueuo Tiempo y la GACETA, pero ninguno de los periódicos bogotanos ha def~ndi-do el discutido contrato. ' Importa, pues, que El Republicano publique los nombres de Jos dos dia­rios vendidos. Además, ya que se ha formado la asociación de la Prensa, no seria fuera de lugar tratar allí el asunto, y pu~ diera adoptarse una proposición para que todos los periódicos abran sus co­lumnas á la investigación de este asun­to, publicando los artículos que con­tribuyan á hacer luz plena. Eso, hacer luz plena es el deber de los escritores, El caso nos parece de elemental mo• ral periodística. EOYCOTEO á los almacenes y tiendas donde se engaña á las senoras. . , s·e están vendiendo PoLvos de KANANGA con una enarta parte menos de su contemdo, pue,s _sdo esan 90 mos. uien uo uiera ser nado, exija el paquete de 120 gramos de peso. · ~r< Xt n t· ECOS CoMO caso ele observación envió ayer la Oficina 1\Iédico.Jegal al Asilo á un individuo que pre:-entaba ano· malías sospechosas de síntomas de enajenación m en tal. VmLEN1'A:11ENTE murió el embetuna· dor Fidel Poverla, quien se hallaba tn el estribo rle un carro del tren que partió para Chapinero á las cuatro y media del domingo último, en mo­mentos en que el vehículo dejaba la Estación. Al paslJr por frente de un excusado inmediato á la carrilera rP­cibió Pove<.la un golpe, que lanzán­dolo al suelo, lo mató instantánea­mente. Su carláver fue conducido al Anfiteatro de S.an D~ego, donde se le llizo la autopsia rPglamentaria. NoMBRÓ el Ejecutivo al Dr. Benja­mjn Re_yes Archila, Magistrado del Tribunal Suprrior del Distrito J udicia 1 de Santa Rosa, en reemplazo del Dr. Juan Francisco Mantilla; al Sr. Jesús Navas, Jefe de la Sección 3~ de Conta­bilidad del Ministerio de Gobierno. y adjudicó una beca en el Colegio Ma­yor de Nuestra Señora del Rosario al Sr. Primitivo Bernal Otálora. DEFUNCIONES registradas durllnte el día de ayer: Zolina Montes, párvula; 4 meses, de Bogotá. Florinda Herre­ra, adulta; 4o años, de Turmequé, soltera y lavandera. Magdalena Oje­da, párvula ; 3 meses, de Bogotá. Lim­bania l\lartínez, párvula ; 1 año, de Bogotá. Felisa Ruiz de Roa, adulta; So años, viuda, de Bo~otá, oficios do­mésticos. Margarita Roa, adulta; 4o años, de Funza, soltera, sirvienta. Bárbara PinPda, adulta; 25 años, de 13ogotá, soltera, sirvienta. FuE ABSUELTO de todo cargo José Atanasio Cubillos, quien compareció ayer en el banco de los acusados del salón dd Juzgado 2. 0 Superior del Distrito Judicial de Bogotá, conforme lo teníamos anunciado. La defensa, confiada á D. Rafael Abello Salcedo, logró llevar á la convicción de los Ju­rados la inocencia del sindicado, en brillante exposición, qu~ produjo en las barras, compuestas por muchos estudiantes oe Derecho, varias salvas de aplausos. El veredicto se dictó poco antes de las cuatro y media de la tar­de de ayer. Hov RE:IJITJÓ la TesorPría General de !a República la cantidad de diez mil pesos en oro para raciones de en­fermo" en el Lazart!to de Agua de Dios. EN GUARDA del buen trato que por humanidad corresponde dar á Jos ani­males, fue conducido por la autoridad al retén ti conductor del carro núme­ro 395, que maltrataba despiadada­mente al rocín uncido á un vehículo con peso mayor del que sus fuerzas podían soportar. UNA POBRE campesina que transita­ha en comisión de la casa en que ser­vía, se extravió completamente en las callejuelas orientales del barrio de Egipto, hasta tanto que la Policia hu· ho de conducirla á su cuartel y enviar Agentes en busca de la familia de que era dependiente la mujercita. FuE mnmo de una puñalada que )e penetró en el brazo derecho, un in­dividuo de apellido Díaz en la tienda deóominada El Reloj (carrera 7~) El responsable de la acometida fue cap­turado en el teatro mismo del suceso. :MERECE aplauso el cuidado tomado para dispersar la nube de gamines que en la puerta del teatro, las noches de función, desesperan á las personas de­centes con su impertinente solicitud de contraseñas. ExPOSICIÓN NACIO~AL DE Igro-Los señores que deseen exponer ganado mayor, que ya por su tamaño ó por­que se quiera exponer en _grupos que no deban separarse, necesiten un lu­gar de. mayores dime_n~i?nes que las ordínanas, pueden dmg1rse al que suscribe, en su casa, calle 1 o~ número 272, de las 12 m. á las 2 p. m. des­pués de hecha la inscripción en la Oficina de la Junta Organizadora, (carrera 6~, numero 318 A.) La Comisión desea que los establos y pesebreras queden de la manera mejor y más adecuada para los am­males que han de ser expuestos. No se omitirá esfuerzo alguno para obte­ner este resultado. JosÉ MARÍA SAIZ Bogotá, Abril 5 de 1 91 o. Manifestaciones l\logrnes, F'ebrero ?.8 de IQlO Al Sr. General D. Ramón Gonzálr:.ll Valencia B .. gotá Excelentísimo Señor: Los susc1 itos rrspr.tuosamente os pedimos que os dignéts conservar en sn puesto de Gobt>rnaclor dP este De­partamento al Sr. General Manuel Ma­ría Valdi vieso, y que, en caso d~:: lle­varse á efecto la ley sobre reintegra­ción, os di~néis nombrar á este probo y progresista gobernante vurstro rP.­prPsentante en el Departamento de Santander. Afectísimos se~uros servidores de Vuestra Excelencia. Alejandro Espinosa, Pablo A. Gó­mez Galvis, Mariano Hcy, Lnis Fran­cisco Rurda C., Faustn J. Gutiérrcz C., Enrique Galvis M., Nicanor Silva, Marco A. Cal'tellanos, P. V. Rueda · C., Luis 1\I. Vargas, Ramón Galvis V., C. A. HE>roández, Julio Barrera O, A urelio Guzmán, Rafael Barrera, Clodomiro Riberos, Daniel Nova, Jsauro Torres, Luis M. Riberos, Mi­guel Pinto. Lisandro Barrera F., Pe­dro Enrique Sandoval, Pedro León Salcedo, Roque Ba1 rera, Mateo Silva, Medardo Barrera, Marciano Ribero, Carlos R. Olarte, Emilio Nova B , Isaías Ribero, Satnrnino Rueda, Elié­cer Barrera, Antonio Corzo C., Euse­bio Angarita, Ncpom u ceno Arias, Fraocisco Forero P., Telésfuro Pinto, Félix Vargas, Lisandro M. Martínez, Rodulfo Fernández, EusebiO Martí­nez L. Mog-otes, Fel.rero 28 de 1910 Al Sr. General Benjamín Herrera -Socorro Señor General : Al }Jresentllrle nuestra respetuosa bien venida, hacemos constar que gus· tosa mente nos adherimos á las diver · sas manifPstaciones que de todas par­tes de la República le ltan sido diri­gidas á usted. Alejandro Espinosa, Ramón Mar· tínez F., Luis M. Vargas, Marco A. Castellanos, Martín Riberos T., P. V. Rueda C., Pablo A. nómez Galvis, Fausto J. Gutiérrez C., Nicanor Silva, Mariano Rey, Enrique G a 1 vis M., Luis Francisco Rueda C., Ramón Gal­vis V., Carlos A. Fernández, Julio Barrera O., Aurelio Guzmán, Rafael Barrera, Clodomiro Riberos, Daniel Nova, Isauro Torres, Luis 1\I. Ribe­ros, :\ligue! Pinto, Lisandro Barrera F., Pedro Enrique Sandoval, Pedro León Salcedo, Roque Barrera, Mateo Silva, l\Iedardo Barrera, Marciano Hi­bero, PedroJ. Barrera, Saturnino Rueda, Pri 'llitivo Ribero, Nepomuce­no Arias, Emilio Nova B., !salas Ri­bero, Antonio Corzo C., Eusebio An­garita, Francisco Forero P., Telésforo Pinto, Eliécer Barrera, Primitivo Ri­bero, Félix Vargas, Lisandro M. Mar­tfnez, Eusebio l\Iartínez L., Rodulfo Fernández. U.:f INDIVIDUO que tiene por apellido Tirado, según declaración propia, fue hallado tendido en la calle 17, con una grave herida de instrumento cor­tante, en la espalda. Conoce la auto­ridad del as un lo. LA JUNTA mantenedora del Tráfico se ha arreglado de manera que Jos ve­cinos de Chapinero tendrán carro á Bogotá, y viceversa, cada media hora durante el tiempo que transcurra de las 7 a. m., en que párte el primero, á las 7 p. m., en que abandona la esta­ción de Chapinero el último. Avisa por carteles este nuevo orden del Trá­fico, y agrega la Junta que cualquier reclamo s•Jbre el servicio puede for­mularse en el Kiosko que ha instala­do en el atrio de San Francisco. DETALLE IMPORTANTE Uno rle tantos curiosos y o'tro de tanto"l observarlores. departían muy cordialmente en la famosa es· quina rle Arrancaplwnas, sobre los rliver~os asuntos y problemas que están en el tapete, y que seriamen­te preocupan al país. Ya estahan á punto de salvar la situación, como se dice comun­mente, cuanrlo de repente un fuerte aguacerón hizo retirar á nuestros personajes al zaguán rlel BAZAR VERACRUZ. Allí se le dio solución al a~unto, pues al ver el gran mo­vimiento rl~ loi1 talleres y almacén rle SAMPER MATiZ, resolvieron que ~ólo por rnerlio rlel trabajo y el fomento de laR industrias, sal­rldamos vencedores. ~U~OUUU~DODfi06~~~~ 1 MANUEL BLAl\CO É HIJOS 1 ~ -IMPORTADORES- · ~ ~ 'fercera Callf- de Florián, números 425 y 427 ¡ ({ ontiguo al llaneo de Colombia) =~ N os está lle~ando un extenso 1 surtido de mercancías francesas, 1 inglesa~ y amebi~anas, y ~as ofre­~ cernas a muy aJOS prec1os. = DESEAMOS UNA VISITA 1 A NUESTRO ALMACEN ~ ~Ofi aGVW~~Ciif~IJlGV~~GV-~GV--\snada por el Sr. Mau­ra. Esta interesante obra va adornada con 1 12 ilustraciones fotográficas: vistas del Consejo de Guerra de Fe· rrer, barricadas, retratos, etc. etc., va impresa en excelente papel satinado, consta de 352 páginas, vale$ 100. FALLECIÓ la Sra. D.a Teresa Calvo de La Torre. MoviMIENTO DE HOTELES. Europa: J. Fletcher Tormes, de Tocaima. Cen­tral: Pablo Peñuela, de Funza. llam­burqo: Luis M. Vargas y Miguel Ruiz, para Fusagasugá. lrfaison Dorée: Ro­sendo Ortiz, para Fómeque, Julio Sa­lazar, para Chiquinquirá y Arcadio Monroy, para la misma población. Florián: Zoilo Cerezo, para Tunja. Boarding Flouse : Ricardo Murcia, para Villavicencio, Sebastián Calde­rón y Eladio Calderón, de Neiva y Ramón Ellas, para Girardot. HoY se ocultó á nuestro repórterJ en la Secretarfa de la Dtrección de la Policía, el párte correspondiente' á los barrios de Las Cruces, Las t rieves, San Victorino y Chapinero. De esta ma­nera se procede muy á menudo en el suministro de datos. VícTIUA de un accidente, fue con­ducida en una camilla de la Policía Nacional, una pobre señora de apelli­do Saldarriaga, que se había dejado caer exánime en una acera de la calle 1 3• de esta ciudad. DECLARÓ el Gobierno cumplidos por parte de la Compañía The Colombian Navigation Company Limited los re· quisitos exigidos por los Decretos legislativos números 2 y 37 de rgo6, y concedió al reo Nicolás Bastidas la rebaja de la tercera ¡>arte de la pena que sufrla en el Panóptico de Tunja, en su calidad de sentenciado por el delito de falsificación de moneda na­cional. CAMBIO SOBRE EL EXTI!RIOR Dólares á la vista............... IO,IOO Libras................................. g,85o Francos............................... g,8oo .l\Iarcos ............................... g, 700 A noventa días Dólares ............................... . Libras ............................... . }.francos ............................. . .l\larcos .............................. .. Oro amonedado g,75° g,6oo g,4oo g,300 Dólares .......................... .'... 1 o,2oo Libras................ ............... 1o,ooo Francos............................... 1 o,ooo Papeles de Crédito público V al es de extranjeros, go por 1 oo de precio. Vales de la guerra de 18gg, 23 por 1 oo de precio. Pagarés del Tesoro, 8o por 100 de precio. · Primas de exportación, 50 por 100 de precio. Bogotá, Abril 1 2 de 19 1 o. CARLOS MoNTO Y A BALÉN Agente y comisio~ista Carrera s.a, número 320 A. LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia, Investigaciones de los asuntos de Panamá. LOS LIBROS DE REYES É HIJO (Comunicado) Vf. • República de Colombia-Comisidn In­vestigadora d~> los asuntos de Pa­namá - . Presidenria - Número - Bogotá, 7 de Abril de 1910 Copia expe tilla a favor del Sr. Eurique Silva Silva. á petición verbal ur dicho ~eñor, de la dilia-enria de entreg-a de los libros de los Sre:;. Reyes é Hijo. En Bogotá, á siete de Abril, se pre­sentó en el despacho de la Secretaria el Sr. D. Enrique Silva Silva, traído al efecto por Agentes de la Policía Nacio-nal para exigirle la entrega de los li-bros comerciales de Reyes & Hijo que habían sido pmstos en su poder en de­pósito por el Sr. Juez 1.0 Superior rlel Distrito Judicial, respecto de cu-yos libros esta Comisión había decre- oJ tado fuesen entrégados á esta Secreta- - ría para terminar la diligencia de ins­pección ocular comenzada á practicar el día once de Marzo último, y al efec-to puso de presente dos hbros, de que luégo se tratará detalladamente, ma­nifestando que ¡:;e había negado á la. entrega dP. dichos libros, P.n atención á las siguientes razones: I.a Porque en nota, del 2 del pre­sente mes, señalada con el númer05011 el Sr. Juez 1. 0 Superio~, al comuni­carle que el Juzgarlo había levantado el depósito de los libros de los Sres. Reyes & Hijo, le ordena en conse­cuencia la entrega de los referidos Li­bros á sus dueños; 2.0 Que teniendo en cuenta la ex­presada nota de la cual tiene conoci­miento ésta Comisión, necesitaba con­sultar con su Abogado para saber la manera como debfa proceder. Hace constar también que no lo ha movido á su negativa el querer entrabar la investigación de los asuntos de Pana­má, sino que no se considera autoriza­do para ponerlos á la disposición de la Comisión, entrega que hace ahora des­pués de haber sirlo reducido á prisión hoy á las cinco y media de la mañana con dos Agentes de seguridad y por habérsele exigido dicha entrega ,á la Comisión por medio de la Policía co­mo fuerza mayor. Se deja constancia de que 1 os referi • doslibrosson dos-Diarioy Mayor­constante cada uno de (792) setecien­to noventa y <:Jos folios el primero, es decir el Diario, advirtiendo que en 1 foja del forro anterior al folio primero está extendida la diligencia de regis­tro de dicho libm, extendida por el J uz~ado G. 0 del Circuito ; y de (395) trescientos noventa y cinco folios do· bies el Libro Mayor, ambos rubrica­dos todos sus folios por Juez y Secre­tario. Se le expedirá copia auténti­ca al Sr. Silva Silva de la presente di­li~ encia como recibo de la entrega ve­rificada. Firman en constancia el Sr. Silva Silva y Secretario. Enrtque Sil· va-Emilio Ruiz Barreta. Es copia auténtica de su original, que se expide en dos fojas útiles en Bogotá, á siete de Abril de mil nove­cientos diez-borrado, que-no vale. Emilio Ruiz Barreta Secretario de la Comisión investigadora d Panamá Sres. miembrc,s de la Comisión investigadora de Panamá: En mi carácter de apoderado de la Sociedad que gira en esta ciudad éon la razón social de Reyes & lii,¡os, os manifiesto respetuosamente : He tenido noticia, con sorpresa, que esa Comisión ha tomado -por la fuerza al Sr. Enrique Silva, los libros de Contabilidad de Reyes é Hijo, que te· nía depositados en su poder. En nombre de la moral, en nombre de la justicia y en nombre de la ley protesto del modo más solemne contra esta violación increíble del derecho de propiedad, que la Comisión investi­gadora ha llevado á cabo, sin dar · quiera al representante de la Socieda dueña de, los libros el más insignifi­cante aviso de que los necesitaba pa­ra alguna indagación oficial. En la investigación sumaría relati­va á las obras de Apulo, el Sr. Juez 1.0 Superior dispuso el examen de los expresados libros. A pesar de que contra Reyes é Hijo no se adelantaba ninguna investigación criminal, no tuve inconveniente en ponerlos á la orden del Juez, por la sencilla razón de que las operaciones descritas en dichos libros son todas claras, correc­tas y lícitas. Ha LG U 1 N HE R M A N Os 1',ercera Calle de ~"lonán, números 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in . . gJesa y fr~ncesa-S~rtido completo ~e OALZADO-.!luto-Strop, la mejor máquin apar afeitarse-Acabamos de rec1bu· paños para .flux, lavados afondo, úmcos que no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes- Botellas, 7 hennos, Calentadores, Pañuelos, Cintas sombreros y toda c1ase de artic ulos arahombres. Los peritos no pudieron concluir su trabajo en untl sesión, por lo cual y para que el examen pudiera hacer­se con toda libertad y en las horas • l.lUe tu vier~ n á bien, con vi~e en depo­sitar los hbros en la oficma del Sr. Enrique Silva, contigua á la de Reyes é Hijo. La ley colombiana, as{ como la~~~­gislaciones cie todJs los paíse<~ clVlh­zados, consideran los libros de conta· bilidad de un comerciante, como una propiedad de carácter tan sagrado, que sólo en el caso de quiebras ó in· solvencia permite el Código de Proce­dimiento que la autoridad judicial pueda ocupar la contabilidad de un comercian te. Son terminan tes las disposiciones de la Legisl¡:¡.ción colombiana que pru­hiben el secuestro, la ocupación ó el examen de la contabilidad de los par­!. jt:ulares, ~ino en casos excepcionales que están pormenorizados en la mis­ma ley. El articulo 56 del Código de Co· mercio dice : " Los Tri'bunales no pue­den ordenar de oficio ni á instancia de parte la exhibicidn ni el reconoci­miento general de los libros, salvo en los casos de sucesidn universal, comu­nidad de bienes, liquidacidn de las So­ciedades legales d convencionales y quiebras." 1 Los libros de Con labilidad de los Sres. Reyes é Hijo no se l'ncuentran en ninguno de los casos enumerados en este artfculo. El artículo 57 del mismo Código dice así : "La exhibición parcial de los libros de algunos de los litigantes podrá ser ordenada á solicitud de parte ó de oficio. Verificada la exhi­bición, el reconocimiento y la co~­pulsa serán ejecutados en el escrito- . y á presencia del dueño de la per­sona que él comisione,_ y se limitará á los asientos que tengan relación ne­cesaria con la cuestión que se agitare, y á la inspección precisa para esta­blecer que los libros han sido lleva­dos con la regularidad requerida." SIEMPRE LA VERDAD. ''Cuando está Ud. en duda di­ga la verdad." Fué un experi­mentado y viejo diplomáti<:o el que así dijo á un principiante en la carrera. La mentira puede pasar en algunas cosas pero no en los negocios. El fraude y en­gallo á menudo son ventajosos mientras se ocultan ; pero t::.rde ó temprano se descubrirán, y en­tonces viene el fracaso y el cas­tigo. Lo mejor y más seguro es el decir la verdad en todo tiempo, pues de esta manera se hace uno de amigos constantes y de una reputación que siem­pre vale c~ell: centavos por peso, donde qmcra que uno ofrezca efectos en venta. Estamos en si­tuación de afirmar modestamen­te, que sobre esta base descan­sa la universal popularidad de la. PREPARACION de WAMPOLE El público ha descubierto que esta medicina es exactamente lo que pretende ser, y que produce los resultados que siempre hemos pretendido. Con toda franqueza se ha dado á conocer su natu­raleza. Es tan sabrosa como la ~icl y COJ_lt_iene todos lps princi­piOs nutntlvos y curativos del Aceite de llígado de Bacalao Puro, combinados con Jarabe de llipofosfitos Compuesto, Extrac­tos de Malta y Cerezo Silvestre. Estos elementos forman una com­bi~ a.ción d.e ~uvrema ex:~lencia y men_tos medi~males. N mgun re­medw ha. temdo tal éxito en los casos de Pulmonía, Pérdida. de ·Carnes, Debilidad, :Mal Estado de los Nervios, .Anemia y Tísis. "El Sr. Dr. Adrian de Garay, Profesor de Medicina en Mé­xico dice: Con buen éxito he usado la Preparación de Wam­pole en los Anémicos, Clor6ticos en la nuerasteniu. y en otras en~ fermedadcs que dejan al organis­~ o débil y la sangre empobre­cida, y los enfermos se han vi­gorizado y aumentado en peso." De venta en todas las Boticas. Básteme observar que contra los Sres. Reyes é Hijo no se sigue acción civil ninguna ni se les persigue por Un Prín~ipe ilustre ningún juicio criminal, ni podría per-seguírseles, porque una soc edad 6 en- PoR 'tidad jurídica no es capaz de delitfJS. E. Philli¡Js Oppcnheim Obsérvese, por último, que la organi· (Contiau.aci•:nJ l.zación de dicha Sociedad es posterior CAPITULO XIII en muchos años al día nefasto de la 1 • . , se~:: sión de Panamá y, por tanto, las 1 Después ~e la cena el Prfn.c1pe tema operaciones descritas en Jos libros de debere:; socwles que cumphr, y pro-cuentas de la Compañía ningún deli- 1 fundamen~e rr~petnoso co_mo Jo era to pueden encubrir, relacionado con por las ext~encia!l de la .,!lc1ueta, mal la mutilación de la Patria. po Ha excusarse de llenarlos. Llevó á Si esa comisión quería hacer in ves- 1 P~nélope á donde su tía y le pidió per­tigaciones en los libros de contabili- miso para separarse por unos mnr~en· dad de Reyes é Hijo purlo hacerlo co- tos, ~o stn recordarle antes que la pwz::~ lo hizo el Sr. Juez Superior, pero su.bstgmente á la próxtma era la suya. petando las fórmulas protectoras Miss Morse, 1~ Lía de Penélop~, qne el derecho del dueño de los libros hacía mucho tiempo bahfa perdrdo el es decir, entendiéndose con su repre~ uso de .sus rhie~bros (rara vt>z se pre­sentanle, toda vez que sus dueños se sentaba en.soctedad .y era ésta una de hallan ausentes en el Extranjero, y las p~quís1mas o~as10nes) observó al vando las demás prescripciones Prínc~pe con curiOsidad cuando éste establece la ley comercial y la de se retiraba. . .Pr•:-~celdi.miento. -¿Qué pensarán tus amigo9' neo- La Comisión investigadora no está yorquinos d~. tu nuevo admirador, Pe­sobre toda la ley ni por sobre to- nélope? le diJO. ldo'il'üerecho. La Ley 37 de 1909, que -Me imagino que me envidiarán organizó, le dio las facultades de muc~o, contestó Miss M·~r~e. . funcionario de instrucción, pero l\I1ss 1\lorse, la tía, ortgmana de la dicha Ley 37 no derogó ni reformó' Nueva Inglaterra, una. de esas perso­el Código de Comercio ni el de Proce- nas de costumbres ant1guas, trató de dimiento criminal. hablar, pero algo que observó en la El agravio de que me. quejo ni si- fisonomía des~~ sobrina la detuvo. quiera se puede cohonestar con el te- -Bueno, diJO, sea de ello lo que de qne Reyes é Hijo hubieran fuere, espel'o que no nos hemo_s de ocultar los libros ó negarse á lanzar á la ~u.erra, aunque el Almtran-ex m en, pues· cuando el Juez 1. o te me escnb1ó hace u_nos p~cos di as ; u¡leríor de este Distrito Judicial exi- que no veía cómo pudiera evitarse. la presentació¡;¡ de ellos, in media- . -Sería. una complicación terrible, te se le pusieron á disposición, mterrumpi~ la Duquesa, dan_do ~n en la Oficina respectiva, y durante va- hondo suspiro, espec1alm~nte s1 se tJe· rias semanas estuvieron sometidos li- ne en cuenta nuestra ahanza con el hremente al examen de la justicia. Japón. No yeo, sin embargo, que ~e- Por las razones expuestas, os pido hamos considerar el asunto. muy sena­muy, respetuosamente, que ordenéis mente. U~tedes lo~ amencanos so~ se ~~ entreguen inmediatamente los muy prácticos y llenen mucho sentl- .Jiliros expresados, que fueron tomados do común. . . . por 'la fuerza de, poder del Sr. Enri- -El _Gobi~rno, sm duda que lo he­que Silva, por el Sr. Ur. Emilio Ruiz ne, rephcó 1\I¡s~ l\Iorse, pero com? us-arreto S~cretario de esa Comisión. ted sabe, no Siempre es el Gc b1erno · ' DANIEL HowuíN quien decide estos asuntos, ni siquie­ra, y esto sucede frecuentemente, quien gobierna el país. Nosotros tenemos una prensa omnipotente, ¿ nó es cier­to? Todo lo que se necesita es un Presidente débil de carácter, y dado este caso, sólo Dios sabe á dónde iría­mos á parar. LO S MEJORES CIGARRILLOS EGIPCIOS-" EL KHEDIVE •· DE Eo. LAURRNS de Alejandría, en surtido com· pleto de calida.:les, de venta en LA Bo. TULA DE ORo (atrio de La Catedral), Agencia exclusiva para Bogotá. LA F ABRIGA NACIONAL DE TE. JIDOS-I."Calle de Florián, I92. No tie. ne SUCURSAL en )a ciudad, -Por supuesto que el Principe Maiyo es medio inglés, insinuó la Du­quesa. Su madre era una de las Stra- 1 tton-\Vynne, y erro que su matrimo­nio ful' uno de ltt" pruuero., enti'P. las dos n-tzas. Lord Str:ttton-W ynne es­t. v .. d.~ Embajadw •·u d J¡¡p6n. -Estoy Sl'~ura, int• rrumpió Pené­ln¡ u>, olt• qw si usted pudiera leer t'll d tillHI" d..-1 Ct•razór1 .t .. l Príncipe M1:1i.\· .. , se c•·uvt·nr·t>ria cit\ que no tie­ne nada de in~lés. Para mí tengo que él es ja¡•oné~, dt· m¡\s de side <•clavos de sano\\'re. -He oído el rumor, dijo la Duque­sa, r<•mo querirndo decido en secre­to, dt• CJIW el Pdncipr~ ha venido á cumplir una mi~ión muy st•ria. Lo qu•· ~í es .. vidente es que ningtín com­palr il,tH •nr_yo, ni en verdad ningún otro rxlranjero, ha sido tan popular enlre nosotros. Y en cuanto a educa­ctóu, puedo decir que 1amás he en­contrado un. hombre más correcto que él. Sir Charles se acercó cariaconteci­do á pedir su pieza. Cuando ésta ter­minó, condujo á Penélope, casi sin pronunciar una silaba, á donde esta­ba su tía. - ¿ V a usted á bailar otra vez con el Prlncipe,? le preguntó. -Ya lo creo, le contestó Miss Mor­se. Aquí viene. El Príncipe dirigió una ama.ble son­risa aljo\en, que junto á él parecta un gigante, no sin tomar nota de la frialdad con que éste recibió la son­risa. -Soy egoísta, exclamó, detenién­dose mientras Peoélope lo tomaba del brazo. La mantP.ngo á usted all'jada de sus amigos por más tiempo del que debiera, y talvez, como no bailo, le esto_y robando ratos rle placer, ¿no es verdad ? Pnra bondad de usted con un extranjero, bondad que quizá ellos no sabrán apreciar. -Vamos al jardín y hablemos allá sobre eso, le respondió ella sonriendo. Allí enCfJnlraron sus dns puestos vacíos; otra VI'Z se sentaron á escu­char el murmullo del agua. -Príncipe, le dijo Penélope. Hay algo que be llegado á comprender es­ta noche, y ese algo es que á usted no le gusta qne le hagan pr-eguntas. Hay una, sin embargo, que quisiera ha­cerle. -)lande usted, le repuso el Prín · cipe. ·-Hace un rato, continuó ella, que usted habló :,;obre alguna gr n cr1sis que s11 pafs debía l'Xperimt!ntar próxi­mamente. l\le permitirá usted que le prl'gunle, ¿pensaba usted en que pu­diera sobrevenir alguna ~uerr~ entre su país y los Estado:\ U nidos ? El la miró en silencio por unos mom•·ntos. -Querida l\liss Penélope,-si es que HSted me pt:rmite llamarla así,­le dijo. P rdóneme si soy demasiado impaciente, pero oigo á tantos de nues­_ tros amigos que ........ -Sí, llámeme usted as(, le interrum­pió ella suavemente. ·-Permítame que le recuerde algo que decíamos hace un momento, con­tinuó el Príncipe; usted no se molesta­rá, confío, pues comprenderá clara­mente lo que quiero dec1rle, esos se­cretos más íntimos, los que guardo en mi pecho, relativos á mi patria son co­sas de las cuales no puedo hablar. -Ni aun á mi? le dijo ella en tono de súplica. Quizá son muy insignifiqn­tes .... Talvez no valgan la pena ..... -Miss Penélope, usted es hija de ese país de que nos hemos estado ocupan­do. Ella permaneció silenciosa. ' -¿De modo que usted cree que yo antPpongo mi patria á todo en el mun­do? le preguntó. --Así lo creo, sin duda, respondió · .Maiyo. Su país es demasiado joven para haber degenerado por completo. Es verdad que esa es una Nación de gentes mezcladas, una extraña unión de razas, pero es, no obstante, unan~­ción, y creo firmemente que en caso de necesidad su patria estaría primero que todo. -¿Y por consiguiente? .... murmu­ró ella. -Y por consiguiente, continuó él con amable sonrisa, con usted, no dis­cutiré ni mis temores ni mis esperan­zas; ó si las discutimos, lo haremos en forma de cuento de hadas. Suponga· mos que usted es el tipo representante de los Estados Unidos y yo el del Ja­pón. ¿Sabe usted lo que sucede en el país de las hadas cuando dos naciones se empeñan en una guerra? -Nó. Dígame qué, se lo ruego. -Pues cuando el reprtsentante de los Estados Unidos y el deJ Japón se ponen rle pie asidos de las manos ante su puehlo y una vez qu~ empe­ñan su palabra, todos los sentimientos de odio se acaban, cesan lo~ g ntos de cólera .Y no se habla más de la guerra. Penélope susptró y se acercó hacia el Prfncipe. Su mirada era dulce, aunque turbada, sus labios rojos se en Lr~a briernn. . -Pao yo, dijo, no soy el represen· tante de los Estados Unidos. -Ni yo el dd Japón, contestó él­dando un suspil'o. (Continuará) CONCUR~O La Junta D•rectiva del Gun Club abre un concurso para obtener la mejor bio· grafía del héroe de la Independencia, Antonio Ricaurte y Lozano. Los trabajos serán presentados al Se­cretario del Club, antes del 1.0 de Mayo de 1910, día en que queda cerrado el concurso. Deben enviarse, como se acos. tumbra en estos casos, en dos pliegos cerrados y distinguidos con un mismo seud6nimo, que contengan : el uno, el escrito; y el otro, el nombre del autor, para destruir el segundo, sin abrirlo, en caso de que el trabajo no sea aceptado. El Secretario entregará el 1.0 de Mayo, al Jurado, los pliegos que se presenten para su estudio y calificación. Este Jura do se compondrá de tres miembros nom. brados por la Academia Nacional de Historia. El Gun Club premiará con una meda. lla de oro y una suma de $ 1 o,oo > pa · pel moneda, el mejor trabajo que se presente y lo insertará en la publicación que, sobre el béroP. de San Mateo, hará para el Centenario de la Independencia. La Junta Directiva del Gun Club, en representación de este centro t.ocial, excita á los literatos, á los aficionados á los estutiios históricos y á los amantes de las glorias de la Patria, de toda la República, á tomar parte en el concurso que se abre, destinado no solamente á glorrficar la ñgura de Ricaurte sino á es tudiar la vi Ja del héroe, considerándose más importantes aquellos trabajos que den acerca de ella datos no pn blicados hasta hoy, 6 mejor documn casa del autor, especia'úla m las enf,rmedades de los nr!ios, camellón de La Tercera, á cin. cuenta pesos el ejemplar empastado. Se solicitan agentes en toda la Repú. blica para su expendio. Escríbase al Dr. ] I. Barberi Bogotá. a d ALEJANDRO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 3L SURTIDO permanentemente renova­do de Cigarrillos Egipcios, dond~ los Agentes de Melachrino. BKRTIRRI & Ru1ot<> PLATA C." (Carrera 7.', números 512 y 514) Venden permanentemente giros tele­g- ráficos sobre Calí, por cualqu1er can. · ti dad QUIEN QUIERA PROCURARSE el dolor de cabeza más espantoso para en­sayar las prodigiosas Paslltlat Mágicas áe Gessler, que pase á la Droguería del Co. mercio y se facilitarán gratis. PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO ZZ NO HAY MEJORES' Cada paquete lleva un ~• bellísima fotografía, ó una boleta de sorteo que da d& recho á un prep1io en cier tos casos. PUEDE USTED . FUMAR GRATIS ! ~tmii~li~U~fi~ljfjfJiDDfitmmlfiimfmtt ~ E~tiffiado señor: 4 ~ N o se engañe usted consumiendo drogas de mala t ~ calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in- ¡ ~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y su sa- .- m lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. ~ 1 En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., : sucedsores de 1 A. Var~das dVegda y S. Mondtaña, enc~e~tra '! _ uste un se ecto surt1 o e rogas y pro uctos qmmwos 1 ~ ~ que no dejan nada que desear. ¡~ Este establecimiento, para corresponder á la constan­te y creciente confianza que el público le dispensa, ha establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles i la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. 1' Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ~~lmfmlDUUfmlDtmimiiUD 50 po.r 100 Utilidad neta obtendrá todo el que use las plumas y tinta de la marca PERRY ~ COMP.ANIA Depósito en Bogotá : Papelería y Tipografía Samper Matiz Bazar Veracruz, segunda Calle Rea], número 500. ~~~~~~~~~~~~~ ~ REGALO DE ÚODA tii Estamos reoibiendo un variadisimo surtido de ii( ALB OMES Y POSTALES ~ enteramente de novedad, que vendemos á precios ventajosos. SAMPER MATIZ E.Gamboa & e: sucesores Bogotá, Bazar V eracruz, número soo. LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, sg nos agotaron. Sobretodos $ I,soo nos quedan muy pocos-m() CD )]S)~~A ~ mmmmA~®-Calle 12, números 124 y esquina de La Rosa Blanca). • ó sea la harina de plátano, es el mejor a1imento para los niños, para las ancianos ó p~ra las personas déhile~ E1VSA YAD!! De venta, cal1e ~:, . número 10:j, y calle 12, núme­I" OS 1~6-12~. I., IE!r' • Foli t.lt'• 5~ r , .'ica bnjO la dirección l •,¡, · rriq1:t .)laya Herrera, Suscripción, [:o númer• s ..••• . S 1 • o .. ;-,·. Remitidos, colrmna........... . t o •'O Anuncios (tipo ordinario), pala-bra......................... o y niños-Almacén de Gallo-Samper Urihe &- c.• rr~ --~~, ~ LA VENDEDORA 11 1 Agencia de negocios y comisiones. Carrera 6.•, números 24 I A y 24 IB. 11 \ Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca 1 \ en la ciudad. d d $ \ 1 Casas en venta, es e 50,000 LA COMISION ORGANIZA DORA DE LA EXPOSICION NACIONAL, 1\ DU~TRIAL Y AGRICOLA avisa a •es persoC~as que grat1tuitamente quieran fari litar algunos arhnstos, semhrados y en dtsarro•lo, para ornamP.ntar PI Par que de la Independencia ccn motivo de la Exposición que ha de verificarse el d!a 20 de Julio del corriente año, que ¡.JUeden remitirlos á cua I·Jniha hora del día al citado Farque. Asimismo aquéllas que puedan facilitar matas pequ~ñ¡,s de violetas dobles, bla11cas y moradas para ornamentaci6n de los prados, pueden re mitirlas al mi;mo lugar PARA TODAS y para todos Jos al canees MANTILLA S. Almacén de El Gallo, Samper Uri· be & e. ~~s:.Ja.l1D2:=: ::L.::II:ZrE'"!' LA VENDEDORA Agencia de ntgocios v comisiones. Carrera 6 ... númtros 241A y 241B. Nos encargamos de la venta, per· muta y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y colocación de di· nero á interés sobre hipoteca, Venta de mercancías, muebles, joya~, y demás objetos que se les confíen á comisión. Somos hien conocidos por nuestra ac.tividad, cumplimiento y honra· dez. CuEvAs & RKY K: K:KK::KJI~IB~E·'l!Dic:tB:t:i LIBRO S Y REVIS'I'AS La Doncella, Voltaire, $ 35. El ~bate Julio, Octavio Mirbeau, $ 35. Los Espectros, Enrique Ibsen, $ 36. Ariel, José Enrique Rodó, $ 35. Obras de Jamacois, á $ 40. El Proceso Drg;fus, 2 tomos, $ 70. · Los Paraísos arlijiciales, Carlos Baude- Jaire, $ 35. Obras de Smiles, á $ 40. Las mieles del rosal, Valle Inclán, $ 80. La Gunra Ruso-jap6nesa, 3 tomos, $ 180. La Camisa, Anatole France, $90 El Templo de Thalia, G Mé rtínez, $ 80. Multitud de obras populares, á $ 15 1 1 LO MAS NUEVO Y LO MAS BUENO L'lndependance beige Suscripción anual, ' $ 6oo; semestral, $ 350; número suel­to,$ •S (semanario). .El Figaro, de La Habana. Preciosa revista ilustrada, suscripción a n u a 1 , $ 1,200; semestral, $ 6oo; número suelto,$ 25 (semanario). Nutvo MI4/Jdo, de Madrid. Suscripción anual, $ 500; semestral, 250 ; número suelto,$ 10 (semanario). Novedades. Revista ilustrada. Suscrip. ción anual, $ 500; semestral, $ 250; número suelto, S 10 (semanario). El Cojo !lustrado. Suscripción anual, $ 850; semestral, $ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humanit1. Diario socialista. Suscrip· ci6n anual, $ 8oo; seme~tral, 450 ; nú. mero suelto, $ 3- ll Secolo XX, ilustrado. Suscripción anual, $ 300; semestral, $ 150; núme. ro suelto,$ 25 (mensual). L' Illustrazion! popo/are, ilustrado Sus. cripción anual, $ 400; semestral,$ 250; número suelto, $ IO (semanal). Nuestro Ttempo. Suscripción. anual, $ 6oo; semestral, $ 320; ndmero suel. papel moneda, hasta $ 1o,ooo oro. to, $ 50 (gran revi~ta mensual) El surtido de objetos para regalo, 1 11 muebles, pianos, etc. etc., no tiene rival. 11 11 Espejos, cuadros, escritorios ame. ricanos;, pianos para estudio, de á La lluslració11 Sudamericana. Suscrip. ción anual, $ 1,1 oo; semestral, 6oo; número suelto, $ 50 (quincenario). El Cuento Semanal. Suscripci6n anual, S 570; semestral, $ 290; número suel­to, $ 12 (semanario). 1 ~ $ S,ooo papel moneda. 11 1 CuRVAS & REY l- -- JI CASA EN ARRENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita JosÉ M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 1 '4· 24 Fray Simplón. Suscripción anual, $ 300; semestral, $ 1 so ; número suelto, $ 6 (semanario anticlerica 1 ). Agencia del Periodismo Carrera 6.•, número 292. ...... ~- a:> w o ~ Q.) .x'~)~~~" -.:"~~' 1~,],~, ·t., ;~i~~ ~-.-~;i,·,)""":~J"~m"n' """'o. LA 1 N DUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para prÓducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIO~ Harina extrafioa, carga ........................... $ 1,750 Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500 Harina de segunda, carga.......................... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogol la, carga .............................. ,........ 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harina extrafioa por arrobas, á .. ,............... 185 Harina extrafin~ por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra pern1anente tie trigos, á losprecios que han regido hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. NOVEDADES Libl'ería Colombiana 1 1 CAMACHO ROLOA!>I Y TAMAYO-BOGOTA Despachamos á vuelta de correo lo~ pedidos que vengan acompañados de su valor y de 1 o por 1 oo más para portes. OBRAS DE LORD MACAULAY E!'tudios literarios. Un tomo, pasta es­pañola, $ 1-20. Est4dio~ hi,tóricos Un tomo, pasta española, $ 1-20. Estudios pohticos. Un tomo, pasta es­pañola, $ 1-20. E,tudios biográficos. Un tomo, pasta española, $ 1-20. Estudios críticos Un tomo, pasta es­p .• ñola, $ 1-20 E~tudios de política y literatura. Un tomo, pasta españ 'la, $ 1-20. Vi:las de políticos ingleses. Un tomo, pa~ta e;;pañola, $ 1-20. Historifl de la Revolución inglesi!t. Üttntro tomos, pasta española, $ 4-80. Ht ,toria del Reinado de Guillermo III. S is tomos, pasta española,$ 7-20.. Discursos parlamentarios. Un tomo, pasta española, $ 1-20. TEATRO DK SCHILLRR Traducción de D Eduardo de Mier, Tres tomos: el primero contiene los dra­mas titulados Los Ladrones y Wallestet'n, precedidos de un estudio biográfico y crítico de Schiller y sus obras; el st­gundo La Conjuraá'ón de Fúsco, Intriga y amor y D. Carlos. El tercero, La Dupora­da de Mm'na, La Doncella de Orleans, Gui. llermo Tell y María Estuardo. Pasta espa­ñola,$ 3-60. RECUERDOS DK UN ANCIANO Memorias de los sucesos políticos y sociales, hábitos y costumbres durante el primer tercio del siglo XIX en España. Un tomo, pasta española, $ 1-20. HISTORIA Dlt LA GURRRA DE CATALUÑA~ en tiempo de Felipe IV y Política mili. tar. Un tomo, pasta española, $ I-20, I!L PARAÍSO PltRDtnO de Milton. Traducción en verso castella. no de D. Juan de Es, oiquiz, precedida de un estudio J-.iográfico y crítico de Mil­ton y su obra. Dos tomos, pasta españo. la,$ 2-40. OBRAS Dlt MAQUIAV!LO ÜBRAS HISTÓRICAS traducidas por Luis Navarro. Oos tomos que contienen la famosa Historia de Florencia, Los Fragmen. los que deió escritos para su continua­ción La Vida de Caslruccio Castracani liJ Narración de los asesina/os de Sinigagb~ por orden de César Borgia, y el Didamen al Papa V.ón X sobre la nforma de la lución de Florenda. Pasta española,$ 2-40. OBRAS POLÍTICAS. Dos tomos que con. tienen los Discursos Jobre la primera de Tito I.ivio, El Príncipe y el guerra, Descripción de Alemania, •nrnrn1~ sobre los asuntos de Alemania, De.scriPct(Ín Francia y Carácter de los franceses. española, $ 2-40. VIDA DE BRNVENUTO CILLINI escrita por él mismo, segnida de sus ri. mas puestas en verso castellano por Luis Marco. Dos to .r:os, pasta esp>añc>l~ $ 2-40. HISTORIA DI! LA GUERAA DEL PeiWP'ONIItSO por Tucydides. Traducci6n de Graci Dos tomos, pasta españ.ola, $ 2-4Cb LAS VIDAS PARALELAS POR PLUTAR~ Traducción de Antonio Ranz nillos. Cinco tomos, pasta es,p añola, $ YIDAS DE LOS DOCK CESARES por Suetonio. Un tomo, pasta esr>añola $ 1-20. LAS HISTORIAS y costum.bres de los germanos por to. Traducción de Coloma. Un pasta española, $ 1-20. LA CIUDAD DE DIOS por San Agust(n. Cuatro tomos, española, $ 4-80. OBRAS EN PROSA de Hurtado de Mendoza. Contiene : toria de la Guerra de Granada, La 11ida Lazarz1lo de Tormes, Diálogo entre y Farnesioy Carta al Capüán Sala¡gr. tomo, pasta española, $ 1-20. , R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre­ros Cristy, duros, flojos, de pelo; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y bue~ gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real OBRAS DEL DR, FRANCISCO DE P, llUÑOZ Tratado de la Legislaci6n de de Antioquia y Nociones generales so: bre minas. Un tomo, rústica, S 2. ·' Escritos y Discursos. Dos tomos, tica, $ 2-40. El crimen de Aguacatal. Un rústica, $ I. SúMBREROS INGLE~ES Y DEPELOlas vendf F GJLEDE--.!l.lrnacén Jouve ~ C. LAS MEJoREs MARCA DE 'ULIO

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

El Republicano: diario de la mañana - N. 519

Por: | Fecha: 11/04/1910

.Bogr.tá.,-Colomhia-t.Júmero 216 Fundada en 1908 La reelección El Sr. Presidente de la República, en manifiesto publicado anteayer, de­clara que él no será candidato para el período que principiará el 7 de Agos-to próximo. . La impresión general en el púbhco sobre este asunto es la de que el Ge­neral González Valencia no abriga propósitos de.contínuisf~!o·. En este par­ticular coinciden la opmtón d<'l país con los conceptos del Jefe del Ejecuti­vo. Pero se considera también que los amigos del General González traba­jan con entusiasmo por obtener de la Asamblea Nacional una prórroga ele los poderes que para regir la nact?n recibió el 3 de Agosto pasado el ciU­dadano que hoy dirige la Adminis­tr, wión pública. En tal sentido el parecer de los ami­gos del Sr. Presidente se ha manifes­tado de modo terminante, tanto en Bogotá como en los Departamentos. No se propondrá la reelección, porque la palabra es odiosa ; se buscará una modalidad más suave para llegar al mismo reFmltado. El punto de vista que habrá de arloplarse será el de una interpretación legal: el Congres')­éste es el argumento-no tenía d~re­cho á ele~ir por un año como lo hizo; su obligación era elegir por cuatro años. En consecuencia la Asamblea declara que el período del General González Valencta termina el 7 de Agosto de 19 r 3· Es así como va á plantearse la cuestión. Rl ~ebate-si lo hay-será más ó menos mteresan· te, pero no deci~. vo. Los votos dicen su última palabra en estos conflictos. Es evidente que para obtener una mayoría disciplinada, el Gobierno ha trabajado con grande t"mpeño antes de las elecciones, y ahora ensaya rec­tificar los resultados que no le con ven­gan. Es un trabajo sordo y mañoso, del cual apenas deja huella: no se po· drian llevar comprobantes de él ante · un Juzgado, pero la convicción está en el ánimo de todo el mundo. Lo primero que ha hecho el Go­bierno es obtener la derrota de los candidatos conservadores republica­nos de quienes desconfían. En Bogo­tá hizo guerra sin cuartel á la candi­datura del General Quintero Calde­rón y logró vencerla con el nombre del Dr. José Vicente Concha, pero en realidad para obtener que la curul por Bogotá la ocupe el primer suplen· te Dr. Bernardo Escobar, ciudadano cuyas opiniones en est¡lS materias no son un misterio para nadie. También logró el Gobierno, merced á activos trabajos, derrotar la candidatura del joven conservador D. Pedro Ignacio Uri~e, quien por su independencia de carácter se les ha hecho sospechoso desde Jos principios de esta Adminis· tración. · En Zipaquirá la propaganda oficial contra la candidatura del Sr. Uribe Buenaventura fue activísima. Tam­bién lo fue contra el Sr. Olaya Herre­ra, y aunque á la hora actual Jos re­sultados de las votaciones sean cono­cidos, es muy seguro que el Gobierno buscará el modo de eliminar de la Asamblea estos nombres que le son poco simpáticos. La postble prórro~a de los poderes del General González Valencia no queda, pues, descartada por la publica­ción del Manifiesto. Sin duda que la palabra del Sr. Presidente es absolu­tamente sincera, pero su actitud puede ser forzada-y muy seguramente lo será-por el grupo de amigos que con ~ tal fin han emprendido largos trabajos, desarrollados en silencio y con caute­la es cierto, pero también con ~randí· sima habilidad. Hoy puede dectrse que llevan recorridas las tres cuartas par­tes del camino. ' REY DEL DIDNDO El cigarrillo engargolado que fa. brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de venta en todas las bue­nas cigarrerías. Req del Mundo, carrera 6.3 , N.0 122. Papel y Tint!. EL ALMA NACIONAL Hace algunos dfas mencioné aquí un libro por demás interesante, que es como la fotografía material de este país. Después he tenido en las manos otro que bien pudiera llamar un hermano de aquél, ya que me resulta algo asf como otro retrato de nuestro sér psicológico como nacionalidad. El expresivo titulo de Causa y Efec­to dice su contenido, y la firma de su autor, Enrique Pérez Lleras, adelanta mucho respecto de su factura, como que este joven intelectual es vástago que trae de muy atrás fuerzas de ce­rebractón siempre distinguida, de una fecunda actividad, y de benéfica la­bor en servicio de las letras patrias. Los nombres de Felipe y de Santiago Pérez y el apellido Lleras son verda­deros tltulos nobtliarios cuando se trata del cultivo espiritual y de esta­blecer herencias que se imponen. Prologado por mi amigo y compa­ñero O laya Herrera, bien quisiera de­jar aquí para ese proemio más de cua­tro elogios que sólo serian verdades de la más pura justicia. Pero á más de que no hace falla alguna, pues en exceso vendrían, se agrega el estar habl~n~o en su casa y serme aquello prohibido. En abundancia le habrán de llegar de todo el que Jo lea, que harto los merece. ¿ Razones de este aserto ? Por conocidas se callan. Ante todo, dejaré constancia de la sorpresa y de la admiración que siem­pre me produce la publicaCIÓn de un libro en estas alturas, al hablar de las cuales, mejor que á la geográfica, alu­d? á las de nat?raleza fiscal. Porque ciertamente y s1n pecar de hiperbóli­co, es para mí ést~r una acción distin· guida de valor y de desprendimiento. Ese solo hecho ya es digno de aplauso. Pero aquí se trata además de un libro serio, pleno de utilidad y de en­señanza y esencialmente patriótico que al estilo vigoroso y ameno dei escritor joven une en consorcio mag­nífico la profundidad de observación del pensador avezado al análisis so­ciológico y á la experiencia de cosas y de hombres sólo dada á los ma­duros. Todos los veinte capítulos, á cual más atrayentes por su fondo y por su lenguaje, en que se halla dividido el trabajo, tienden á demostrar, y en verdad que lo dejan probado hasta la saciedad, que la situación lamentable de retroceso y decadencia en que la mayor parte de los países surameri­canos se encuentran, )' que tántos desastres, así t>n lo político como en lo adminístrativo, frace:~sos y desven­turas como los que forman nuestra dolorosa historia, débense únicamen­te á los fanatismos de toda especie, y por encima de ellos y como bU causa ptimordial, á la ignorancia en que se ha mantenido de man~ra deliberada y criminosa á la enorme mayoría. Profesional en Derecho y Ciencias Politicas, el Dr. Pérez parece ahora convertido en hábil manejador de es­calpelo y de microscopio, y en las pá· ginas de su libro nos va mostrando en fatídica exposición los hondos ma­les que nos aquejan á altos y bai' os, á representativos y multitudes, y e por­qué estos pueblos, nuevo Sísifo, no concluyen nunca su fatigante y eter­na tarea de buscar la realización de sus an 1elos de triunfo en la vida. Es una real, labor de diagnóstico, sobre la enfermedad que mina nuestro or­ganismo nacional, y que deja á la vez entrever los procedimientos de mejo­ramiento y de salvación. Cuadros y anotaciones de intensa amargura hay allí; pero ella no viene, y esto lo que más impresiona, de las tintas empleadas que aun podrían ca­lificarse de pálidas á pesar de su vive­za, sino de que todo ello no es otra cosa que un conjunto de hechos y de verdades imposibles de negar. Ignorancia y fanatismo; el fatal y aniquilador contubernio que en su extraña fecundidad sólo produce fru­tos de maldición, especímenes de tera­tología moral, cuando no la atrofia y el encanijamiento de los caracteres y de las almas. Hé aquí los dos enemi­gos formidables bajo cuyas garras pe­rece irremisiblemente el país. Ignorancia y fanatismo, como sus congéneres en lo material, la anemia tropical y la lepra, son las dos fuer­zas, negativa la una, positiva la otra, que de estos pueblos han hecho lo malaventurado y lastimoso que hoy, al celebrar el primer siglo de una lla­mada emancipación, se presenta. Causa y Efecto pone ante los ojos esas dos causas de desgracia, en sus múltiples manifestaciones, hariendo ver cómo su proteica influencia inter­viene en los di versos actos de la exis­tencia nacional. Es libro que deben leer tocios : los que acaban y los que empiezan. Por­que á los unos les dirá cómo es ur· gente emplear las postrimerías en el arrepentimiento público de sus erro­res y en aplicar el prestigio adquirido en el apostolado de la nueva idea, y á los otros, á los que desligados de vie­jas aberraciones inician la marcha del futuro, les enseñará todo lo estéril que para el bien ha sido el sistema de los malos sistemas, el cultivo de las pa­Riones y el abandono de las inteligen­cias populares, y les indicará el cami­no nuevo, la senda inexplorada por donde se ha de alcanzar lo por tanto tiempo perseguido, aunque aparente­mente: el vigor nacional, la prosperi­dad moral y física. Es libro que deben leer todoR; y aun se me ocurre que lecturas de esta clase eran las que debían llevarse á las escuelas y colegios, á servir en la educación cívica, en este país en el que si los espíritus no se renuevan y los cerebros no se nutren de acuerdo con su naturaleza y necesidades, los inveterados resabios y los perniciosos atavismos no dejarán de mantener á nuestro país atado al poste del quie­tismo que destruye. Por lo _ gue respecta al autor de Causa y Efecto, aparte de las mereci­das felicitaciones por la factura y por la idea de su obra, vayan entusiastas aplausos por lo noble y levantado del objetivo propuesto: trabajar por la Patria. Es la mejor aplicación que puede dárseles á las eficaces energías de la juventud. Quede el inteligente escritor con­vencido de que ha hecho labor útil y buena. Pío Cw Asociación de la Prensa Ayer se reunieron en las Oficinas de La Renovacidn trece periodistas con el objeto de ponerse de acuerdo sobre asuntos quP. interesan grandemente á la prensa, principalmente en lo relativo á la tarifa de avisos y remitidos, agen­ciasen los Departamentos, gestiones pa· ra obtener una rebaja para los despa­chos telegráficos, de noticias, etc. Se decidió el nombramiento de un grupo organizador con carácter pro­visorio, y fueron nombrados los DI­rectores de El Nuevo 1i.'empo, El Re­publicano y la GACETA. Como Secreta­rios D. Esteban Rodríguez Triana ~ D. Rafael Espinosa G. POR TODO EL MUNDO LA REFORMA DE LA CÁ)IARA ALTA Londres-El Times pretende dar una descripción del proyecto del Go­bierno sobre reforma de la Cámara de los Lores. Dice que si los mimstros están en aptitud de conseguir la abo­lición de la facultad del veto de los Lores en la legislación, presentarán un proyecto para reconstit uír esa Cá· mara sobre bases democráticas y elec­tivas. Así la nueva Cámara sería re­ducida, sin el poder del veto sobre los proyectos fiscales. En los casos en que se presentaran tropiezos entre las dos corporaciones respecto de la legisla­ción ordinaria, las dos cámaras se reu­nirían en sesión y votarían juntas, con lo c~al cualquier Gobierno que tuvie­ra mayorfa respetable en la Cámara de los Comunes se hallaría en posibi­lidad de sacar avante todos sus pro­yectos legislativos. Alemania pronta á la guerra Alemania puede poner en campaña un ejército de cuatrocientos mil hOm· bres con ochocientos cañones en su frontera oriental ú occtdental, á las doce horas de haberse dado la orden, y en el plazo de des ó tres días si es necesario, puede echarse al campo más de un millón de hombres instruidos militarmellte, equipados y provistos de artillería, buques aéreos y automó­viles; á estas fuerzas aún pueden aña­dirse en dos semanas más combatien­tes hasta movilizar todas las tropas alemanas, compuestas de dos millones de soldados. En el Ministerio de la Guerra se guardan planes de campaña para la invasión de todas las naciones euro­peas y trasatlánticas, incluso los Es­tados U nidos, y en caso de declara­ción de guerra, todos los oficiales y soldados pueden ser informados tele· gráficamente, en el acto, de la ruptu· ra d~ hostili~ades. Como todos po­seen ..mstrucctones secretas que han j urario no divulgar, cada soldado de la vasta máquina guerrera de Alema· nia sabe exactamente el sitio que tiene asignado y lo que debe hacer al en­trar en campaña. Un soldado de la sección de ferrocarriles, por ejemplo, sabe la hora exacta y el 1 ugar donde se debe relevar al guarda civil de un tren procedente del Sur. Cada oficial posee órdenes secretas de moviliza­ción que, sin más instrucciones, le per­mite ocupar con sus hombres el sitio que tiene asignado en el gigantesco tablero de ajedrez militar. En un momentJ-4-ado, todos los fe­rrocarriles de .t\}emania pueden pasar á manos de las autoridades militares que entienden en este ramo y bajo cu· yas órdenes hay ocho mil hombres di­vididos en tres regimientos de ferro­carriles. En la frontera de Rusia se observan cosas muy curiosas. Las lineas férrtas de esta nación son de diferente ancho que las de Alemania para evitar que, en c~s de invasión, puedan utilizarla para sus trenes los alemanes; pero éstos han resuelto la dificultad cons­tituyendo las ruedas de sus vagones de tal modo que pueden adaptarse al ancho de las vías rusas. En las cercanías de todos Jos fuer. tes importantes están dispuestos tre­nes especiales blindados y trenes para el transporte de Jos grandes cañones de sitio. A lo largo de las tres fronte­ras alemanas hay siempre preparados, para llevarlos adonde sea necesario, materiales para la construcción de puentes y pontones para cruzar ríos, así como material para la construc· ción de caminos. Este inmenso siste· ma de transportes puede pasar fácil­mente del poder civil al de la tropa gracias á la organización casi militar, de este servicio en tiempo de paz y al hecho de haber servido en el ejércitQ casi todos los empleados. Hasta el dinero necesario en caso de guerra está preparado. En la forta· leza de S panda u, cer,·a de Berlín, cen­tenares de sacos de oro que cJntienen u.ooo,ooo de marcos, parte de la in­demnización de guerra que pagó Fran­cia. La ley dispone que estos ''fondos de guerra" sólo puedan gastarse en las necesidades que surjan al estallar una guerra ó en el curso de ella. LA AERONÁUTICA Berlín-El Gol;>ierno proyecta re· glamentar la aeronáutica, con fijación de los derechos fronterizos de las na· ciones, derechos privados, heridas per­sonales, protección de los pasajeros, espacios aéreos prohibidos, pr.>hibi­ción de volar sobre las ciudades forti­ficadas y fortalez~ y descargue de las­tre. 1910-AbriJ, Lunes 11 Tres centavos GRANOES VIAJES AÉREOS Mum'ch-El 15 de Mayo se inaugu .. rará el primer servicio regular d~ na­vegación aérea. con viajes periórhcos alternados de Munich para Starnburg y Oherammer~au en un oiri~ible tipo Parseval de 6,700 metros cúbicos, im· J puiRado por dos motores de 100 caba­llos de fuerza. El carro aéreo tt:n1lrá capaci, lad para doce pasajero~, aptrte de la tripulación. Los precios de pa­sajes redondos para Starnberg serán de 220 marcos. El viaje redondo para Oberammergau costará 700. El ser­vicio re~ular cerrar4 su ternpora1la el r.0 de Septiembre. Será C::~pitJn del d1rigible un oficial de los cuerpos ae­ronáutiros. LO S M~JORES CIGARRILLOS EGIP JI03-" EL KEumrvtt '' Dlt Eo. L~u&B:NS de Alejan>irfa, en surtid , corn • pleto de calidades, de venta en LA Ba. TiLL~ Ds: Oao (atrio de La Cate.:l rat), Agenc1a exclusiva para Bogoti . Guillermo U ribe H. En sonme, le but de l'hnm'lnité e>t la prod.nction de grauds h ·lmru ~s ..... le salut viendra des grhnds hommes. RE:>ÁN (DIALOGUitS) La import~ncia que por su ilustración y talento adquiere un hombre nc.mc11. de· b~ pasar ina~ vertida por s~s compa­tnotas, pues stempre ttene un reflejo so­bre t?do> ellos~ más .cuando la han pro­d u c.t do mamfe~tac10nes artísticas que cauttvan la atenctón de los inteligentes en los centros europeos, donde no es fácil conseguir notoried 1d sino cuando real­mente se posee un valor que se impon~ por sus buenas cualidades. Las composiciones musicales de Gui­llermo Uribe H. han ocupado la aten­ción oe los parisienses en estos últimos meses y han hecho pensar bien de Co­' lombia, tan pobre en manifestaciones ar­tfsttcas. En '909 terminó Uribe sus estudios en 1~ ~chola Cantorum, y entre las compo­StCtones p.re sentarla.s en ese año ' su S m"'- ta para p;ano y v.wlín mereció, como IG más notable, ser eJecutada en el Concier­to del 15 de Junio, en ese Instituto que· pasa por uno de Jos mejores de Europa. En esta primera audición obtuvo muchos aplausos, y en especial fue objeto de Jos de Vicent d'Indy, autor de L'Eiranger y de otras obras musica13s y teatrales de gran mérito Con motivo de este éxitG i~usitado, ~1 inteligente Sr. Stern, quien stempre se mteresa por el talento solici­tó de Uribe el permiso para ha~er eje· cutar la S'.>nata por do:> de los más re­nombrados artistas de París En la S:tla de Conciertos del Sr. Stern, donde acude la verdadera tlite de los mú,icos, críti­cos musicales y aficionados á la música conqui5tÓ el artista colombiano nuevo~ aplausos, .mucho más entusiastas que los de la pnmera vez y más valiosos por tratarse de un público exigente y com­puesto en su mayor parte por competi. dores en el arte. Después de estas dos audiciones pas6 la SoM.ta á la Salle P/eye/ de la Sociétt Nalimzale de Musiqut y fue ejecutada en el Conc!erto del 5 de Febrero del pre­sente ano, por el conocido pianista Rt· cardo Vrñes y por el notable violinista J. M. Wtllaume. U!timamente ha sidG ejecutada por segunda vez en la Sala de Conciertos del Sr. Stern. La. critica ha elogiado la Sonat~ sin reparos, reconociendo en su autor uno de esos t~lentos que rara vez se presen­tan, á quten le augura grandes triunfos y de quien espera obra sólida y trasc"n. dental, ya que ha pnncipiado sm vacila· cienes y con firmeza sorprendente. Las Novedat/es de Nueva-York (S ~ p­tiembre 23 ~e 1909), bajo el título, Tri111zjo de un colombrano, dtcen .... "En el concierto dado por la Schola en la noche del 15 de Junio del presente año, fue ejecutada una Sonata para piano y violfn, compues­ta por G. Uribe. Distinción muy grande, eo verdad, y que h'lbla elocuentt.:mente del mérito de la composición, fue el h~- LOS IMPUESTOS ALE:IIANES ber figurado en un programa al lado de magnificas obras modernas francesas en Berlín-Wermuth, Secretario del pn centro musical al cual acude el pdbli­Tesoro, ha manifestado ante la comi- co más refinado de París. De esta últi. sión de créditos del Reichstag que el ma composición de Uribe nos da cuenta déficit es de 1 78.ooo,ooo de marcos, en carta particular el insigne maestro y que dudaba que el producto del A !arcón, qui~n asistió ~1 concierto de la nuevo impuesto de 1909 se pudiese Schola Y le tnbutó á Un be sus más valio. precisar con fijeza antes de 1912. 1 sos aplausos." El crítico de L'Actúm .Fran· -;----;--:,--;::~;":7"..,..----:7- ~aise (9 de Febrero de 1910), dice al RUANAS de lana de la Fábnca Na. enumerar las partes del Concierto núme-cional de Tejidos. ro 367 de la Soet'tl¿ Nationale: u .... Una 1: Calle de Flortan, 19:1 Sonata para violln de G. Uribe, vigorosa~ JBOYOOTEO á los almacenes y tiend~s donde se engaña á las senoras. Se están vendiendo PoLvos de ANANGA con una cuarta parte menos de su contenido, pesan 90 gramos. Quien no quiera ser enganado, exija el paquete de 120 gramos de peso. pues ~{lo . Pr{xitna- , ' . sana y sólidamente construida.¿ Qué me- b) La biog-raf{a del Gt•tu•ral José jor obra !.e puede 'esperar de nue!.tros Márla Cabal; y • ; mente, de modo que antes d~ tres me- fifnjfiJDJUDO~UIJIUiJJf~~if~DIDJJJJJIJ , jóvenes, especialmente realzada con una e) La hi• •gtafia del General Pedro interpretación como la de Ricardo Vi- Mur,gueitio. ñes y J. M. Willaume? En7o~,tramos_en 6.o El Jurado deCalificaciónfle rs­tlla la nueva faz ?e la varzacztJt~ ampha- tas obras se compondrá de los Sres. mreeanlitzea dcao .m...¡ "¡r endtda y t:xpreSIVamente D r. M1' gue lA ngr 1 Ln sa.d a , D. Se rg·1· 0 DI! la S::mata que ha hecho la notorie \ Sanclemente, y Dr. Julw Saavedra. dad de Uribe no esperaba él tánto renom- 7·0 Las obras debt·n t•st~r en m~­bre. Todas sus esperanzas de artista li-s nos dei_Jurado el ~o de Jum.J próxl­fundaba en un drama musical que tiene mo vemdero. por tema el episodio de la conquista espa- 8.0 La historia y las )¡iografías se-ñola en el Nuevo Mundo, hacia la época rán premiadas co11 medalla de oro. del incendio del famoso templo ?e Sug~- H<~.brá, aJernás, en la Capital del muxi. Esta obra, de ~ayor constderacJOn Departamento una exhibición rle me­y de grandes proporc10n~s hara_conoc~r dalias conmemorativas de hechos de a} artista en.toda su amplitud: Urtbe revt. la Independencia v de prendas que Ttrá por medto del arte más umversal nues- . . l' p . . t l d h'b h 5 d la manera que per tenec1eron el os róccres, en con-ra~ eyen as e t e a , e 'ó d 1 · e b · 'd los músicos alemanes, daneses, suecos y rnPrnora?I n e trm n u) o ~e m o por noruegos han revivido las leyendas ger- los patnol~s. el 28 de Scptrernbre de manas y escandinavas. I8 1 9•. se en~rr~, en el campo d_e San La actividad de Uribe no se ha limita. Juantlo, al Occtdente de esta cwdad, do á la producción de obras musicales. un monumento establt', en et cual se En el campo de _la critica artísti~a se ha grabará rsta wscripción : "A los ven­manifestado también con el prectso estu. cedores de las huestes españolas el 28 dio _de Los Pirineos,del co.mpo_sttor catalán de Septiembre de 1819"; en la esqu1· Felipe Pn:dell, Y con sus mtelrgentes artí- na Noroeste de la PlHza principal de culos del Menure de France Y de Le Cou · esta ciudad se colocará una lápida de rrz'tr Musical, en los cuales sostuvo una l ' 1 . . • · • interesante polémica con Jean Marnold á ~~rmo co~. a ¡rgulen~~ mdscnpcrón: ·prC'pósito de la Schola Cantorum y del n este _s1t10 ue sacn ca o en ar~s Consenatorio de París.· de la patna el Coronel Carlos Monto- Debido á las energías que emplean en far, el31 de ~ul~ode 1816"; sei~au­su educación intelectual y flsica las agru. 'gurarán las stgmentes obrtls públicas: paciones humanas, el hombre es un pro- la Casa de Gobierno_; el edificio del dueto social y los hombres de talento se Colegio Público; el Parque José M a­producen en razón directa de la cultura ría Cabal; el Hospital de Caridad, y de los pueblos de donde ellos surg~n. las demás que estuvieren terminadas La ~aturaleza. e~ su constante perfeccro- en la fecha de la celebración del Cen­na~ tento no dtstnbuye su fuerza por par· ten ario · y en el salón de sesionPS del tes tguales, y acumula un grado mayor . ' .. en determinados individuos que siempre ConseJO 1\Iumcipal ~e Buga se coloca-descuellan sobre sus contemporáneos y rán, con la solemnuiad del caso, los constituyen el verdadero resumen de la retratos de ~~~s Próceres José María civilización existente en la agrupación á C11bal y Camilo Torres. que pertenectn y son su resultante, su UN CoNSEJO MUNICIPAL · sfnte~is y la fuentf' y origen de un nuevo estado de civilización. QUE CU~IPLE CON SU DEBER Entre nosotros, pequeña agrupación, EN BIEN DE LA INSTRUCCIÓN uno de esos hombres es Guillermo Uri­be H., por quien debemos estar orgullo· sos todos sus compatriotas, pues !.in te· mor de exag-erar puede afirmarse que · en él se han acumulado gran parte de las energías de este pueblo inteligente y es­tudioso que, á pesar de sus desgracias políticas, siempre evoluciona hacia el bienestar universal. R. D'ORIBK POR EL CABLE Pannmá, !l. Buenaventura, 8 uc .Abril de 191 o Londres, 7-IIay temores de que el Banco de Inglaterra suba mañana su tipo de deseuenlo al 5 por 100. Viena-En e~te mes el Empera­dor Francisco José dará un banque­te al ex-Presidente R osevelt en Pa­lacio de Suhotubrnnn, después del que le obsequiará el 15 el Ministro Alhe­renthal. San Juan del Sur-Gobernador de Greytown anuncia posesión de Rama por las tropas del Gobierno y la cap­tura del General Matute, Ministro de Relaciones Exteriores de la revolución; autoridades están celebranclo este su­ceso. Gllayaquil- Cónsul peruano ha partido para Callao dejando encomen­dado á su colega amencano cuidado de intereses peruanos; Qobierco ha restablecido censura telegráfica. Baenosaires - Tiénese entendido que Gobierno ha recibido petición para que interven,gan en crisis perua­no- ecuatoriana; l\Iinistro de la Plaza ha recibido numerosos despachos de de Quito y Lima sobre el particular. Telegrama Socorro, u de Abril de 1910 GACETA REPUBLICANA-Bogotá Reyismo continúa: ausente casa campo, allanóla policía causándome daños, pretexto inmotivado buscar ar­mas. Entretanto detenido por Alcalde. FELIPE R1co JAntE Crónica Nacional EL CENTENARIO EN BuGA CoNcunso DE HISTORIA ExPOSICIÓN DE MEDALLAS . l\IONUMKNTOS1 PARQUES Y EDIFICIOS PÚBLICOS Para el gran día de la patria se ha abierto en el vecino Departamento un concurso en el que se premiará la me­jor de cada una de las siguientes obras: a) La historia del alzamiento de Llanogrande, anterior al de los Co­muneros en el Socorro; V .ERDADERO PROGRESO El honorable Consejo .Municipal del Cefl ito, en elllño próximo pasado votó, en oro, las siguientes cantidades: para ensanchar el local de la Escuela ur­bana de varones, $. 500; para pre­mios de todas sus escuelas,$ 6o ; para gastos de escritorio de las escuelas ur­banas, $ 0,50 y para ídem de las ru­rales, $ o,25; y en este para sobre · sueldo del Director de la escuela de niños $ 5, oo y para sobresueldo del subdirector de la misma,$ 3, oo ¡Bien por éll FACATATIVÁ PROGRESA AGUA y LUZ Ha sirlo firmado con el Sr. Dr. Clí­maco Mejía un contrato para la cons­trucción de la obra del Acueducto y Luz Eléctrica de esta ciudad, en con­dicwnes favorables para el Municipio. Felicitamos á éste y al honorable Con­sejo Municipal, que lo representa, por tan meritoria labor. En una junta de notables habida en la Gobernación se resolvió, por unanimidad, destinar una parte de ~a suma que le adeuda el Gnbierno Na­cional á Facatahvá, con motivo de las acciones que ésta tiene en la Empre­sa del Ferrocarril de la Sabana, á las obras del acueducto y del alumbrado de luz eléctrica. pÁNICO PRODUCIDO POR EL CO!IfET A LA ASTROLOGTA NO MUERE Dicen de Cartagena que con moti­vo á las espeluznantes publicaciones que con nspecto á la aproximación del cometa Halley á la tierra, han ve­nido haciendo a!gunos calegas de allí y á las noticias llegadas últimamente del interior que anuncian los posibles daños que puedan ocasionar las fuer­tes crecientes del rfo de la Magdalena, se nota cierto temor en la mayoría de los habitantes de la ciudad. PROGRESOS DE CAL! Luz eleclrica. Han llegado á la ciu­dad de C<1li los Sres. Lucian Thomas y Harold Karl, ingenieros electricistas venidos de N u e va York expresamente á dirigir el montaje de la Planta eléc­trica. Para esta empresa se han recibido unos setecientos bultos, parle de los cuales estará ya allí, pues como he­mos dicho, se trabaja con la mayor ac­tividad posible para inaugurar el alumbrado el día del Centenario. Tranvías. Han llrgado dos locomo­toras y torlos los materiales necesa­rios para el establecimiento, equipo y explotación de esta importante obra, cuyos trabajos avanzan rápida-l\ ltrct>do y el rfo Cauca. l j 1 ...4 _ 1 · EL CENTENARIO EN BARRANQUlLLA UN NUEVO PUENTE La Junta departamental del Cente­nario ha acordado, de común acuer­do, peclir á Europa un puente de hie­rro para colocarlo sobre el Caño de la ciudad, uniendo ésta con el barrio de Barranquillil a. obra que"' rá inau­~ urada en la fecha del Centtnario de la lndependeucia. EL GoBlER:'iO DE TuNJA y LOS DEPARTA!IIENTOS El Observador de Cúcuta dice : "Nada definitivo hemos sabido res· pecto de la resolucrón que el Poder Ejecutivo haya tomado sobre Jos Ter­quemadas boyacenses "Pulido y Pe­ñuela"; á tales fanáticos y retrógra· dos que hacen oír sus suspiros por la desaparición ele las velas de sebo, se les debe extender su pasaporte de emi­g- rantes hacia la Meca de sus aspira­ciones. Satisfactorio sería para la Unión Republicana, que los colegas Gober­nadores y Secretarios, elevaran una manifestación al Excmo. Sr. Presiden­te, protestando contra el preceder de aquellos señores, que han querido amenguar con su falsía el noble pro­grama dol partido Republicano." RESOLUCION sobre oficinas públicas y privadas Tenienoo en cuenta la situación actual oel Te11oro Público y la ne lnR p11rticularPs, aconsejamos como medirla práctica y económica, usar en todas las oficinas las famosas plumas y tintas inglesas, marca Peny· & Co., que vende la Pape­lería y Tipografía Samper Matiz, á precios muy bajos PIDA.t\SE MUESTRAS A.gentespa1'á Colombz'a-E. Gam· boa & Co. Bogotá. Bazar Veracruz. Apar­tan•' rle Correo~, número 159. El busto de Silva Caminaba á mi lado un montañés intelectual ; un montañés que guarda entre su ánfora espiritual el vino puro de los la~ares antioqueños: el dimi­nuto llelios. La tarde tenia el mismo tinte sombrío de todas las tardes in­vernales. Habíamos pensado que el busto dt Silva debe verse, no entre el bullicio de las multitudes, sino en el r~cogimiento íntimo de dos almas so­las que se dijeran ll_lUluamente las im­presiOnes del silenciO. Bajámos por la calle 13 hasta el ta­ller del escultor: alH estaba acarician­do su obra. La atracción de los espí­ritus se trasparenta en ese calor que puso el modelador de la materia para revivir en ésta la silueta del modela­dor de la rima, y para hacerla con la vida que Pedro Julio D' Achiardi puso á esa masa de barro que dice en sn mutismo las estrofas del bardo sui· cida 1 El busto del creador del Nocturno es una obra que revela las dotes de su autor, y la manera como lo hizo dice muy alto que éste es de Jos que no se arredran ante los tropiezos del arte. Sabido es que no hay un retrato bue- ' no de Sil va : el que hemos visto pu­blicado tántas veces en las revistas del país, adolece del lamentable defec­to de no ser la copia real del esteta que él fue ; cuando lo hicieran tenía Silva recortada la hermosa y fina barba que lo distinguía. D' Achiardi, con paCJencia benedictina, con frater­nal consagración, ideó la resurrec­ción plástica del poeta y se propuso verificar el milagro, estudió el retra­_ to conocido y la minúscula instantá· · nea en que con el Dr. Vargas Vega le tomó un Kodack. Estos fueron los "datos" sobre. que basó su obra; ha­bía oído decir cómo era José Asun­ción Silva, y pensó que sería capaz de modelarlo con el auxilio de ellos. ::Por el taller del artista-lleno de ese suave hálito sonriente que sólo percibe el que es capaz de sentir hon­do- ha desfilado en estos días una verdadera romería intelectual ; han ido ,en compactos grupos muchos, V íc­tor Manuel Londoño y Alvarez He­nao entre ellos; han ido despuéil Soto Borda, Eusebio Robledo y otros ; taro-i 1 1 i -IMPORTADORES-rfercera Call• de Florián1 números 425 y 427 (t ·ontiguo al Banco de Colombiéi) N os está llegando un extenso surtido de mercancías francesas, inglesas y americanas, y las ofre­cemos á muy bajos precios. ~ DESEAMOS UNA VISITA l. A NUESTRO ALMACEN ll!~~~rmmwmDtfmfm aGVWcrif~~Gi7~~Gv ~~Glf~GV~sa~ ~ lanuelllanco é lijos ) ~ - EXPORTADORES ~ & Tercera Calle de Floriá.n, números 425 y 427 ~ (Conügno ;~;;~~~;olombia) ~ café, caucho y c1wros. ~ ~ Ws]ln:r~I ~ ~ giros sobre el Exterior, á la vista y ~ ~ hasta de noventa días de vista. ~ GJ~~~~ ~.~&9~ru\A9~~Ag~~i) bién he ido y he contemplado el re­lieve de la ~ta inolvidable del maestro. Con un solo compañero he estado un rato en el taller de D'Achiardi. y me he olvidado del escultor, de Helios y de mí mismo: l'lólo he visto á Silva erguirse en la p~num~r.a. _ Creo que á mt senstttvo companero le ha pasado lo mismo, porque des­pués de un rato de abstracción respe­tuosa, le he puesto la mano sobre un hombro y ha dado un salto como si le hubiese tocado un botón eléctrico que le hiciera brincar. -Vámonos, esto es muy bello .... t el maestro habla-dice. * ... ... Después han visitado el taller de D' Achiardi, la madre y la hermana del poeta : el escultor esperaba sus conceptos, los conceptos . definitivos. La distinguida Sra. de Bngard, ht!re­dera legítima de las glorias de su her­mano y espíritu que goza la amplitud de su confraternidad natural, mani­festó á D'Achiardi que no creía tener la satisfacción de hallar una interpre­tación tan rea1 de la fisonomía de Jo­Eé Asunción. La madre tuvo lágrimas para el recuerdo del hijo cruel que del camino á la orilla botó la carga •• Fue una reparación que merecía el artista; antes había pas~do éste un mal rato con algún crítiCO de arte cursi que resultó íntimo amigo del.. ... retrato del bardo extinto. -José Asunción .... ah 1 yo fui un camarada de José; me quería José ...... como á un hermano. Pero vea, señor, yo que fui "inseparable" ~e él-¡ in­timo! -me atrevo á decirle que no tenía la frente así de ancha, la barba no era así.. .. , los ojos ....... -y cuando menos solraba un suspiro capaz de tmternecer al busto mismo. D'Achiar­di sudaba de angustia .... Tánto como después ha sudado de gusto. * . ... El busto de Silva debe ser erigido en un parque, entre la umbrosa melan­colía del ambiente de un pinar som­brío. En la penumbra de una arbole­da fragante se dirían las estrofas del bardo que enmudeció la sombra. Tnr: NAY ECOS Los CociNEROs, Vtaa Alegre y Tú Caerás fueron las piezas escogjdas para la función que ofreció anoche en el l\Iunictpal la Compañía bajo la di· recc~ón del Sr. Ughetti. El público, al com1enzo rle esta temporada, esquivo y alejado de palcos y butacas va dis­pensando plenos favores á sus id.>los de otros hempos y agota las boletas casi por entero colmando el edificio. Sin embargo, la concurrencia es mas­culina. con una mayoría abrumadora y casi absoluta, sin que nuestras da­mas hayan cejado de su abstención justificada en un tanto por el salón ~icalíptico de ciertas zarzuelas que úni­camente debían figurar en el progra­ma cuando precediera la advertencia de "función para hombres." Desem­peñaron Jos artistas los papeles con mucha gracia, mucho nervio é inte­rés revelado claramente de agradar á los presentes. Y lo consiguieron, con especialidad la Sra. Ughetti, su espo­so y el Sr. Baldoví. Las Sritas. Mari­na y Esperanza siempre desdeñosas de los ojos, cariños y muchas palmas de cuantos asistieron á la velada. Es de notar y aplaudir la selección y lu­cidez del coro de los Cocineros, que obtuvo una ruidosa ovación. Persis­ten los artistas de la Ughetti en su buena voluntad y esmero y no tarda­rá en hacer buena cosecha de pesetas y laureles. DEFUNCIO!'\ES ocurridas el día de ayer; Rosa Martínez, adulta, 6o años, oficios domésticos, soltera, de Bogotá, Ana María Maldonado de Viana, adul­ta, 43 años, viuda, oficios domésticos, de Bogotá. Antonio Torres, párvulo, 5 años, de Bogotá. DxcTÓ el Ejecutivo un decreto en virtud del cual se abre al presupuesto de gastos nacionales del período fiscal de 1910 un crédito extraordinario por la suma de$ 6o,ooo, qúe darán alien­to á la creación y desarrollo de Colo­nias Agrícolas en el país. _..,...,...,._._.........., ......... LA BOTELLA DE ORO acaba de recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia. LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, sn eos agotaron. Sobretodos Ie $ 1,500 nos quedan muy pocos-m<) ndo armas prohtbi-das entre caballeros. • Hay más: el General Pinto, en r8gg, no era un capitalista en banca­rrota, qne para reponerse necesitara de ganar el poder, á cuya sombra sue­len poner en juego las malas arte" de la imprubidad, ciertos }Ugla•·es pollti· cos que todos conocemos. Otra cosa muy distinta nos consta á qmenes va­mos trazando estos renf;dones. El Ge­neral Pinto estaba sufriendo gravísi­mos perjuicios en sus mtereses, según cartas que desde Cartago le dirigían sus allegados, mientras que por su extraordinaria labor en servicio del país, se le pagaban $ 700 papel mone­da mensuales como sueldo. Sabido es que las imputaciones he­chas al Dr. Pinto fueron obra de re­matadores chasqueados, de negocian­tes que no pudieron satisfacer sus apetitos y de personas para las cuales la tarea difamadora es su ocupación preferente. ¿Y cuál fue la providencia en que hizo pie la acusación ele peculado con· tra el Gtmeral Pinto? Justamente un decreto que expidió el enérgico Jefe en defensa de los intereses económicos del Departamento, y contra el desapo­derado espíritu de lucro de inoumera bies negociadores que, á título de ca­partidarios en comisión, y ricamente provistos de pasaportes, día tras día llegaban de la capital ó de otro¡;¡ pun· tos, y querían se les permitiese arriar con todos los ganados de nuestras dehesas. Y el Sr. General Pinto era uno de los tenedores del articulo; y el que hubiera podido-!ll quererlo­vender en mejores condiciones, grue­sas cantidades de ganado de superior calidad. ¡Así se escribe la historia 1 Haga, pues, valer el escritor de El Pacifico los comprobantes de lo que afirma; acuda, para conseguirlos, á documentos fehacientes, ó á testimo­nios jurados de personas que, sin du da, intervinieron en el trajín oficial de la Jefatura Civil y l\Iilitar del Cau­ca, de I goo á 1902. Vivoo están los Sres. Gonzalo Mejía, lldefonso Díaz del Castillo y Julio Rómulo Del~ado, quienes fueron, por su orde~, los Secre­tarios de Hacienda del General Pinto, en aquella época: ellos no rehusarán, estamos seguros, declarar en forma le­gal, sobre puntos que se relacionen con el tema de la imputación aviesa. Y si Jos señores mentados le pare­cieren al escritor con victos de parcia­lidad, busque personas distintas que puedan suministrarle esas prutbas; mas han de ser tales personas las que reúnan los requisitos que en los testi­gos llamados á ser de autoridad, su­ponen los artículos I 67 I y 167 2 del Código Judicial ; y nó Jos primeros destripacuentos que se brinden por ahí. Es ya indispensable que se colo­quen ciertas especies malignas en pun­to de verdad. No terminaremos, sin embargo, an- . tes de hacer notar que los periodistas que hoy se deshacen en improperios contra JefPs de talla, que tienen muy limpias ejecutorias en su partido, co­mo el Sr. General Pinto, son los mis­mos que dicen haber salido al estadio que ocupan, a~uijoneados por el de­seo de pro~urar la concentración con­servadora, y de velar por los mtere­ser más altos de su comunidad. Recuérdese, igualmente, que uno de los capítulos de acusación que los descontentos formularon contra la minoría del Congreso último, y for­mulan hoy contra el Gobierno Ejecu tivo, es el que se refiere á la liber­tad de la Prensa. ¡ Qué aspavientos cuando algún periódico se desmanda! Ahí es el mculpar al poder público por que no enfrena al desbocado. l\JRs si éste es, El Pacífico, por ejemplo, cuanto diga procazmente, está bien dicho. ¿ Por qué? No ven ustedes que se trata de Pmto liberal! Qué hallaz· go el que han hecho los neo-uribis· tas 1 Es claro que deben de hallarse muy contentos. Aunque después de todo, la reciente aserción también se ha de comprobar, y los que no traga­mos entero, esperamos que se com­pruebe. (De La Injormacidn) Sinonimias curiosas ¿ En qué se distinguen "ambición, avaricia y codicia''? En que la " am­bición " busca el mando, el poder, los honores, el aura pública; la "avari­cia" busca dinero, monedas de oro; la ''codicia " querría ser propietaria de toda la tierra. El " ambicioso" sue­ña con un cetro; el "avaro" con un arca; el ''codicioso," con ser dueño de una ciudad. La "ambición " puede ser capaz de grandes ideas y de gran­des hechos; la "avaricia" es siempre cruel, estrecha, ruin ; la "codicia " es siempre egoísta y envidiosa. ¿ Y en qué, "amor, caridad y pitJ· Jad " ? En que el " amo•· " es un sen­timiPnto; la "caridad" una obliga­ción, la "piedad " una creencia. Por lo tanto, el "amor" es humano; la "caridad," moral ; la " piedad," reli­giosa. El "amor" nos He va á la fami­lia; la "caridad" al prójimo; la "pie· dad," á Dios. ALFOMBRAS de Yute en gran varie. dad de pintas y cahdades. Fábrica Na. cional de Tejidos. . 1.• Calle de Ftori4n, ntimero 192 MAGNIFICOS estante y mostrador. se venden bardtlsimos-Calle 1 1, núme­ro 322 . 10 a Un Príncipe ilustre POR E. Phllll:ps ~penhe1m (Contin11.aci6n) --Dones que sin duda no serán del agrado de usted cuando los encuentra en mi sexo, agregó Penélope. -Pudiéramos decir que en usted son únicos, Miss Morse, le rephcó. Lo que úno no admirara en otras muje­res parece la cosa más natura 1 en us­ted. Usted es inteligente y tiene una gran visión, y es por eso por lo que con usted he sido más franco, por esa razón y por otra que supon~o usted habrá comprendido. Usted sabe que la hora de mi partida se acerca cada día más; pronto llevaré conmigo más allá del mar todos estos ~ratos recuer­dos de amistad, de cariño, de afectos, que han hecho de este paíc; una estan­cia tan agradahle para mf. -¿Se va usted pronto? le pregun­tó ella sorprendida. -Muy pronto, replicó. Casi tengo concluido el trabajo obj eto de mi via­jP, si es que puedo darle á mi ocupa· ción el nomhre rie trabajo. Dt'spués tendré que regresar. Penélope hizo un movimiento qr1e ' indicaha claramente que la palabra que acahaba de pronunciar. t:l PríncÍ· pe le desagradaba. -¿Quiere usted decirme que su viaje será eterno, que usted no volve­rá jamás? le preguntó. -La vida tiene muchas vueltas, re· pi icó él. Y o sirvo á mi Emperador y á mi patria. -¿De manera que no hay esperan za de que usted venga algún día á VI_ vir con nosotros? Al oír esta pregunta las facciones rígidas, marmóreas del Prlncipe se conmovieron. y miró á su interlocu· tora con profunda admiración. · . -Ah! exclamó, pero el Japón es mi ma•he patria. -Y sin embargo, hay muchos com . patriotas suyo'l que no viven en su país, le recordó ella. El Príncipe se sonrió con la sonrisa de que haría uso una persona que ha­blara á otra cuya visión fuera limi­tada. -Ellos, dijo, lo hacen porque la necesidad los obliga. Créame usted que es muy difícil hacerles compren­der á ustedes los occidentales la ma­nera como nosotros consideramos es· tos puntos; parece que ustedes ven estas cosas por un prisma distinto al nuéstro. En ustedes, en estas razas occidentales, hay poco ó falta por completo el amor á la patria. No sé cuál de las dos cosas será lo que suce­de, mientras queen el Japón el cariño á la patria es una pasión que parece palpitar con cada latido de nuestros corazones. Si la dejamos, es porque ella así lo necesita, y el día en que volvemos á pisar nuestro suelo es para nosotros un premio que se nos con­cede. -Entonces, ¿quiere usted decirme que si está hoy lejos de su país, es porque él así se lo exige ? le pregun­tó ella. -Sin duda, contestó el Príncipe. -¿Quisiera usted rontarme cómo le está sirviendo á su patria? (P rogó ella. ¿Quizá ha estado estudiando las costu rnbres inglesas, los métodos de educación, la vida polltica de este país'? El Príncipe la miró pausadamente v clAvó sns ojos en Jos de Penéf,'pt!. Ella soportó la mirada de aqnél con valor inconcehible, pero no la olvidó nuhca. Le parecía que aquel hombre había leído cuantos pensamientos ha­bían cruzado su mente. Se sintió co­mo debe sentirse un niño en presen­cia de un sér misterioso cu ¡as formas lo hubieran asustado en sus !'ueños, visible ahoru, corp S reamen te por vez primera. -Querida señorita, le dijo, ]P. rue­go que no me pr~'gt•nte demasiado. Amo la verdad, y no obstante hay m~chas cosas que me es imposible de­cir. Básteme confesarle que el país que amo-mi propio país -debe en­trar muy pronto en una nueva faz en su historia. Lns que miramos el por­venir alcanzamos á ver que está pre· ñado de nubes; los que lo dirigimos debemos ir adelante, á fin de conocer y estudiar el camino más despejarlo. ¿Bastará con esto que le he dicho? -Por supuesto, contestó ella sua­vemente. -Y ahora, añadió él levantándose con cierto aire de repugnancia por te­ner que irse de aquel lugar, la Duque­sa me recordó que ante tocio la llevara á usted al comedor. U na de las Prin­cesas reales expresó bondadosamente el deseo de ocupar un puesto en nues­tra misma mesa. Penélope se levantó. -¿Sabe la Duquesa que usted rue acompaña al comedor? -Así quedó convenido con ella. Pronto he de partir, y no le hace que me eche á perder un poquillo de con­sentimiento. Atravesaron el salón de baile y jun­tos subieron la gran escalinata, pero alguna cosa que d Príncipe no pudo comprender bien, la hizo detenerse en el momento que llegaban á la puerta del comedor. -Usted no lee con fre.:uencia Jos periódicos, Pdncipc, le dijo ella. Qui­zá no sepa usted que la Policía ha descubierto un indicio cas1 s•·guro res-­pecto al asesinato de Hamilton Fynes. El Príncipe 1ª miró fijamente por un momento sin contestarle. -Sí, murmuró suavemente. Mt s Morse comprendió que esa con­testación quería decir que debía en­trar y que el Príncipe de~eaba que si­guiera. -Algún mediquín de una aldea cerca de \Villington, por donde pasa' la línea del ferrocarnl, se ha presen­tado á la autoridad con una historia bastante curiosa respecto á haber te-nido que prestarle sus serviCios pro­fesionales á un individuo la noche del crimen, dijo ella. El Príncipe permanecía callado, y á Peoélope le pareció que ocurría alga extraño al ver esa iuu:wvilidari en las facciones de su Alteza. Ella lo miraba sin saber qué ptlnsar, y entonces se le ocurrió que quizá esa era la manera como él demostraba su emóción, sus labios se entreabieron y el tinte rosa­do parecia desaparecer de sus mejillas. F.l mayordomo de palacio se pre­sentó en ese momento haciendo una profunda reverencia. -Su Gracia, la señora Duquesa. me ordena que señale su puesto á Su Alteza. ' El Pt íncipe 1\laiyo se volvió hacia , su compañera : -¿Me permite usted que la prece­da para abrirle paso por entre la mul­titud? Sigamos por aquí. (Continuará) PAPEL y cubiertas finos; papel finG para empaque ; géuero para colchón; Tauacos Plumita. BKRTIKRI & Rm lLO LA FABRICA NACIONAL DE TE. JIDOS- x.• Calle de Florián, 192. No ti e. ne SUCURSAL en la ciud:1d, ALEJANDRO SALCEDO, Dentista. D. D. S.-Calle 14, N.0 31. SURTIDO permanentemente renova­do de Cigarrillos Egipcios, dond~ los Ag~ ntes de Mt!adzrino. B&RTIKRI & R moLo PLATA c.• (Carrera 7 .', números 5 12 v S 14) Venden permanentemente giros tele­~ ráficos sobre Cali, por cualqu1er can. tirlad QUIENQUIERA PROOURARS~. el dolor de cabeza más espantoso para en. sayar las prodigiosas Pastzllas Mágicas de Gmler, que pase á la Droguería dd Co­mercio y se facilitarán g-ratis. • PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de ciga'rrillo habano, la . SIGLO .ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fi>togl'afía, 6 una boJeta de sorteo que da de­recho á un premio en cier· tos cas(•s. i:'UEDE USTED FUMAR GRATIS! ffiDmifmUlUtjfiWJDD~DilllfBmiifmfmll m Estimado señor: N o se engañe usted consumiendo drogas de mala calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­= ú tilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sd sa­lud, lejos de mejorar, sufre las malas consecuencias. 1 En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., . sucesores de 1 A. V argdas dV egda y S. Mondtañat, enc~e~tra 1 usted un se ecto surti o e rogas y pro uc os qutm1cos que no dejan nada que desear. Este establecimiento, para corresponder á la constan­~ te y creciente con • nza qne el público le dispensa, ha ;! establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual ~ cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles m l la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas m que les confíe para su despacho. Teléfono número 712. ~ Bogotá, segunda Calle Real, número 506. ¡) ~.. ~U DD~~DDUBDU~ ~~~~~~~~~~~ ~ IP~IPmur~m~ IDim ©®!Il®m 1 ~ para cartelones, tiquetes, rótulos, carátulas, en- ' voltorios y empaques, continúa vendiendo á ~a precios muy bajos la papelería ~ \. SAMPER MATIZ ~ Quedan unos pocos bultos . .Aprovechar! ~ ·~~~~66- U oLG u1N HE A M A N o S 1.,ercera Calle de },lonán, números 280 y 282-El mejor surtido de ROPA HECHA, in (;1 glesa y francesa-Surtido completo de OALZADO-Jluto-Strop, la mejor máquinapar afeitarse-Acabamos de recibir paños para flux, lavados á fondo, únicos q~e no cambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes- Botellas, 1 Calentadores, Pañuelos, Cintas para sombreros y toda clase de articulos parahomhres. - CALIDADES Y PRECIOS ! HOLGUIN HERMANOS , >'J • .: \. , · •"- \1 • ,., Jl• DURANTE LAS FIEBRES de todas clases, y en las convalecencias de ellas el auxilio más ,l?oderoso del médico es el ll1M11P~Jml&11. ®mtAS:WIIDIMI el Alimento Sin Dulce Su uso constante devuelve pronto la salud. ''Hace muchos años que be venido recetando el Imperial Gra.num y siempre he quedado satisfecho con su acción como preparación alimenticia. En los casos de fiebre tifoidea, diarrea y las enfermedades intestinales en general, ha dado siempre completa satisfacción. Actualmente lo estoy empleando como único alimento en dos casos de fiebre tifoidea y no puedo elo­giarlo demasiado." Dr. J. H. Sackrider, East Raudolph, N. Y. El Imperial Granum se halla de venta en las Boticas y Drogue-rías en todas partes del mundo. Guarde Vd. cuidadosamente los cupones empacados en las latas del •~~~~~~~~ Imperial Gmnnm. Solamente por medio de ellos puede Vd. obtener el precioso cuadro "Madoua y Niño," libre de todo anuncio. John Carie & Sons, Depositarios, 153 Water St. New York, E. U. de A, Agencia Ge 1erai-Droguerín dAI / Il1t"'fCIO -BOG< 1 r: - OAt.ElA REPUBLICANA DulrlO PolÍtico ~e r . llirl'l bajo la drreccrón c.• 1 :::::DED~!!!!R!!!!A.!!!!!!!!!!!!!!~.l 1 Agencia de negocios y comisiones. 1 1 Carrera 6.", números 241 A y 241B. Hay varias sumas en oro y papel moneda para dar sobre hipoteca 1 1 en la ciudad. ·¡, Casas en venta, desde $ so,ooo papel moneda, ha~ta $ 1 o,ooo oro. l El surtido de objetos para regalo, ~ muebles, pianos, etc. etc., no tiene 1 ' rival. 11 Espejos, cuadros, escritorios ame. 1 ricanos, pianos para estudio, de á ~ $ 8,ooo papel moneda. J CuxvAs & Rn \ lb-- _.J CASA EN ARRENDAMIENTO para de Junio en adelante, solicita Jos:i M. CoRTÉs Calle 13, números 108 á 1 r4. 24 Ag-encia rle nt ¡::-o<:i< s c1 mi~ionf's. Carrera 6.", nún .•r<·~ 24'A y 24rB. NL'S encargamo' d~ la venta, per muta y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y coloc~ción de rli · nero ~ interés sobre hipoteca. Venta eJe mercanc•as, muf'bles, joya~, y demás objetos que se les confíen á cc. mi~ión Somos hitn conocidos pur nuestra ac.tividttd, cumplimiento r honra . dez. CuRvA<; & Rn LIBROS Y REVIS'rAS La Doncella, Voltaire, $ 35. El .t1bale Julio Octavio Mirbeau. $ 35. Los Espulros, Enrique lhsen, ~ J5. Arz'tl, José Enrique Rodó, $ JS . Obras de Jamacois, á $ 40. El Proceso Drty(us, 2 tomos, $ ¡o. Los Paraísos arlzficiales, Carlos Baude. laire, $ JS. Obras de Smiles, á $ 40. Las mides del rosal, Valle Inclán. $ 8o. La Guerra Rwo-japwna, 3 tomos, $ t8o La Camisa, Anatole Frl!rce, $ 90 El J'¿mplo dt Thalía, G. Mutínez. $ 80. Multitud de obr~>s populares, á $ J 5. , , LO MAS NUEVO Y LO MAS BUJI'NO L'lndependance btlge Suscripción anual, ' $ 6oo; semestral,$ J)O; número suel­to,$ 15 (stmanario) kl Figaro, de La Habana. Preciosa n vbtft ilu~trada, suscripción a n u a 1 , $ 1 ,2co; semestral, $ 6oo; número suelto, $ 25 (semanario). Nu•vo Mundo, de Madrid Suscrrpción anual,$ 500; semestral, 250 ; nrímero suelto,$ 10 (semanario). Novedades. Revista ilustrada. Suscrip ción anual, 500; semestral, $ 250; número suelto,$ 10 (stmanario). El Cojo l1uslrodo Suscripción anual, $ Sso; semestral,$ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humanü!, Diario socialista. Suscrip• ci6n anual, $ 8oo; semestral, 450; nú. mero suelto, $ J. JI colo XX, ilustrado. Su~cripción anual, $ JOO; semestral, $ 150; núme. ro suelto, $ 25 (mensual). L' !lluslrazt'one popo/are, ilustrado Sus. cripción anllal, $ 400; semestral,$ 250; número suelto, $ 10 (semanal). Nuestro 1lempo. Su~cripción anual, $ 6oo; semestral, $ J20; número suel. to, $ so (gran revi~ta mensual) La l!rtrlración Sudamerican;. Suscrip. ción anual, $ 1,100; semestral, 6oo; número suelto, $ so (quincenario). El Cumlo Semanal. Suscripción ar.ual, S 570; semestral, $ 290; número suel­to,$ 12 (~emanario) . Fray Simplón. Suscripción anual,$ 300; semestral, $ ISO ; número suelto, $ 6 (semanario anticlerica 1 ). Agenci~ del Periodismo Carrera 6.", ndmero 292. Cig·arrillo~· Lel(iti"'idad . ElUILIANI-CA.RTAGENA Elaborados c•)n picadura de La HabaBa, calidad superior V eJ. tas por mayor A:s.AÚJo & Co:MPA:RfA - Catle t 2. números 126 y r28 - LA PERLA de los extractos pHa lirr•piar toda clase de. metales, muebles, espejos y vidrios, se vende .-n el Baza¡ Genovés Carrera 7.", Nos. 298, JOO. HrLo DE LINO 1 ara hacer toda cla~e de encajes. Máquinas para encajes. Bolj Jos y cartón es~·eci .., l ¡..ara hacer picados. Se venden en el Bazar Genovés. Carrera 7 .a, Nos. ~98, JOO Cu.&RDAS DE ACitRO, ertorchados. encordados para tiple, bandola, guitarra, ven., de á prech .. ~ ~in com. etencia jerónimo Miani, en el Bazar Genovés. Carrera ¡.•, i\ cs. 298, JOC -Frttde al nuevo Pulacio Presidencial. J S DR MOI'.ES A. PABON-MEDICO t LA COMISION ORGANIZADORA. Trata especialmente enfermedades ~ DE LA EXPOSICION NACIONAL, mentalt: s, enfermedcdes de los niños, tu I~DUSTR!AL Y AGRICOLA, avisa á. mr.res internos y externos, inclu~ive los las personas que gratituitamente quieran cancerosos, y afeccione;; generales del facilitar algunos arbustos, sembrados y f: Stómago. en desarrollo, para ornam"!ntar PI Par. Comu'tas para niños, de 10 á 11 que de la Independencia con motivo de Consultas generales, de 2 á 4, en su la Exposición que ha de verificarse el Farmacia Homeopática, carrera8 •, freo dfa 20 de Julio del corriente año, que te al Ca pito io, donde se encuentra un pueden remitirlos á cualqniera hora del ~urtido de botiquines en cajas, carteras día al citado Parque. Asimismo aquéllas de diversas formas, libros de medicina y que puedan facilitar matas pequeñas de drogas en tinturas, trituraciones, paHi. violetas dobles, blancas y moradas para llas, granulas, glóbulos, etc. Medicamen ornamentaci6n de los prados, pueden re tos electro-homtopáticos, isopáticos, y mitirlas al mismo lugar especialidades para dolor de cabeza, ------~------------ PARA TODAS y para todos los al. reumatismo, neuralgi~s. etc Malarcine canees MANTILLA S. para fiebres y paludismo. Gotas Anti ­1 Almacén de El Gallo, Samper Uri· cotales para el hocto 6 coto. be & c.· lli~ IP&~~Á\!1~il~~ ó se~ la harina de pl~tano, es el mejor alimento para Jos mtíos, para las ancianos ó para las personas débile~ ENS ...4 YAD!! De venta, calle 8.', número 103, y calJe 12, núme. I'OS 1~6-12~. ~~"'~~~~~~o~~~'2:l>iFOirtS~lI:.'.'~}'~t"~¡~~@~~~ §9'~.W ~ ~ 1 ¡ Atención á lo positivo t , ;'~¡ m 1 i ~ 1 il m EL MOLINO DE La Victoria sufitientenlente CJnocido del público bo· gotano por sus calidades las más finas que se producen en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al servicio del público en la carrera 1:3, número 20~. li ~~~~~~~~~~ LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos para p•·oducir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores un artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafina, carga ........................... $ 1, 750 Harina de primera, carga................ . . . ... . .. 1,500 Harina de segunda, carga........................... 1,200 Harina de tercera, carga........................... 800 Mogolla, carga....................................... 150 Salvado, carga........................................ 100 Granza, carga, de $ 300 á......................... 400 Harma extrafioa por arrobas, á.................. 185 Harina extrafina P.Or arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra pern1anente 6e trigos, á losprecios que han regido hasta hoy. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. NOVEDADES R. CU ETO & C~ acaban de poner á la venta magníficos sombre· ros C1·úty, duros, flojos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón de fantasía y negros; calzado Regal para señoras y caballeros; extraordi4 nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufandas de seda, medias de fantasía, y mil artículos más de superior calidad y buen gusto. R. CUETO & 0~-Primera Calle Real LibrPrir Colo m bian DEPARTAMENTO DE ÚTILES DE ESC:RlT'ORI Nuevo local: calle 12, nu,m eros 16 8 á 17..4 . . ' CAMAGHO ROLDAN & TAMAYO SRÑORKS SACERD ~TKS Nos acaba de llegar un e~tuche misa y para llevar la comunión, arrel!l.a. do en un espacio pequeño. de de poder conducirla sobre el pecho hacer bulto apreci ·bl e. De ca lidad y muy b1en acondicionado. $ 12. ltSTANTKS GIRATORIOS para libro~, de madera muy só ida y bo. nita, con eje de Lierro. Mt. eble muy fuerte y de apariencia, propio para re­g'! lo, $ 2S. 1 li!AQUIN!S P11 RA LAVAR ROPA . Un~ m~quina de éstas puede ~avar ct~n ¡.nezas de ropa de tamaño grande en · e1s horas, manejada por una niña de doce años. Requiere muy poca a~ua y g11sta la cuarta parte del jabón que se emplea por el procedimiento común Con el Viilor economizado en tiempo, ó sea en jornales y alimentaci6n de la lavado­ra y en jabón. se paga la máquina e pocos meses. La máquina dura años y pueden reponerse las piezas partes á medida que se inutilicen. ropa exprimida por la máquina qu en mejor estado que por el sistema nuestras lavadoras, y dura, por guientt::, mucho más. En toda casa de familia. se puede lavar con una de estas máquinas, aun con la escasez de agua que hay en Bogotá y sin peligro de in· fecciones. Vale con todos sus acc~es1:1rirl~. y exprimidores de caucho, $ 35. PARA LAS MÁQUINAS DB KSCIÜBIR 'HAJOIOND' Maletas de lana para transportar máquir as, $ 1 o. r Proleclnres para las teclas de la má quina Ideal. El juego, $ r. Palancas de retroceso, $ 2. BAÑOS OK DUCHA Y li!ASAJK Compuestos de un aparato con válvula para conectar al acueducto ó al tubo de un depósito, manguera de caucho y ce­pillo con regadera y friccionador, todo de caucho muy fino y sólido, $ 8, APARATOS PARA ABSORBER. EL POLVO Y LA BAS. sin necesidad de escoba. Aparatos este objeto se han traído á Bogotá, muy inferiores en la práctica al q cernas hoy, que nos acaba de legar. funcionamiento es muy fácil y eficaz está provisto de dos tubos de exto para recoger el polvo en las partes de una pieza. Por este sistema de se protegen los muebles, las al los empapelados, dejándolos mucho limpios que con escobas y plurxw es el único medio de limpiar alc0 enfermos sin que se escape ni se t:l polvo, y desinfectándolos, todc con más facilidad que con la Precio, $ 60. PLATONES DE CAUCHO De 8o, go y 1 oo centímetros metro, á$ 12,$ I3 y$ 14. SJLLKTAS PARA CO. OOR De paja y espaldar alto, doc:en••S~ COCH.llClTOS PARA NlÑOS De paja, con sombrilla, clase $ 35 á$ so. BOMBAS PARA IRRIGACIÓN DE PLANTAS Y Sirven para regarlas con agua y pulverizaciones contra los insectos, lo cual tenemos una clase de provistas de tubos largos que alea z regar polvos sobre las ramas · de árboles altos. Este aparato, que mucha falta á nnestros agricultorc empezando á ensayarse con muv éxito.$ 10. APARATOS DE ASBESTO para copiar cartas, con los cuales no necesita papel secante y pueden f i 12 cartas á. un tiem¡.10, de jan do la tan clara como se desee, aunque escritura de máquina. Precio, $ 7 Vendemos también, separadamente, telas á $ 2-40 la docena. .. Librería Co/,mlb.t'an~ Calle 12, números 168 á 174. Acabo de cibir un lindo surtido de vestidos de ¡>año para niño e •1 d' · Carrera 7.", número 325 á 3~5 B, 3." Calle Real - Unico agente de loa sombres 1 e e Lazzar~ (marca registrada) Sombreros durosdesde $ 250 á 550, gantizados marcas mglesas. G. B. Bo?saUno como las mejore

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

La Organización - N. 483

Por: | Fecha: 11/04/1910

~EPUBUCA OE COLOMBIA OEPA~TAMENTO OB ANTIOQUIA O, OE MEOELLIN Directores: LIBARDO LOPEZ ROBERTO BOTE~O S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y 329. ApHrtado de correo número 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: l\llúUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO V. SERIE 27. LOS ASALTOS A LA LEY Desde sus ediciones de los prime­ros días de Marzo, nuestros colegas bogotanos ((El Republicano)) y ((Ga­ceta Republicana», empezaron ú re­clamar contra la pretensión de dis­poner el voto colectivo de las Muni­cipalida. deB, en la elección para Di­putados á la Asamblea Nacional. Ambos tacharon la idea de contra­ria á la letra de la ley y abiertamen­te violatoria de su espíritu, que es la representación libre y efectiva de la minoría. El primero do ellos, prin· cipalmente, abundó en razones ju­rídicas para demostrar que la l ey no abría campo á la interpretación del voto colectivo, de manera que, si así se consag1·aba en Decreto ó Resolu­ción del Gobierno, tal aclo sería vio­latorio da la ley. Ho;v esa tesis es palmaria, si an­tes podía ponerse en duda, porque el Decreto hubo de dictarse en t.ér­minos claros, al alcance de los más burdos agentes de aidea, y entonces se ignora si seria expedido y en qué forma. El punto de partida para sostener que el Decreto número ~19, de 11 de Marzo, violó la ley 12 de· 1905, .está en la disposición del número 1. o de aquél, en cuanto manda que las Municipalidades, al hacer el escl'u· tinio, declaren elegidos á los tres candidatos que hayan alcanzado ma­yor número de votos. Estas pala­bras, puestas en forma imperativa en el Decreto á que nos referimos, son las que dan el carácter de co­lectivo al voto de las Municipalida­des; son ellas las que han suprimi­do los votos de las minorfas, y cons­tituyen la fórmula sacramental, no consignada en la Ley 42, y que, conduciendo ó. resultado opuesto al que forma el espíritu de la ley, en­traña violación f ranca de ósta .. En ell.a las .Municipalidades no están autorizadas para declarar la elec­ción, Jo que sería tan disparatado como que un Jurado de votación de­clarara una elección de Represen­tantes, por ejemplo. La Ley 42 no les dijo «declararás la elección,>, si­no á las Juntas electorales, á quie­nes encomendó el escrutinio de los votos de las Municipalidades. Fué, pues, el Gobierno, quien dió á éstas una atribución que- no tienen legal­mente, y cuyo resultado es que l as .Juntas no tornen en cuenta los vo­tos emitidos por los Concejeros, si­no las declaraciones de e lección he­chas por los Concejos, los cuales quedaron, en virtucJ. de ese solo ac­to, facultados para menospreciar vo­tos emitidos conforme á derecho. La ley dispuso que las actas de elección y las papeletas respectivas fueran enviadas por ias Municipali­dades á la Junta electoral ( art. 28), con el fin, como es bien sabido, de repetir el escrutinio en ciertos casos; disposición inconducente en vista de la facultad de declarar la elección que les asignó de su peculio e l Eje­cutivo á los Cabildos. Bien se com­prende que la ley lo que quiere es que la Junta de cada Departamento electoral haga e l escrutinio sobre los votos de los Concejales, y no sobre los de los Concejos, porque es la Junta, y no el Cabildo, quien ha de declarar qué candidatos son llama­dos á representar la mayoría, y cuá­les la minoría. Consecuencia de esta salida de madre, fué el aditamento sobre sorteo de candidatos en los Ayuntar:iüentos, pura invención del Gobierno. Si éste hubiera dejado la ley como estaba, las Juntas habrían podido acumular votos, perdidos hoy en los sorteos indebidos, ó despreciados en declaraciones de elección no menos indebidas. Por eso, no hemos vacilado en ca­lificar de dictatorial el Decreto cita­do; y si los procedimientos de la <, en cuanto han venido á extremar las consecuencias del acto por el cual el Ejecutivo rompió la ley, han causado un ver­dadero escándalo social, ello se ex­plica sencillamente. Muchas perso­nas esperaban que, si los órganos de dicha ((Unióm habían guardado si­lencio, ese silencio no indicaba que aceptaran una disposición contraria al respeto que todo verdadero repu­blicano debe tener por el sufragio, m que secund~ran un sesgo tan re­ñido con rudimentarias nociones de honradez. Bien se sabe que todas las leyes se prestan á sesgos que contradicen la letra y e l espíritu; pe­ro en la sociedad son tenidas en mal concepto las personas que hacen una profesión de l a desvirtuación de la ley, porque tanto ésta como l os contratos «deben cumplirse de buena fé»; lo que indica que pueden llegar á cumplirse de mal~ fé, en otros tér­minos, evadirse el cumplimiento, sin caer en las sanciones l eg·al es. Se dice que en el Congeeso ha­bíanse yá anotado los desperfectos de nuestra ley > lo forman las ca- L d 6 Al d d 1 C bres, sino al grave pecado de haber con-le es. Está bien. ero no lo está u e 1 !Uanizales, 8. p~cidades espi·rituctles del individuo: un 1 . o~ res, .- . m a~ o e on- vertido la literatura de medio en fin . Ser . Y , . 'P . q ORGA .-Anoc he, fenómeno curioSo-, ama- , Jdwta de París, v. g1·., sabe menos de ttalmrrante George Eyerton, qo- poeta, orador, ó literato insigne, es ser-todo ~m Partrdo qu? diCe tener p~r 1 . neció gran cantidad pájaros distintas ola- París, y vive menos la vida intelectual mandante en Jefe de la Escuadrrlla lo todo. Nada importa lo que se dice, e~se!la ~l respeto a la. ley Y. las rel- sos, climas, muertos c:iudad, campos. Ign ó~ de los parisienses, que un antioqueño en el Cabo de Buena- Esperanza, en sino el cómo se dice. Para conseguir vmdwacwnes d~l . sufra.g1.o como rase causa.-FoNOGRAFO. i~te!igente, enEras~ado. en la l ectura de breve marchará para Buenos-Aires una estatua es preciso haber muerco á fuente de la Rep~blJca! ~srento de_[ ~1ar1o~, novel~s, Cró~c~s, etcétera, de esta Escuadr.i!la? que se compone de un hombre, ó pulverizado un idioma. la J?az, se ~onsagr~ profeswnalmen LA POLJTJCA Franela. Yas1~ ~e exphco que protes- los cruceros «Hermas», ((Argyll¡>, y Ser caudillo ó cantor, habei·reinad·J so-te a curnphr de mala fé las leyes, ten contra (( lo rar.o¡¡, entre nosotros, los <• Ameth S». Será ésta la re resenta- bre un pueblo ó so?re un diccionario: porque esto es incompatible con la Nos hemos pasado unos dias admirables que nunca han v1sto más allá de la na- . . Y 1 b ·t, . 1 b t ved lo que se necesita oa!'a te:Jer un pe· honradez que debe informar toda ucomo moros sin 'scfior$, legalmente habla~~ riz; quiero decir, de la enjalma, de la c:on nava rl amca e!! e en e.na- destal. ' re· 'nd'cac·ón at 'ót· ca tod la- do, por supuesto, porque de hecho, á un J parroquia, y de hs asombrosas Jisqui- rro de la Independencia argentma. La juventud lo sn.bP, y s ·~ p¡·ecipita en lVI 1 1 P ri 1, Y a . pueblo tan a_fortunado corno éste, J?O ha de siciones de costurero. Esto, en cuanto á · tropel á las puertns del teatro, de las b~r decente. Merced a los p:o~ed1- fal~arle un d;ctador que subrogue a la au ¡lo de a1·tijicial. De ¡0 delimnte, ¿qué di- DOCTOR CLEh\ENTE SALAZAR 1 Redacciones, y de las Casas editoriales. mien~os empleados en_ las ultirn~s t?J.'J.dad IE'gal y_ponga la fuerza que la N~- ré? Se me ocurre pensar que el quid di- . . E.l escr1tol' lleg-a-por lo menos así se elecmones, hoy la > es una somacwn es onra· d'ta b . · t· · . 0 1 b. b · «grano de locura» que produce los ge- . . . . o~, en o ¡u . · prmclp!o to os padecernos mdec1bles d l 'b d l h l 1 UrOCla lCa que g'lla en O oro la a¡o · l . t s· t fiere a Jo mas sahcnte del perfil polttíCO a el t 'b l · ' d á · l fi a, no I re e a mane a porque a la razón social de la u . R.-que quiere de- 1 n!os y os m ve? ores . . 10 ex rava.gan- Dr. Clemente Salazar: ri u aCJones y ~s· mmos; per<;>, a n, ley tenga imperfecciones, que tal cir en te~m.inos claros, uRégi.m en Peñuela•-:· j CJa~en el sentido ~~tr1cix! de la palabra. En Diciembre de 1873, en la sesión so - ~m bondadc.s0 amigo nos llama .llustr~s. ( endulzar los instan-que usa el calificativo de liberal, y edn q?~ quebdo. borrado el Depar~admento qule do a]·ustar la mlisica sobrehu~ana del Ma.s tarde, Se~retario del Ministro de Co- tes amargos del¡ vida. Se ha dicho que h , f l · , _ a mmtstra a, y como en segUI a no se e .. Jomb1a en Espa.ua D:-. Carlos Holgum. . . . . . . a OI a se.~ lrma que a mm orla ?0 ha. nombr~do. Gobernado r de una nue . h~ch1.zado Mallarmé á los compases pa- Tomó parte en 1 ~ guerra de 1885 contra el á ~~lg'hleri se le olv1dó descu bm un . su-rrespondw al Bloque Azul, de qmen va msula, el stgue er, su puesto, ftrme como maguescos de su temperamento de an- Partido Liberal llegando t riunfante aBa- pl!cJO feroz en su báratro: el de obligar se dice es representante el Sr. Mo- anL~s. !:lasta presumimos que debe do estnr daluz) surgió á poblar aquel ;·ecinto de rranquilla, en ~1 ejército regenerador que ,á los autores á que leyeran sus propias reno. La pueril disculpa os inadmi· hact.endo t:'resupuestos, porque los ~ue se insonoras at·monías . comandaba el General l\ofateus. obras. Pero esto, sólo afligiría á los ma-sible porque los ConceJ'al es de la habla fabrwado se l e acaba ron el 3l de AB. FARINA El Dr. Salazar explicó satisfactoriamente los. Para !os buenos y aun excelentes ' Marzo ( .. l t d ) t· t d b t • b ' ' mayoría fueron los mismos por quie- D .A t L . 1 . . .d. ,.. d pala e concep o conse7-va o¡· su ac l u as aria sa er lo que, allá para sus . os e os eg1s alilvos 1 en"tc os, uno e EL CA B L E en la guerra de tres años . adentr a· d li ¡ U nes votaron los llamados «repubh- 1905 y otro de 1909, disponen que los Pre- En la Asamblea Electoral de 1904 dió su ma sos, d JC~n de e 09 os que se a-canos » en las elecciones de Noviem· 6?pucstos depa~tamentalea .son de _la.. excl~- voto por el General Rafael Reyes. Según el n usa mu·a ores. . bre En actos oficiales de la M nici- stva competenma del Co~ ~e¡o A~rr:m¡strati- colega, eso también lo explicó en hoja vo - J:Ioy, Hornero es un. nomble, y su : . u . vo del Departamento. 81 el Regunen con (DE NUESTRO CORRESPONSAL !an te (¿Satisjrwto¡·iamente?). obra completa,desconoCJda para la rna-pahdad se ha reconomdo como m1- que Dios nos bendijo el 3 de Agosto pasado · ' Como se ve el Dr. Salazar es también un yor parte de la humanidad. Las farno-noría á los cuatro liberales y sus Su- fuera dictatorial, el Presid~ 1~te no se hab.r_ia EN QUITO)· progres ivo de' estilo Concejal ueo. Pero no sas estrofas de Kalidasa son algo que plentes respectivos, y D. Abraham afanado .P~r ver que se. blCJ era la eleccJO? Quito. Abril .>. ha progresado á cuart~s, nó; ';Tlás lenta- 2:cabó en tururú, según la expresión fe-ha declarado en documentos para el ~e Conse¡eros, para .deJar al. Gobernador' LA ORGANJZACION .-Medellin. mente, con mayor suavidad . Cas i que desde J¡z del poeta. Pero no importa: todos '·br fili 'ó bl. ilbre de toda traba, dtsponer a su leal saber La calma en el Ecuador.-Causas de que se declaró regenP.rador no ha variado queremos ser lite at s d pu lCO su am n neorrepu lean a. de los fondos comunes. i Qué diablos si á mucho. Su cara"ter d-e ex-r~yista satisfac- d . bl r o ' y gozar e per• De modo que si la intención de hL nuestros dictadores les gusta estar expedí - los promotores.- Sumario.- Minis= toriamente puede llevarlo al Bloque Azul U!a e renombre .... mayoría fué darle representante á tos, '1 q~e lo estéJ? sus su balt~rnos! Pero, tro asilado. meta de lo~ ideales puros de quienes al fi~ ANTONIO ZOZA YA los azules netos que en r ealidad no graCia~ a que ?all~os de la .d JCta?-ura, que La calma se ha restablecido, de- se r endirao a la amorosa súplica de «supri-existen como.'- arbd? orgamzado, SI- fon.dos sin anu encia ae los Oueipos. delib c- 1 o a a acci ón el Gobierno, quien . D, . . . r epart1a contnbucwoes y d1spon>a de Jos b ' d , l d mir eL1·ótuLo• . N o TICIAS CORTAS no como mamfestamones de la exa- rat!Vos competentes hoy ... ¿creera el lec · dictó medidas conducentes. Se or - MUNICIPALIDAD DE URRAO geración conservadora estimulada tor que las cosas _pasan d e un modo contra- denó encausar á los promotores dol • La Estadistica del comercio exterior del Era· l l . · 1 1 h b· no? PucJ, se equivoca . Hoy, el Gobierno ha rompimiento del ese do las o' n sil en 1909 arro·a l · · t ·rr · Ex ~o~ a re Igw~a, e . 160 0 prue a dejado de cumplir la Constitución que atri- ' u Y a - Rogotá, Marzo l.>. ta i ' l as SJ.gmen es 01. as. por-umcamente la 1dent1dad de ten den- bu~re á dichos Consejos, subrogatorias del as de ras peruanas, se instruyó suma- S r. Dr. Emiro A. Trujillo, Presidente del Con- eones, 63.000,000 de ltbras este rhnas. cias é intereses entre e l Bloque Azu 1 Asambleas departamentales, la fo1-mació11 r¡o. El Ministro peruan o se asiló en cejo Municipal de Urrao . • Está llamando poderosamente la atención un y la «Republicana». Tienen unos y d. e P~~supuestos, y, merced a que la Cona !u. Legación ameriéana. Con su ·atenta comunicación do 3 de Ene- nuevo reloj luminoso,que se ha instalado en Pa· otros representantes en el ConceJ· 0 tttucwn no se cu~ple, .les Sres .. 9oberna- ro, r¡,cibi la solicitud di rigida por la Corpo- rfs .. No se trata y á de aquellos relojes con lam- .d 'ó , t dores los hacen Rln la 111tervencron que la .'.larmantes noticias.-Colombia Y los racion que Ud. dignamente preside, y la panta eléctrica. Este, es una de las últimas crea-cons~ gm OS por acm n coro un, an C!lrta ~undamental le da al Pueblo. Se ac~- colombianos vi vados. prese nt.é á la Comisión legislativa de quo ciones del arte. su iluminación se debe á ·hno do col'dlal como la empleada para re- bo 1~ d1ctadura, es verd .ad ; pero la Const1 - GuayaquiL- Hay completa calma. soy mi embro. los desc ubrimientos más notables, hechos últi-p artirse los votos y para entenderse tuc10n no se cumple, m .las leyes tampoco. . Tal vez. vería Ud. que . entre 1!!-s instruc- mamento: el r d' 1 t d M .. 1 F , La farsa regeneradora twne boy otro nom- Comunican del Callao que el pueblo c1ones de¡adas por las Cama ras a la Com1- ~ a 10: . con os vo . antes e. anm l a . ~1 - bre, u. R., para agregar á la •v ieja ioiqui - peruano rompió el escudo y la ban- sión, instrucciones que yo escribí, se in el u- El•roatch• de billar más notable, ha s1do ju-man un rn1smo Partrdo. Son dos p1e- dad¡¡ una nueva : la del sarcasmo. Probab:c. dera ecuatorianos, tanto en Limaco- yó la autonomía Municipal como uno de los 1 gado por John Roberts, de nacionalidad ameri­zas de un mismo metal, unidas por mente los P resu~uf!stos se b~n estado ela - m o en el Consulado ecuatoriano del asu!l~o~ en que la C?ro i.sión debía trabajar. cana, qu~en duró taqueando cuarenta y tres ho· soldadura autógena. La disculpa. borando en las .casas de Gob1erno, por. unos C ll ~ ·f .f t 1 , 1 o!J01te q_ue. me ad¡uchca~e n el tema, y en ras segurdas, al cabo de las cuales su adversa-q ue estudiamos empieza por falsear sefío:es qu e .el?¡aron legalmente de e¡ercer a. ao. 1'< am es antes asa taron e, su cumphroten~ prcsPnte el . .Pr.oyeoto de rio se desmayó . Este es, seguramente, el mayor . . func10nos ofictales desd e el 31 de Marzo, su1 CJ. u em ando los muebles del Con su la- ley que por coneo pasado env1e a ese Con- •récord• de duración en series do carambola e los. hec~os ,. y co:lCluye por d1stm- los inconvenientes de los Cuerpos colegia - uo y los aechivos nacionale s . En e l ccj? y por:;onalmcnt~ á Ud. Des eo que ks verificado hasta ho , ·• gmr lo md1scermble. dos. i PI egue al Ci elo que, ya cons_onren las E d d t 1 d · sat1.s fag·a, o q~e ~e s~rvan hacer las obser· $ IIá . d:¡ · . Ni vale sostener u e ha varias actuales cargas, ya las aumenten a su sabor, e u a. or' uran ·e as gra.n es mam- vacwnes que a b1cn tengan. · 9.8 maugura 0 en el mercado mglés una · · , q . Y. destinen buena parte de los fletes de: Pu c- festaciones populares, el pueblo vi e- Propuse en la Comisión cortar toda espr.· nueva mdustrta: la de los aeroplanos. La Com­mmorlas. La. l~y no admlt~ ~m o un~, bJo a la Instrucción Pública, y al Ferroca- toreó constantemente á Colombia y cie de cuentas entre los Municipios y los pafiía IIumber acaba de publicar, el18 de Fe-que es el f'arhdo de oposrcrón, el h - rril de Antioquia! á los colombianos. Departamentos, en materia de rentas , adju- brero, la pr imera. lista de precios de aeropla nos beralismo, y una mayoría: el con- C ~ icaudo á los primeros tod~ la de degü~l! o que se conoce en Londres. Hé aqul sus precios servatismo: Si el primero se divide, e Ro N 1 e A _,. ORRESPONSAL. a; &'~liado mayor •. en. ea.~.:.bJO de la p~~·LICJ corrientes: Monoplauos de tres cilindros, de triunfará la rama más gruesa; pero (SERVICIO OFICIAL) r:~~~~c~~aJ! ~~/~~?~~d/de;~o~a s~~~~~f~1 r~~ treinta cab.allos de fuerza, 8 2,250; de cuatro ci-al fraccionarse el que gobierna, no !aci ón que bubiera entre las dos participa- hndros Y cmcueota ~~ballos de .fuerza, S 3,875; puede ocupar los dos luo·ares. A es- DECLUIOS AYER . . .. Para el once. c iones . En la exposición que acompafiará al Blplano_s de cua t_:o Clhndros Y cmcuenta caba-to U'lt1·mo as 1·ran los 0 ue u¡'eren Sydney (Australia), 31.-La par- proy ec~o insistiré en la misma idea de rom- llos de l.ue.rza, S ~,500. p q q Diz que anduvier on mordidos los in- d d d · d • El" t d G · · -., . , b l ti da de pugilato ((Burns- Lo no-¡¡ ,se ha per to a cpe n enCJa e los Distri tos para m1ms .ro e la u erra (Francia) ha exa-varlas mm orr~s . quo a . as tez can e telectua:les con una carta estrafa.lari:>., fi. d 1 d o con el Tesoro d~l Departamc.n to , de m.anera minado cuatro aeroplanos , Wrighto, adquiridos c~po d~ las fracoiO~es gobernantes. dirigida por D . Migue l Anto ni o Caro al Ja 0 para e once e Abr·il. que ambas ~ottd~des.sean md e pen d1e?tes por el Ejército, al cu a: serán entregados dentro D1spomendo el Gob1erno de la fuer- poeta Górnez Jaime. Noticia desmentida. en su adr~m1stramon fiscal, y la mrsm:"- 1d~a de pocos dras. Las pruebas dieron muy bueu re-za fácil le queda distribuírla entre -¡Y á soltó l a palabra el gra.n Ma.es- Hío-de-Janeiro, 5 .-0ficialme nic, sos~endre ante cualquwr Cu.erpo Leg1slat1- sultado . l ' a o . l . S . rias tro !-dijeron alg·unos . , d 1 d vo a que corresponda estudiar el proyecto. '" La importación italiana en 1909 ha tenido un a m Y rra Y as yarla mJ~O ·' - ;Qué contestarán ahora?-a!rrcoo·a- senanega o a noticia e propósitos LaCom ision estudiara próximam entepro· que fué lo que se hrzo en el Con-ce - ron otrús. ~ de parte de este país, para ofrec.er su yectos de leyes generales sobre el impuesto valor de 3,079 millones de liras; la exportación jo. Y al decir fuerza, no · nos referí- y á todas estas, Perog-rullo en silcn- mediación amistosa á Chile y el predial , sobre el de patentes de profesión, y alcanzó á 1,834 millones. El aumen to fué de 166 m os sólo á los Decretos los telé<>'ra- ~ Perú . u~o sobre construccwne.s, en que se deter· millones para la primera, y de 104 y medio mi· f 1 T . 1 Id' d d obl- cio. mm en las cargas y serVldumbres de la pro- llooes, para la segunda. os, e eso1 o_, Y os so .~ os e u- Habló al fin Perogrullo, en un salón. El Cong-reso.-Gobierno de Madriz pieda d urbana cc n respecto á las uec es ida- ---------------- sa: nos referrmos tamb1en á los sol- -En mi sentir d e pobrecito h a blador reconocido. des d el Municipio, re presentado por su Con - LOS dados de levita. -prorrumpió-D. Miguel Antonio Ca- .. cejo, en lo que se refie re al nivel de las ca-ro no ha podido referi1·se al decadentis- Ciudad-de-México, 5.-El Con - !les, altura y solidez el e los edificios, planos CONTEMPORANEOS REVISTA COMERCIAL mo literario. Los que se entregan corno greso ha inaugurado sus sesio - para construi!los, higiene, alcantarillado, desesperados en brazos del decaden - U · d 1 p ·d t etcétera. 1 d d . nes. n mensaJero e res¡ en ·e Vi en la Comisión el Presupuesto de ese tismo, fa tos e ambiente Y e or1enta.- de la República, d i ce que G>I'Gobier- Municipio para el presente año. Es un ver ­Abril 9. ción, creo yo que no existen en Co1om- no cooperará a l restablecimiento do dade ro modelo, y me sugirió la id ea de pre-bia. Porque afirmar lo contrario, sel'fn. la paz en Nicaragua, ','J que México parar una especie de patrón 'lUe sirva á los CAMBIO L . E. á 30 di as· ·· ·· · · · 9,55ü% negar que hay temas, formas y orien- 1 1 . ' d d' d G ~[unicipios atrasados para pre parar su A-Dólares á 60 días.·· 9,700 taciones literarias nacionales, y am- reconoce a egltim; a el obier- c uerdo de Presupuesto en una forma ada- Dólares ala vista.. . . .. 9,900 biente social propicio en nuest ro País. no de Madriz. c uada. Barras.............. . 9,500 Para su satisfacción, solitaria, si se Tratado de arbitraje. Celebro, pues, haberme an ticipado á los MEDl<~J ,J,I .N quiere, pero propia, mejor les estaría á cl.eseos del Concejo en lo qu e toca al proyec: @ de café en pergamino ... . s 140 á 145 . .los escritores de nuestra época seguir Buenos-Aire.'l , 5 . -- El MiniRtro to sobre régimen municipal, y felicito á la Q uintal de cueros bu enos .. . $ 1,500. 1 · 1 t 1 1 · t d en Londres, avisa habe r firmado un Corporación por el acierto con qu e dirig· e e 1mpu so na ura , a cornen e e sus sus labores. Siempre me será grato aten der ideales, ora clásicos, ora román ticos, Tratado de arbitraje con la Q¡•an c ualqui er insinuación que se me haga en FARSA SINIESTRA ora realistas, ya por fin paroasianos, i Bretaña, se mejante á todos los ne- .servicio del procomún . se incluyen. Meterse en mayores hon- gociados entre la Argentina y los Consérvese Ud . bien, y má!lde á Bogotá, 8. ÜRGA. - A visan Provincia V é­lez, Agentes Gobierno están anulando allá elecciones Conce­jos lib erales. - CORRESPONSAL. duras y remilgos; dar campo á la b eEa Estados Unidos y Portugal. Su seguro servidor, salvaje y contumeliosa de la mayoría., de De Nuevaa York á Londres. RAFAEL URIBE URIBE los que sencillamente aseguran que n o e n t ienden; someterse á la fatiga de un Washington, 5 .-Broadbeck, Pre- CRONICA EXTRANJERA trabajo eminentemente improductivo .... sideni.e uel (IClub Aéreo», de Utah, más parece obra de martirio y vocación, proyecta el establecimiento de una lí-que dcsaciertode de¡,;pec ho. Y,además: nea a61'eade~ u eva -YorkáLondr es, DICHAS AMARGAS ¿no son los jóvene& lo:., verdaderos en- con escalas en Ch·icago, San Fran· Fenómeno digno de ser observado es FH.o\ Y C.%.NDH-Nació este notable periodista y literato, cuyo verdadero o oro bre os Emilio Bobadilla, en la is­la de Cuba , hace y á cosa de cuarenta y dos años. A pt•opósito de él, trazó un biógrafo las lrneas siguientes: •Escribe e n periódicos de Espafia y el Ex t r·an­jero . So bres!!le en la critica literaria y social, zahiriendo sin piedad lo que no cree justo, en un lenguaje castizo y de una precisión admirable, Es uno de los li teratos contemporáneos más cultos. Sus obras publicadas son: SOLFEO, TRI­QUITRAQUES, CAPIROTAZOS, BATURRILLO (1902) j GR.AFO?t!ANOS DE A~!ER ICA, NOVELAS EN GERMEN, VORT!CE (poeslas); A FUEGO IJENTO (novela); AL TRAVES DE MIS NERVIOS (1905); SJNT!ENDO:IfE VI• Y!R (1907) ; MUECAS {1908); CON LA CAPUCHA VUEL• TA (1909) .• Bobadilla os un escr itor muy conocido en la América española , y ocupó un puesto diplomá­tico en la capital de la República, en los afios de 1898 y 1899. tusiastas de ese grupo? Inconcebible se cisco, 'l'okio, P~kín, Moscou, San la crudeza con que solemos tratar á los me antoja el que, &in hacer los primeros p t b n 1. p , escritores cuando, en nuestro sentir, se D l S e U R S o p RE L 1M 1 N A R disparos y reconociendo la ingratitud e er s urgo, .uer ID, Y arls. eq ui vocan . Una quiebra fraudulenta nos INFORMACIONES TELEGRAFICAS del Arte yue cultivan (en su acción ex- · Roosevelt en Roma. merece respeto; una prevaricación, cor· que leyó el c. Coronel F'rancisco José de terna, bie n entendido ), se entreguen! Jew Yor·k, R -Los diarios está!! tAs ía; el mismo homicidio consi;;·uc de ca;,¡a~, el dia c u ,1u¡, uió pdudl!io ai cu•·~o Or~anización liberal. di~hos esc nt<;'t'es á la desespcrac!ón, y ¡llenos de telegramas de Roma, con nosotros benevolenci a, si reviste carác· militar del Cuerpo de ln~enieros de la Re- CaJ·tag·ena·, r . qu1eran segu_:r ahond3:ndo, cada d1a con d eta.lle de la visi ta del Coronel Ro- ter pasional. Lo que no tiene jamás dis- llilblica de A u ·oquia. JUNTA LIBERAL.- Liberalismo Ca.rtag ena mayor empeno, el ab1smo que del pú- lt l v ·tt · E l culpa es una Cflmedia que hemos dipu· VI también organizado yá . Resto Deparbamen- blico y d el medio les separa. Más con- oseve ~ .r ey ,I ono ~manue e . tado mediana, un libro vulgar, ó un dis- ¡Oh, jóven es! oidme bien , os repito. Au-to hace lo mismo. Laboramos igual sentido ducente sería abandonar la tarea y de- No ha VISitado a Su Santi~ad! pero curso ampuloso. Para castigar al cul· tes de arrojaros en los peligros, prevedlo11, esa Junta. Referimonos atento telegrama dicarse al laboreo fácil y bien ó menos de esto no se ha h echo mngun co- pable prodig-amos nnestras iracundias, calculadlos t emedlos; pero cuando la Pro-del trel.nta y uno [31] recib¡'do hoy DI 1 d d 1 ' f t · ~ v1·denc1·a os'ponga e n medio de ellos, cuan- ' . - - ma , remunera o, e os asuntos, or- roen arlO. y aun, á l as veces, nuestros mal disimu- RECTORIO LIBERAL. d do el houor y la vi rtud os manden ir á bus- Congreso de estudiantes. mas y orie ntaciones acepta os. Por otra : Amigos de M.adriz. lados odios. Los más duros epítetos nos carlos entonces elevad vuestra alma, des- Uogotá, 8 _ parte: lo exótico de los ternas, ¿cuándo 1 S J d 1 S 6 El parecen insuficientes para escarmentar pre cia'd los todos y manifestad un corazón ha tenídose por reprobable en la litera- . ~n uan 6 . ur, ·. - re~ono- al fe lón autor de tan intolerable bella- ma·' grande que todos los males y que todos e. RLURIBE. -- Invitóse Universidad Con- Clmlento del Gobrerno de MadrlZ por o ... tura? Los poetas de todas las escuelas quería. 1 r s Que nada os altere· inflamaos g reso estudiantes. Rector recibirá comuni- · . "' ·,. , · h d ' d t'f os pe Igro . ' caCJón. Avise .- GARCIA, VASQUEZ . han t e nido á bien cantar asuntos extra- I 1v~~XlCO, a pro u.c1 O gran sa 1 a c - Y es de ver cóm0 se rev u elven los in- con la esperan za de la gloria futura; ata-ñas á ~u. nacionalidad, ó á la época en 1 cwn entre los am1gos de aqué l. juriado.s en defensa de su obra queri~a, cad, herid, d.egollad, haced correr n~s de Distinguido escritor de viaje .. · 9ue VIVIeron: H?rnero, l ~ guerra de Nuevo Presidente. concebida tal vez con angustia y parJda sangre enemiga, y so.steged 1on accw~es nogota, 8. l'reya, muy antenor á los dlaS de su flo· , . . conlá<>'rimas Todo lo hubieran perdo~ generosas unareputac!on . e va or sensa y ORGA .-Salgo mañana Europa. ¿Envío les recimiento. Virooilio la fundación de San Jos e ( Costa- Rtea), 6.- D. R1- nado ~en os · una maliciosa hostil re· verdadero: perec.e~ mas b1en .en el combate, revi:tas? Aguardo órdenes. - MAXG~LL~. Homa, en pleno ~ig~o' de Au~nsto; Mil-¡ ~a:do Jiménez, h.a sido declarado~: tic 3n~i a ~irigi~a al fruto de~us desv~- ::~t:~íql~ce~~~~~~~1rp~~~p~~~di~~1f~~~t~ R.evtstas europeas para nuestro per_lódtco., ton, El Pctraís?Pe?'dtdo; el rnJsmo y em1- fi~Ialmente Presidente de l.a R~pu los. La mvect1va de N erón á Petromo 1 enemigo d 3 la Pat:ia cor;rset:V~d siempre ~1cdo11m, 8. n ente D . M1~ue~. Antomo .9aro, la bhca, para el período constltucwnal seguramente vengó á Roma. Hay mu· moderacion , h~mam~ad, JUStlcta: o?nser- MAXGRILLO . - BogoM. - F'eliz, próspero muerte de Maximlhano de MéJICO; Ro- 1 de 1910 á 1914. \ cho tormento en sentir arrancar ellau•, v&d siempre ell!!Hler1o de vosotros m1smos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLfN, ABRIL 11 DE 1910 L A OR G A NIZA C I O N y sabed ser generosos y por tanto grandes lecciones par a haceros humanos y virtuosos! ca;,i del todo leida una carta familia r d iri- en abie rta oposició n co n el pensamiento que oún vuestros enemigos. Acordaos e n los Todas las cualidades militares, por bri - gid a al A lcalde, que babia cooperado á la la infor ma, con su esph·itu; pue s de lama-traosportes de la victoria que el rendido, el !!antes que fues e n en vosotros , se marchi- recaudac ión en su aldr-huela. yoría republicana se ha destacado un :;· rupo prisionero, el moribundo han dejado y a d e tarian, jóvenes, si os faltase la fidel id ad á SOTERO BARRON con el exclusivo objeto de arrebatar á la mi-ser vuestros enemigos: acordaos que son vu~stra Patria. ¿Qué cosa más n egra que l a no1·íc~ bloquista su derecho indiscutible de vuestro hermanos, y desp!P.gad con rnanoli- tra1ción? ¿Qué cosa más distante del honor voz DE UN JUEZ tener representación en la Asamblea. b eral todos los oficios que dicta la cornpa- militar? Apartad de vosotros hasta la idea ¿O es q u e l os que forman la «Unión Rc-sión y manda el Evan gelio : qu e no salga de de e& te crimen abominable : sed fieles, s i , publicanaa, ó - a l menos-sus partidarios en Tuestra boca ninguna palabra i njuriosa ; no jó1·enes, sed fieles á vuestros juramentos y l os Concejos Mur.icipales, son un grupo po-les deis en ros tro con su debilidad y u de- p edid antes un rayo al cie lo que faltar á las El Dr. Félix Betancou r t ha salvado su lítico sin cohesión, ni tendencia fija , donde rrota; temblad, temblad, jóvenes, d e añadir promesas sagradas q ue habéis hecho ala responsabilidad, como mie mbro d e la •Unión pue dan coexistir mayorías y minorías, y des­amargura al afligido. Demasiado ha casti- Patria. La Patria es un a madre tierna en Republicana•, respecto d o! modo antirre- de cuándo ha ocurrido tal separación? ¿Y gado ya su temeridad vuestra espada victo- cuyo regazo crecéis para volverla en edad publican o con qu e dicha Empresa ha m a- los li berales r ep ublicanos han podido cegar­riosa, en el campo de batalla: ahora enju- roas avanzada servicios irnport.antes . Fa! - nejado el asunto electoral en el postrer tor- se hasta el p unto de concurrir :i. crear una gad sus lágrima , suavizad su suerte·d - tarla sería faltar al reconocimiento: faltar! a neo. E s muy probable que por interés de mino na artificial, en p e rjuicio de la conci­graciada, y haced, por una conducta gene- sería clavar el puñal en su pecho gener oso.¡ P!ll'ti uo 8t l.taya Lratado de ia:pcdir e! pa o !iac'on y rlP los intereses permanentes del rosa que esos mismos a. quienes aterraste is Nadie os puede disolver los vincul0s que te- d81 D 1·. Betancourt, ó se l e haya censurado 1 Partido, por pasión ó error in exp licables ... ·? en el combate admiren después vuestra ele - n éis contraídos con la Patria; y nada puede lo que hizo. A l reproducir nosotros, de «El La justicia consiste en dar á cada cual lo l roencia y vuestra humanidad. Arrancad, á excusar una t raición. Vivid, jovl'ne;:, vivid D i ario•, de esta ciudad, donde apareció , e l que le corres po nd e : según l a ley citada, á la l fuerza de bondades, el dul:lc reconocimien- siempre fielt>s á la Patria ; marchad al ~nP - csc!'ito dPI Doctor1 justo es que consigne- m ayoría republi~ana ( do~~ e r e almente exis­to de unos corazones abatidos; aplicad yos- migo, atacadlo, vencedlo para sallrar la Pa- rnos el punto de nsta e n que lo tornamos, tm en loa Conce¡o~ Mumc1pales), le c9rres- ¡ otros mil'rnos el bál.samo y la venda á las tria· recibid heridas, expirad, si es preciso, para honra de su autor y d el puesto que pondían dos candidatos, y uno a la rnmor1a heridas que hicieron vuestras manos. ¡Ah , en 1~ batalla, para salvar esta misma Patria. desempeña. bloquista; no se hizo asi, lu ego se violó 1~ j jóvenes ! ¡Qué grandes apareceréis á Jos ·Qué dulce e& morir fielmente por la Patria! Creernos que el Dr. Betancourt, en su ca- justic ia moral, aunque e l texto de esa l ey d e ojos d o los vencidos! i Qué grandes a l os i Qué dulce es regar sus fro n teras con nues- rácter de Juez, est~ba .en e l deber de desli - l campo á combinacione.s semejan tes, P?r !o 1 ojos de la razón y de la virtud! Si fuisteis tra sangre ! ¡Qué ~u Ice es dejar tan bello g~rse d~ ~oda .solidaridad en un proce?I- ¡ cual.~ste pr?~eder equ1voco se qu edara sm '¡ héroes en el campo de batalla vencie ndo, ejemplo á sus conciudadanos! Acordaos d e l m1~nto m¡ust1ñcable a~t~ la Mo!·al. . 9u1en san019n positiVa. . . seréis más que hornbr·es cuando consoléis á joven Salazar, vuestro comp:.triota y tal vez esta enca rgado de adm1mstrar ¡usttc1a, no 1 Fuera de eso, co n los hberales repubhea- 1 los cautivos. No olvidéis jamás que la ver - vuestro compañero. puede sometE-r su criterio á la norma del vo - nos no se ha obrado con equidad, porq ue en ' dad era grandeza con siste en ser humanos, ¡ A h! i Qué g·Io ria cub re su nombre ! ¡Qué lublP: proceder de las pasio_nes. J?ollticas . Un I I¡_t unión con venida ninguno d e lo~. bandos 1 dulces, compasivos con los d esgraciados. ejemplo el que os dejó al bajar al s~' pu l cro! Mag1strado, un Juez, que ¡ustiftquen las v1- ~ tJCne d erecho a mayor re prcsentacwn, y de 1 ¡Dichosos si aprendéis bien esta lecció n! ¿,P e nsáis que ha muerto? Nó, él vive en vezas por las cuales se burla un~ ley cl~ra, este ~odo, la han logrado los. conservado- . 1 ¡ Más dichosos tojavia si la practi cai s en nu estro~ corazones, y la P3.tria llorosa ha no ~on una garar1:tr~ : son un J?e.ilgro soc1al. res, sm r eparar-ellos y los hberal~s que, todaq las ocasiones de la vida! ¡Dichoso yo manifestado su tern ura eternizando la me- Est:m Pn muy d1stm ta condJcJon de los a- acaso, les han ayudado- en los medws, con también si en algo he contribuido con mis rnoria de este hijo querido. ventureros políticos. A éstos s e ¡,s miden 1 tal de lograr el fir. anhelado de privar á una ======~=============;;;..=;;,;,_===--"==--=-=;:;;..== las hazañas por !os resultados, y obtienen co!Actividad, por ellos aborrecida, de w de ­' un aplauso fa:lil y rápido, que suele, con no r ccho incuestionable. CUENTOS EXTRANJEROS ~~~~~;.~-.~ ~v~~-~~.w~~~ . 1 HabrJn cam1nado unas d os l eguas , espa - En u?a aldehuela de Castilla, cuyo nom- , cio que hizo corto su fantasía d e galan, al­bre s~r~ buen.o.~allar, Y d~ aql:le.llas donde ¡ ternando en e l soliloquio con su aritmética los v1e¡os ensL1anos son. aun v1va remero- de recaudador. Y á no hal>ia peligro, ni re­bra~ za de la ~spaña med10eval, la campa:na 1 moto. Era, puN;, h ora d e liar un ciganillo V?Cioglera tama austeramentP.su metal,. m - ' para aluzar el resto de la marcha,\', riendas v1tando. con. presteza al pago voluntariO d e! gobre el arzón, el tabaco y c1 papel se aso-la contnbumon. 1 ciaban entre los helados d edos. Acababa de ll t>jja r e l r~ca ud ado r, y , c orno De improviso, un h om bre se incorporó del otras ~eces, ~ento sus reales e.n la Casa d eljsuelo, y, aferrando sus manos al cabezón de Con.ee¡o. Alli, sobre careo.m1da mesa, em- la bestia., la d e tuvo. Asió fieramente el ji­bad~ n;adacon re stosrn~~ag i cos, comop~u e-¡ netc su carabioa; pero otra, más Yeloz, in ­ha ':IVJcntede _l~s bazofJ_as .que en. fraLei na- crustó en la muraiia á e su pe<.:l . w uua libra les aga~es mgmeron rust1~os cd1les de to · d e metralla, y aquel cuerpo de plomo dió e n das las epocas, allr el T e. ~ r o naci.o~al, de- ¡ el suelo mortal vo!tcr?ta. Las mano;; crimi­legado en ~n m~zo d~ lo~ d e me]o. c~pa Y . nales le arrastraron a cien pasos d el cami­plan. tel, ab!Ia la msacJable boca par .. de - ¡ no, y tr anquilamente tomaron la repleta glutlf ~1 tnbuto que, a~asado con sudor Y 1 bolsa {lue lastraba la faja del muerto, y , si­pnva? lO!Ies, le ll~va~ an .a rPg a~adJ ~nt<.'S los guit>nclo la mu l a hacia su casa y los bandi ­pauper:. lrnoa vecmo~. Billetes IlPgJbl es por • dos á la suya, sólo quedó alli aquel cuerpo e l dete uoro de sus dobleces y rnonedas ~ en - ; exangüe, abandonado C'n e l mas profundo l utadas con la rofia , caran en la panza de ' silencio una bolsa de piel de gato, cu a l si fueran in- 1 · . ~ • cautos ratoncillos aquellos pobres l a bri c -¡ .. Es~o~¡o~os y blancos copos com~nzaban gos, iba n al vacio. La piel de gato sólo te- a mec.c J se du !cernen t.e e n el espaciO, .Y ~.o n 1a boc a y abdomen, carecía de Otdos, y su past111a una hora , cua~~o la haz.dc In t~elta única función era d eglutir, sin cuidarse de 1 V<'StJa el ampo ~un 1m? de. 1nsupP;!abl~ reclamaciones i mportunas. blanc ura .. Mas tar~ e, rhf_umabase. tvnue A todo esto, el Alcalde y el Secretario m e~t.e. el Cie lo do ro¡o er.C 3J?, ?ual SI los \'S­actuaban febrilmente auxiliando la o- estión po!E'S mcandescentes d e formidable. cal~era del Cajero. No era ~osa de pC'rder 'Jr. oca- se d P. rramasen . sobre ~u estro h t>m is fP;rio .Y sión, p ues aquella nccho no bab ia de intl\- ~va.nz.::s•' n en m advert1dos raudal e s , a dr­rrumpirse la inveterada co:;tum!Jre d e la ~oh Cl la e.spes~ra .~e ;a fnoc~e. Un col~sal caldereta. Consistin ésta en un baño de a - glo~o d.e ft.eg J .asgo J .• und10 los gru_.sos ceite con especias y, nadando en é l, un bo- ?ortmaJeS .de su ~l1mp1c~ alcoba, y torron - rrego hecho t-ajadas, que lu&go s e desharían ues de J¡:z Infama' on la m e ve . . .. en cubas de morapio, ó séasP, en loR estó· Parr~ta aque! lo un fu~~o de JUSti Cia que, magos de la primera auteiidad y s u ad- acud 1a a d~::r reti ~ el armmo encubnd.H,IJUC, junto. ocul.tando el delito y sus hue llas, habra da- Apen as anochecía cuando los pagos ha. do ~1empo sobr ado a l cnmlllal para acoger­bien terminado ; y ¡cuál no sena el de sen - se a r et1ro seguro. ( an to de aquellos colaboradores a l oir la re- En Yano los deudos del muerto le.bu.~ca ­solución firme del mozo recaudador, que se bao y I.I~maban d esd e que la ~nnla s1 n JlllC'­disponia a toda pri sa á abandonar e l pue - te llrgo ~la puerta .d el dom!Cl hO. blo! Poseía la recaudación de otroa d os \' Guardia ctvJI, arn1gos, y allE>gaqos, so Jan ­en total pasaba de 3,000 p esetas su nurr:e-- tar~n al carnp~, cami':lo arriba, cam ino rario. Era necesario pe rnoctar en casa pro- abaJo, solo Pl:ld1 e ron avenguar la. ~al!da y pia de la que distaba tres l eguas. Por ctra punto d e part1da del malogrado v1a¡e, pero pa;te, una noche de Enero, que, aunque sin ~ncon .tra r al p erdido viajero . . cruda abundaba en c laridad lunar nna ro u- Ya al s1gmen te d HJ. engrosaba la me ve los la noble, de seis años, y una mag~ifica ter- arroyuelos .bu l.langueros, y e! perri l! o de un cerola, ponían á su dueño on condiciones de cam w~n te mdiCo con sus Iat1dos de a larma cruzar cualquier paraje y salvar todos Jos el cada ver del mozo cobrador. . obstáculos posibles. Resistió tenazmente las . E l ~salt~ estaba .claro y te rrnmante; mas so licitudf's de sus auxili ares, y, entregando no fue pos1ble ad1v!nar !os .a~tores . . un duro al Alcalde, le dijo : Aungue la autol'ldad JU~ICJal funmonaba ' -Tórna a llá , para que comáis unas ma - con dJI!genc~a , todo _era mut!I.. g ras y ochéis cuatro tragos. Malograd.os los es1 ucrzos,umca!'nente r es-y, dicie ndo y haciendo, apare jó su cabal - taba curophr los. fo rmales requ1.s1tos de l a gadura, y á. los diez minutos se dibujó e n e l ley1 y allanllrse a que quedase 1m pune el camino. d ellto . . Por é l iba nuestro viajero, hilvanando en Hizose, pu es, la a utopsia. Y e ntonces, en su ca letre sumas y restas, que afirmaran e l p echo d el muerto, y entre negros co~ gu­precedentes operaciones. Sólo de tarde en los, apareció un mazacote de papel. Eran tarde pasaba por su monte In rafaga d e a l- los tacos en que habian estado env•J eltos los gún ligero temor, que desvan ec 1a por e l proyectiles. cc.ntacto de su mano con la culata de la t.er- Cuid adosamente desdoblados, pudo ser me nos presteza, co nvertirse en rcpro~aci ó n. FELIX BETANCOURT A a quellos se les eXIge, porelcontrano, que no se paguen del aplauso apasionado de un momento de holgan za, para vh·i r en u n am­biente de p ordurable serenidad. Es claro que un Juez adicto á l a diaria trapisonda de los agentes políticos, se expone á la descon­fianza de los mismos que quisieran arran ­carl e una a prob ación de mutism o siquiera . Y es que tos mismos que buscan agentes audaces pan1las combinac;ioncs politicas, suben ti enden que á esos tipos, y á los que les celebran ó tapan s us fechorías, no les confiar1a n el menos valioso de sus in te reses personales. El Dr. Betancourt so muestra á toda costa celoso de su propia reputación p e rsonal , y qui e re estar exento hasta de sos­pecha, en lo cual no hace sino cumplir ol deb e r de garantizar, aun á los mismos i" .. quienes su concepto pu eda ofende r, que no participa del criteri o en cuya virtud todo a­qu~:: llo que no tiene sanción legal es decen­te. Hace bien : la soci edad no quiere qu e los jue c es tengan dos criterios, uno para lapo ­lí tica, y otro para el d espacho do su juris­dicción, porque t eme los trocatintas. T ACTICA ANTIRREPlJBUCAN A Es de todos sabido qu e e n las e lecciones pa -actas, para Concej'lros Municipales e n es­ta ciudad, sólo concurrieron a dispu tar e el triunfo los parLida.r ios de dos li. tas : la a­aordada por la uUnión Republicana•, y la del Bloque liberal. F.:s, pues, claro, que úni­camente dos Partidos, el republicano y el liberal de oposición, tienen r epresentación e n el Conce jo de Medellin, por haber rehu ­sado el nacion3lismo (confundido ahora con el con servatismo reyista) tomar parte e n la elecci ón . 'l'ampoco se ignora e l hecho evi­dente de qu e los r ep ublicanos cuentan alli Cún la rnayo1·ía, compuesta do cr, nsen·ado­res y liberales, y los li berales del Bloque con l a miJw,·fa. Por no haber en nues tro Concejo Munici ­pal r~>presentación de otros Partidos ó ten ­de nr::ias poJ ,ticas, sólo ellos podían, en esta ocasión, l~nP.l' derecho á se r electores, agru­pando, scg.Jn sus afini dades y las aspiracio­nes que públicamente representaban, lo miembros correspondientes para la elección ele Diputados á la Asamblea Nacional; pe­ro ning una de esa" agrupaciones te nia de­recho para quitar :i la otra la rep1·esentación z> roporcionn~ . que, al menos, en el caso de dos Partidos, como aquí sucede, ha consa­~ rado la ley, especialmente en el Decreto Constitucional número D de 1905, y en la Ley 42, articulo 33, del mism o afto . ¿Y es esto lo q ¡e ha ocurrido e n Medellin (parece que también en otras partes de la República) , para corresponder al mandato del L egislador y al deseo explicito del Go­bierno, que en Decreto 219 indica 2lgunas precauciones para que, en todo caso , •tenga wm.pl-ida ?'ealización el p1incipio sobre re­P1 'e8entaC'ión de las minoríns• ? Precisarnen­~ e , ha suce dido todo lo contrario : el artificio oc ha des lizado p or las hendiduras de aque­lla ley, hecha para paliar una i njusticia, a ­tenien dose á lo que permite l a let1·a de ell a, i\Iedellin, Abril de 1910. CORREOS NACIONALES Sabernos qu e por haberse cumplido el co ntrato 0011 los propietarios de la casa que hastn h oy han ocupado las oficinas d e l Co­rreo Nacional, éstas serán trtcétera, se pondran con puerta a la c a ­lle . I<'alta quo el servicio de los corre isLas de Puerto- B errio á. Mcdellín se cumpla con to­das la~ condiciones requeridas, especial­rn e n te la exactitud en la llegada del correo á esta t:\aDi ~al on los d 1as señalados en ol re ­glamento de la Administraci ón . D e desearse seria que el AuminisLrador de MP.dcllm pusiera bastante de su part'l, para ver si se logTa una m ejora muy solici­tada por ~ Prensa: nos referimos á la de q ue los paquet'ls d estinados á la ciudad ven­gan cerrados desde E u I'opn, ele modo que en BarranqtJilla no tcng·an que hacer la repar­tición , lo qne ocasiona d e moras, y aun el ri esgo de que los periódicos se extravi ~n . DE REVISTAS ESPAÑA liiOUElt~ A .....,.., ... ~~...._..., ........ l.os •hoy~ scouts•.-La palabra es inglesa, pe­ro la cosa por oll a designada es u n iver~al, aun­que e o uiugu a a parte se ha desarrollado tan sis­temátic amente como en Inglaterra , donde cons­tituye una verdadera carrera. Se trata de mu­chachos, g ulas qu e tienen algo del espfa, y. mu­cho del soldado encargado de un reconocimiento . Inglaterra, con su g rao sentido práctico, que es imposible desconocer, ha dado a l ervicio de ¡·econocimiento una extensión y un alcance que están en armoofa con su importancia, y en lu ­gar de aguardar á que una g uerra se declare pa­¡ ·a hacer exploraciones, y para improvisar el servicio de reconocimiento, cla1•e muchas veces de la victoria, organiza en pl ena paz sus explo­raciones, y orea u n verdadero Cue r po de explo­radores, enviando al Extranjero boys scouts, que se reparten por los territorios que les están señalados, encontrando en todas partes cordial acogida, y grandes facilidades para sus traba­jo .>. ·ada menos que 6,000 se hallan a::tualmen­te operando en Fraucia, y nada monos que 300 mil jóvenes ingleses se bao hecho boys scouts. Los estudios á qu e se entregan on Inglaterr a los boys scout.s no ,pueden ser más adecuados para formar excelentes espias . Hé aqu! u o r e­sumen de su programa de trabajos: •Lo quo con- MODERNAS PAISAJE TRISTE Retardada la aurora, sobr& e l r!o Nada brilla. Los montes están quietos, y riman sus nostalgia.; de esquel etos Con las desolaciones del boh!o. Sutil manto de llu via, so el hastfo Indolente, se aduerme entre los setos. O raciona en los á rboles escuetos Un viev.to , á !a sordi::Ja. El :J.ire -S frfc. Lejos, apercibido al vasto du elo, Un astro corre 'á ilu minar el velo Gris de la noche. Y pionso con ternura Que para presidir la calm a obscura Sufges, ¡oh Luna! en el nativo ci elo Como un cirio ante una ancha sepultura .... 1008 . PONIENTE Ab. Farina. Láog uidamento, en su molicie, el rlo Se aduerme en los ribazos. Atardece. En los cristales húmedos se meco (PARA oLA ORGANIZACIONt) La pompa lujuriante del Estfo. A lo !~jos, el alma del bravlo Peñascal, dice algo que flo r ece Una tristeza en ol silencio . Cr ece Lentamente la sombra del bohfo ... . Y sobre el valle quieto y soledoso, P(lr la altitud lejana del ambieote -Negro como un enig ma doloroso- Boga un cuervo serena y mansamente, Con un deslizamiento silencioso, Sobre la seda ro ja del P oniente . 1909. viene observar y qu6 notas conviene tomaJ·.-El arte de \'er si n ser visto, y de oí r si u ser oldo .­Cómo se e ncu entran y se siguen las pistas.-Di­fe r entes clases de huellas, y dedu cciones que de ellas pueden sacarse.- Cómo se acerca úno al campo enemigo.- Obsorvación do! campo ene­migo .- Examen de las p lantas eu las cercanías de un campo. - Indicaciones sacadas del vuelo de l os pájaros, de los movimientos de l os an i­ma les,y de las nubes de polvo.-Cómo ori e ntar­se por el dla y por la noche.-Apreoiación ele las distancias y de las alturas; causas de e rror. Estratagemas útiles á un centinela.-La cien­cia de las señales: práctica del semáforo, em­pl eo de 5eñales ópticas, y d e señales de bumo .­Dónde y cómo s e forma un vivac.-Las tiendas. - Los abri¡ros.-Los mapas y los planos topo ­gráfi cos.-Cómo se improvisa un puente sobre un torreo te.-Cómo se pasa un rio• , etr.!ltera. ¿No es verdad que no estarla de más en Es­pafia c rear un servicio semejante al de los · boys scoutsf-Fernando .4raujo. O R G A N 1 Z A C I O N ll BE RAL CARMEN Car men (Jct·icó), Marzo 2G. Sl'es. Miembros de la Ju:lta Liberal.-Medellín. Estimados señores nuéstros y copartida­rios : Los que suscribimos, M i embros de la Jnn­ta Liberal de este Mun icipio, deseando ser­vir en algo á nuestra Causa, y cumpliendo lo ordenado on l a Carta - Circ ular, de fecha 20 del pasado, expedida por esa H . Corpo­ración, y tratándose de la organización del Partido L ibe ral, nos es g rato ofrecer nues­tros humildes servicios y nuestra coopera­ción toda vez que tengan á bien participa r ­nos e n lo que ocutra respecto á l a pohtica, pues bien sabido es que como este pueblo no ha pertenecido al antiguo Departamento de Antioquia, no han contado n ues t ros ami­gos polrtieos con nosotros para informarnos cosa a lguna al respecto . En la confianza de que Uds. se seryiran excusarnos la demora, pues no habíamos te­nido conooirnien to e n tiern po oportuno de l a citada Circular, nos es grato s uscribirnos de la H. Juuta. J. R.estrepo R.ivera. Atentos servidores y copartidarios, E l Preside nte , MARCO A . SANCHEZ .-El Vicepresidente, LUIS J . GIRALDo. - Ef Vo­cal, J. Olfmaco Gallego G.- El Vocal, Mcw ­co A . Ton·cs. SA.NRO (! UE Sa nro¡1ue, 'l. Sr. D. Luis de Greiii.-Medellvn. Muy estimado señor y amigo : 'rengo el gusto de comunicar i\ Ud . corno á Presidente de la Junta-Libe ral d e ésa, l a manera corno tuvo lugar la votación para la Asamblea Nacional, por el Concejo Muni­eipal de este Municipio, en el día de ayer. En sesión pública y en el local de costum­bre, se reunieron en número de 7 Conceja­lea, presididos por el Sr. D . Eudor o Pelaez ; seis de ellos Principales, y un Suplente. Como sól o contábamos con dos liberales en dicha Corporación-los que debian re­presentar la minoría liberal- limosna con­cedida en l as el ecciones pasadas-uno de ellos, el Sr. D. Cayetano Górnez, por au­s encia temporal no asistió a la sesión, y fué llamado en su reemplazo un conservador ~Republicano•-cl Sr. Joaqu í~ Giral do, en lugar del Suplente liberal, Sr. Gabriel Gó­rnez - valiéndose dizque de un Decreto que asi lo dispcnia: que se llamara á reemplazar con los Suplentes, por el orden d e la lista cuando faltaran los Principales, d a ndo por resultado un solo vote en la e lección aludi­da. Pero no fué eso sólo, l o ocurrido para demostrar bien las prácticas !Republicanas• que hoy se e nsayan en nuestro País. Hubo algo más curioso: con el ñn de quitarnos' la rninoria, s e dividieron los de la rnayoria •Re­publicana » en dos porciones mayores, y así votaron , quedando ellos con la mayoría y con la minoría á la vez. Se me asegura-a m1 no me consta- que vino d ias antes á ésta un Comisionado d e lauJunta Republicana•, con el objeto de indicar l a curiosa comedia que pusie ron en escena ayer, la cual dió por r esultado arrebatar el derecho que nos de­jaba la Ley de las minorías, corno liberales. Yo no conozco ni el Decreto del cual se va­lieron para llamar al Suplente, del modo antes dicho, ni la Ley de las minorías. Por eso, les comunico l o ocurrido, para, si lo es­timan conveniente, hagan Uds. lo que sea del cas0 . Causa tristeza ver cómo principian las ~srac ! o rmrva~o rara los av isos Ue los gra1JO~s almamcs ~e HIJ~ D~ ~A~T~R R~ ~ TR~~~ & Lía. H. DE P. . & c. SEÑORES MINEROS: Tenemos un buen surtido de artículos para ustedes: Retortas, pipetas graduadas, tubos para ensa­yos, vasos para evaporación, termómetros hasta de 200 grados, balanzas finas, juegos de pesas para balanzas, bu-retas graduadas, etc., etc. Mer-curio, ctanuro, ácidos, tor-nasol ~n panes, fonol-toleína (para reac- SEÑORES FOTOGRAFOS, dentistas, pintores, farmaceutas: De cuanto ustedes necesiten, hal~arán en la Droguería de Hijo de ·- · Pastor Restrepo & Cía. (la más grande en ~ ·~ · .. ·-- Colombia). Propietarios de El Salón Ro-jo, gran Almacén de Modas. El más acreditado, y con un lujo­so y espléndido surtido de artículos de prime-ra calidad. A todo tivos), bórax, carbonato de soda anhidro y lizado, etc., etc. crista-l comprador de$ 25 se le dará un billete para la rifa de $ 6,000, que se verificará en el presente mes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El 111m o. Sr. . Obispo de T ehuantepec , ¡;, , RECOMIENDA LA1 Emulsión de Scott Infalible Preservativo Contra las dades del lnferme­Pulmón "Mi parecer con respecto á la gran eficacia y bon• dad curativa de esta popu• lar medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fundado en el grande aprecio en pue la tienen los peritos y los enfermos que la usan. Entre estos, particularmente he oido elojiarla como infalible preservativo y eficaz re· medio contra las enfer• medades de pecho y del pulmon." - · IGNACIO, Obispo de Tehuantepec Rep. Mexicana. En el Corgreao Interna­cional de T uberculosia celebrado en Washington fué opinión unánime de los médicos que el aceite de bacalao reporta mayo­res beneficios á los tisi­cos que todos loa otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la Facul­tad Médica como muy superior en sus efectos al aceite puro y con razón. La legítzina lle­va esta marca. LA ORGANIZACION prácticas de un Partido naciente, que tánto bueno viene prometiendo al Pais y ']U e t án­to ha manifestado abominar los defectos d e las dominaciones pasadas. Le pregunt o á Ud. ahora : ¿cómo c ree irá á ser de lucida la Carta fundame ntal d e nuestro País, dictada por hombres d e prác­ticas tan puras? La pre mura del portador no me da tiem­po para más. Si lo est ima conveniente, pue­de publicar e sta carta. da más que una vez, en París, cuando yo er a t an jove n, que ahora mi corazón no le re­cue rda.~ La educación d e l pr;ncipe se t e r ­minó en Habs burgo, siempre bajo la vigi ­lancia de L e Has, con un progreso constante . Vino luégo el viaje del futuro Emperador á R o ma, de la cual admiró mucho 1!1 b e ll eza. ¡Y qui én s abe-piensa Masson -si e n las ruinas d e R oma el príncipe no s e sen ti ria fuertemente atraído por la his toria y por su sueño de escribir los f asto d e César! A Soy de Ud . atento S. S . , AUDIFACIO MOK SALVE. • propósito d e L e Bas, Mass on ha c oncl u1do su discurso afirmando que, si en los años maduros de l príncipe las relacion es entre d P. D .- El Presidente votó por candida- maestro y el discípulo d ebi e ron por fu erza tos nacionalistas. interrumpirse, sincmbargo el sobrino d el Vale. -MoNSALVE. Emperador aprovechó mu cho las enseñanzas LA CEJA J,a (;cja, '1. Sr. D. Luis de G:reiff .-Med elUn. Estimado amigo y copartidario : Le acuso r ecibo de su carta, que, a un q ue tarde, vino á mis manos, y d e s u teleg rama. En la elección del 3 del prP"e nte, obramos d e acuerdo con las in struccion es, y votámos por los candidatos acordados por la Junta d e del egat arios. Nos fu é muy mal, porque loe conservadores son admirabJ¡,s prestidi­gitadores pollticos, y g anaron l a mayoría y Ja minoría con una combinación de candida­tos que imaginaron . Ud. deb e d e estar al co­rrien te de dicha combin ación. _-os die ron , pues, como e n ajedrez , mate. Sacaron la mayoría los Sres. Pedro N el Ospina, Abrabam Moreno, y el uepublica­non Eastman. H e mos, pu es, tenido un de sengaño más, d e bido á la lealta.cL republicana. ¿Cómo les f ué a Uds.? del s obrino de Robespie r re cuando, po r la pri mera vez despu és de 1815, fueron consa­gradas ba jo su n ombre la so be ranía nacional y el derech o d e l P ueblo á votar la Co nstitu ­ción p olí tic a, de r echo qu e, proclam ado a ntes por Ro bespi crre, en 1793, fu é sancionado con el voto del 20 de Dici embre de 185 1. IL MA RZOCCO. PRENSA LOCAL PALABRAS DEL OlA, N~ 81. LA CONSTlTUCION N° 9. 1 Mun ici pio de Bogotá,la Ren ta de Lazaretos, ' · . 1 S l ,1 89 ·40 or o, s~gú n datos sumi nistrados QuE No SEPA ·ru :>~AN O tzQ UIERDA .. .. Se n o~ m- en la Oficina subalterna de Estadistica. fo rma que algu na per$o na ho nor able1 que s1e m- EN el Co nsu lad o de Colomb i a e n el Ha-gre se ha ganado h oumda men te la v1da, ll eg ó al . . S1·. Goberna dor en soli citu d de un empleo (¡ co - 1 vre, s e ha radiCado e l pago de t r esc1entos sa natura l !) , y D. Edua rdo dizq ue le d ijo : •Ücú · pesos oro m en suales , que co mo Secretan o ITa Cd . á. la So ci edad de Sa n Vicente de Paúl á d e nuest ra Legacion en Londre ci gana e l S1· . que le dé parte de mi sueldo que le d i destin ado 1 D . Aug usto Bo rda. pa ra los pobres.• ¡ Como si s e tratara de un men - L A S OCIEDAD Geográfi ca d e Neu cha · d 1?0 ! .. . . . . , . te! [Suiza ] ha disce rnido el di ploma de 1 C,u ldad, altrUism o, fil antrop!a · · · · · mi emb ro honorario su yo, al Ge ne ral Fran - EL BIEN PUBLICO, N~ 20. cisco J. Vergara y V cl asco . De e ste colega, toma mos la siguiente oportuna exci tación : a¡ QUE BARBA RIDAD !- Al i\'UD OS h onorables Con· cc jeros 1Iunicipales de Medell!n han cre! do de­cir una gra n verdad al afir:r.ar qu e al entrar al reci nt~ de las sesi ones , dejan sie mpre sus id eas politicas á la pu er ta de la calle [ l] . Pues es to oo es ni ve rso, ni ve rdad, ni bo nito, ni co nve­nie nte, y auu es perj udi cia l cuand o se tra ta de las i deas fund amen~al e s de la po l!tica cristiana, y no de opiniones puran1ento politicas. De aq uó· !las no podemos presc indi r in falta grave en muchos ca sos. Mas si lo que aquellos honora­bles Conce jeros qui si eron deci r, fué que dejaban á la pu erta d~ la caJi e sus idea polí ti cas li ber a­le s, Di os uestro Señor Jos oiga y haga que eso s e co nvierta en consolado r a r eali dad, aun de la pu erta de la caJi e hacia afuera, ya que res pecto de tales honorables esa renu nciación puede r e ­du cirse á muy po ca co a en materia de ideas, y á la simpl e s upresi~n de un r ótu lo, e n ro a tori a de nombres. Y á propósi to : no par ece un honor hab er sido Secretario del General R cngifo ( 2) , mu cho me­nos para un católico, ya qu e aq uél f ué un fur i ­bunao pe1·seguidor de la I glesia.• [ 1] S e refie re á D. An tonio J . Saldarriaga. [. 2] Se r efi ere al Dr. Isafas Cua rtas. INFORMACION Valo r e s declarado s demorados en la O fici ­na, porq ue no han sido reclamados. Número 89 . Remitente, P edro Ange l, el e P cre ira, para D olores González . Lleg ó el 14 d e Se ptiemb re d e 1908 . .... . ..... $ 200 P701. Númc:> ro 133 . Remiten te , Matías Are na s , de P ereira, para Erci lia L ongas. Llegó el 21 d e Diciemb re d e 1908 . .. . . .... .. . $ 200 p7 m. Sin núme ro. R emiten te, Jesús Arango V., d e Fredonia, par a V i ctoriano Valenc ia . LJ e . g ó e l 9 de M arzo de 1909 . . . . . .. . $ 500 p 7m . Sin número. R &m ilen te, V a leriano Gu ­t ié rrl!z, de Remedi os, p ara Elias Gut-iérrcz . Llegó el 16 d e Julio de 1909 . . . . . S 200 p7m . Encom i enda n úm ero i!O. R emi tente, Lino Bo hórqu e z, de Ho nda , para Marc o T ul: o Bohórquez. Llegó el 25 de A go s to de 1906 . l'd ed e llin, Abril S de 191 0. M. J. ALVAREZ. -------------- -N-A e l o N·- A-L MEDELLIN Amigo affmo. S . S ., ANDRES SANIN LL . La Asambl ea Nacional tiene, de segur o, po r lo que resp ecta á los Dipu t ados mini steriales, la misión do dar al Gobierno medios de con tener, ó mojar, de castiga•¡· á la oposición1 aunq ue pa ra ello necesito sacrifica r la salud de la Pat ri a. De ­masiado sab emos que los co ns erva dores, cua ndo de su propi o icter6s se tra ta, lo sacrifican t odo á ese in terés. La interven ción ya nqui pedida ro r ellos en las guerras civil es de 1885 y do 1899, son prueba• ir recusables de lo qu e dejamos di cho JEF E d e la Ofi ci na de Limites, h a sido Si, como todo lo indica , lam ayorla dela Asam- nom brado el Sr. José M . ~ P ér ez Sarm ien- Procedente de Oi sn a os , ll eg ó it. es ta ciud11.d el Sr. H er­nando Jaramillo G . blea se compone de cons en ado r es, es hora de to. Nuestro VERSIONES LIBRES de spedirnos de lasres tr ingid fsimas li ber ta des UN periódico n eo de Barranqu illa insi ­que elt\lt imo Congr eso tuvo á bien concederr. os. núa la ide a de qu e no mu y ta rde e l S r. Au­Mas en e l caso i mprob abl e, por n o decir im po - gu ~to N. Samper, dict a do r GeMra l d e Oo - apreci ad u c olega el Di rector d e •Palabras ( Para ,:;,a Orgauizacióth.) sible, da da la sabi duría del Gobi erno para ma- d el D1'a1 se enc unn 1 ra po s trado e n c~ ma rreos " Telégrafo s , s e rá acla ma do c om o , . v • • . a , La educación de Napoleón 111. neja r ciertas cuerd as con que se burla de la opi· J R . bl ~o n un a dolenma q ue no 1e v1ste caracte res ni ón, obtuv iese l a ma yoi'ta la. oposi ción li be ral, candidato a ia P r e side ncia de la e pu _i ca. v D espu é s de la caída del Impe rio, la reina Jos gobiernis tas s aben cómo se haco una guer ri- Di g no candidato de l os n eo s, quifm es h an de g· raveda d . . Horte nsia se retiró. al ca.9tillo de Arenen- ta estilo 4 de Julio . pro bado , con detri mento d e C olombia, qur 1 . Munó , . b erg , en Su iza. Allí el joven Carlos Luis fué bu pals don de, com o en Co lombia, el Gob ier- cu al quiera , po r poco preparado q u e e sté y len P. sta · cmd ad, el s abado ult1mo , el S r . educado , y comen zó, ba,j o la vigilan cia de no lo es tod o Y el Pueblo sóio ti eae Lo derecho por poco patriota que sea, pu ede aspirar á Alon so T orres. de sufrir con paciencia ~· de pagar contribucl o - 11 · ¡ · M · t t 1 su madre, sus estudios. Su primer p rece p- nes, no puede en manera algu-na llama rse Re - e a y a un e¡ercer a p n mcr a ' a¡ps r.a ura . Junta Electora l. t.o r fu é el abate Be rt.ra nd, el cual, seg ún p a- públi ca . EN Bo!?o t il .,o ha represcn_tado_ .con éxito . Nos comunica D. Agapito Bet.a.ncu r que rece, e ra un precep to r de segundo orde n . As!, ¡¡u es , el pri mer acto de la Asam bl ea debo la aplaudttl a obr?- d e A_ntomo V1crgol . (BI se ha constiLuid o di c h a Jun ta asi : Lo qu e la reina deseaba sobre to do, e ra in- ser cambiar esa pa labra mentirosa por otra que 'astre el e! Carnp11lo), ttt.u lada «L as bnbo- Presidente, Sr. Agapito B etan cur, c on-iundir sen timient os buen os en el corazón de indique claramente la cl ase de Gt>bie rn o que ri - nas» . " , ?. • , servado r . s u hijo . A si , lo r epre ndía cuando s e vana- ge en Colomb!a . CONT EN ID O del N u me r ~ ,.t - ~632 (~omo Vicepr es idente, Carl os Vá s qu ez L ., co n-gloria ba d e su na cimi en to ilustr<', y le en - Para e ncont r ar esa palabra, podrta abrirse un I?C-A ño JX) <;le u El Nu evo ltemp o Lt tera - servador, sellaba á hacer li mosnas y a p or t arse libe- Concur so . ··· n o• , d~ Bogota,_ cu y~ e ~ v 10 a g.rad ~c~m os: 1 S t cretario , A. J. C ano, n eo. ralmente con Jos pobres. Se sabe qu e esta E l. SOL, No. 63. El anltd rle J a lw !fe¡ edw, .J. _F 1ances , Gn- , Juez p rincipal L ibo rio E chavarría v. educación dió buen res u Had o , porque Ka - villas de ~~·o, O. H1spano ; Thw~y yean . . . , c on sen ,ador ul tr; , ' polcón Ili fuó verdader ame nte-ha di cho · · · · · · · · · · · · · · ·: · · · · · . · · · · · · · · · · · · · · · R1cardo ~ 1eto ~ _Cu nd·ro d~ R ochn, V 1ctor nl . A en a s es 0¡ e pa ra lo del domingo a zul. Frédéric Masson, en un a Confe r enc ia die- Luógo_ de escn ~as las lmeas que p reced~o, ~e - Loncl oño (vers wn ) ; El j1'1o de kt ta1'de , LUls :---p~~--g~p-----~----; tada e n Iavo r d e 1-:J s damnificad os d e Pal ís, n;os te mdo notJeia d~ qu e la ru ayoyra m i OI~,e- Tablanca; Cab eUos ?• !tbios, Victor Ra ca - ~ 1 Y Publi ca da. en e l .Tow·nal - un ' homb re ~·ta l de O!JeSt~o. Con ce¡ o anuló , en virt~dde una mond e · 1 a caúkt d e la s hoj cts J . R. 1' arna - 1 J(jJ l O XF RNY ' JUgada Incahúcable, la ley de la Repubh ca que . ~ . : . ,. - , 1 e . 1 • J - ' ' esencial me nte bueno. Cu and o el abate Ber• encarna la repr e. cntación de las mi norias. yo_ (vetSIOn J , En 1 n ?nontana • A be: to a l - en \'iaje de n ego ci os pn raEuropa, se d es - trand no p udo cuscña r más al p ríncipe yá Los cuatro c_aba l_le r~s q•1 e en ese Cuer !JO re· va¡a!; A_B_ogotá , G Ui llermo Pos~d~ , E l al-. pide d e sus amigos y re lacio na d os, y crecido, la rei na escogió po r ma estro á Fe- pr esentan la m~ no r1~ hberul- d esp~és de p~s~ - mct wmovtl, J. Sant?s. Cho.cano;--El Rey!~- ~ ~ aguarda sns órdenc a en P a n s y Suiza. Ji pe Le Bas, sobrino de ::Vfa xi m iliano Ro - do ol esLupor ptodu c1do por ~o su c eso que n,die 1 so, Ca rlos Paz Ga rc~a, P01 .fin , l)¡ego D_1;- A visa á s u n um erosa cl ien tel a q ue du-bespl ·e 1r·e n a da meno' r. u1·en e r a enton cc espe raba-escán dalo po ll t!Co s1 n prece dentes-· be · I l n állm 111 L u1s del Co rral,· Erno cwr1 . 1 1 , el . · ' " • ., s va pularon con f rase ca nd en te f\ los fa utores ele 1 't í •• R M' Qo · . s· b •o ¡· ran t e su a u senc1a, e a macen qu e ara un mod es to e mplead o de la P r ef ectura del , b .1 1Ja n r s .. t, · .' : ~rn zos~, ~n norn 1 " ' abierto Jos d 1as lu nes ma rtes miércoles S El t t · · 1 tarnalía UJ a. Ismael E A rc mlP"'aS (vers10n) 1 ' ' ' er:a. .n?evo precel? or. omo m~y ,a o j\o quedaba otro recurso; fJero sucede qu e los · r ~ 1"' · . ¡ l y jueve. , de cada semana . seno su ofio10 . Impuso a su 1lustr e d1sC1pu - menos son táotos cuando &O D buenos ! y tle aht G R A N A \ EN liJA DEL R IO MAGDALEl\·1 · 1_ _ _ _ _ -------' lo la o bliga ción de l avarse todas las maña- quo el nombt e li be ral qu edase tan bi en pu es to , - ARR ASTR A MUCH AS CASA~ . - EL PUENTE D~ L 1<' 1 . . . . t · . 1 nas á las s eis d e es t udiar gramática deJas en al Ca bildo . OIRARDOT J>:N PELIGRO . - Gu·ard ot, Ma r zo 1<1 1 as •11111 S tOnes con Ct O!l8 0• '~Y gna)aco siete a las ocho y media, la t m de las nu evo ¿Po r q1;1é se rá , nos pr eg un tamos , 9ue nu~stros de 191 0. - Director Tel ~gra fo . · - Bogota. ·- s on e n go ueral_p e l'JIHluaales. !1 las di ez y media, a ri tmética á la s onc f' , 1 adversar10~ so.n t an ~ecu_n?os en la ~~ve?t1va d~ 1 Formidab.le crecicnt~ _no Magd ~lcn a en d 1 a Declar o q ue, en IJ'l l f!O ncepto y comp ro - alemán á la una griego á las dos h istoria. recursos para .1n ulai la \ Oz del L ibel a!I~roo .. ... ¡ di a de ayer qu e ll ego a su max1m um en tr•} bado po r muchos expcnmentos, Jas emul - y g eografía d e l ~ s cuatro á las seis ' con ot;·~ P 1°1ó. lo 1~ pobiacióo provincia na. 1 Si t uadas c:>n S?s. \~ eras, ovan ose . ce 1 nera _p cr¡ u .1c1a es, y en os casos e "u ~r- , st es poco . . . . 1 Y el muchach o no tonta ca- En la pobl ación de Santa Bárbara, cuya Cor- ellas . Mucho~ m fe,JCe ~ han quedado SI~ V l- c.u los¡s q 'JO teq\ll cr<1 n de u n_ agen t e a_n ~1 sep - , to n ces sino doce años. A falta de religión , poración Munici pal está com1; uesta total mente ¡ vie nda. La 1mpetuosJ cl *!-d de la co rncnte 1 tiCo como la ~r cosota , pr e.fie ro adJ? m ~st ra~ Le n as prof!lsaba una es p ecie d e espiri tua- de liberales, votaron us m ~ nicipes á. un tie ~npo ar rastró post0;s que serv1an de apoy ? a en - esta sub ·tanela por la_ v1a lupod erm1c~, o lism o ·ruaoano, á la sazón muy en boga . por l a.m~yo1: 1a h bc.ra l,~ habilitaron ?e . ca~t! Jda · ¡ bies p u en.te h! e iTO, quedando e n pehgro e~ - ! rectal, y nun ca por 1 ~ d1ges t.1va, yara eVl_t!ir 1 Cuan do el p r mcipe s upo la muerte d el g ra n ~o par;; l a unuor ra al ~t. To más O. E ast_m .. n, en te pu en te. Buq u~s no pueden p a sar. Hoy, 12 los t·l'ilStornos gastncos y la mflamacwn E . d . tr ' fl' · · . D ¡ ~u ca ructer éste de mie mbro de la fracción neo- 1 ha b a¡'ndo m e tro v rn edio .-Servidor A R- 1 del estómago q ue gen eralmente ca usa el mpe1_a 0 1, se mo s o mu;v a. 1g10o · • e o rrepub hcana . m. , • J ' ' d . o- ¡ que mas m e du elo -escnb1a a su madre- es Candidez que dirán los nuevos mo r alistas po - mu, Telegrafista. . ¡ US? de esas 1o.,as, cu yos tra st?rnos d eb en d e no haberlo con ocido, de haberl o visto na · llftico•! ' ! PHODUJ O durante el pa sado m es, e n e !, e v1ta rsc en todo e nfe rmo , espcmalmcnte en. =-=--- -------;~. ~----- -- · MEDELLÍN, ABRIL 11 DE 1910 los tuberculosos, en los q ue es muy esencial man tener en buen orden e l estó m ago. Corno p reparación de aceite de hígado de baca­lao, p refiero la Emulsión de Scott y Bow ne, d e New York. -DR. MIGUEL MENDIZABAL, O ri zaba, V er ., Me.·_x_·ic_o_._, _____ _ NOTAS COMICAS • - ¿Cuántos muert os hemos t en i­do la n o che p a sada? -Nueve, d o c to r. - ¿ Cómo es eso, si y o dejé m ed.i· cina p a ra d iez? •·1 - Sí, s eñor; pero uno d e e llo.; no quiso t omarla . UN CAMBIO equitn.tivo. Inc uestionableme nte se r eal izan fu ertes sumas de di­n e r o p or las esp eculaciones más sencillas ; p e ro l as grandes for­!. unas. p roc eden de l o s negocios legí tim os y d e buena f é, en que l os efectos proporcionados valen el precio pagado . . Ciertos affLma dos h ombres de negocios h ::n a cumula d o sus millones en­teramen t e de esta maner a . Exae­iu. i y :fi eles en tod o c ont rato 6 c o:np~·om iso, ?:ozan de la con­f:.: rn:t del publico y dominan u:1 comer c io q ue no· pue den al­canzar l o s comp etidores trampo· sos y de ~al a f é . A lo largo no p ag~ cn gail ar á otros. Un far­s: Jn!e puede anunciarse con un m i do sem e j ante al sonido de mil cornetas, p e ro p ront o se le llega. á C!.moccr. Los fab rican t es de la P l.( B P ARACION de WAMPOLB siempre hun obrado bajo princi­pios m uy d i stint os. Antes de ofrecerla al p ú blico, se cerciora­r o n per fectam ente do sus méritos y solo ent onces p ermit ieron que su nombr e so die ra á l a estampa. Al p úblic o s e le a seguraron los r esu ltados , y enc ont ró que lo di­cho era l a verda d . Hoy la gente le tie ne fé com o la tiene en la palabra de un amigo probado y de t oda confianza. E s tan s abrosa c omo la miel y contiene todos los principio s nutrit ivos y curat ivos d ol Aceit e de B acalao Puro, c on Hip of o sfi t os, E xt r actos de Malta' y Cer ezo Silv est re. Ayuda á la digestión, arroja l a s Impurezas d e la Sangre y c u r a la Anemia, Escrófula , D e bilidad, L i nfat ismo, T ísis , y t oda s las Enfe rmedades D e macrantes. "El Sr. Dr. En­riq ue Prins, M édico del Hospit al S a n Roque e n Buenos Aires, dice: En mi práct ica he tenido opor­t u nida d de apr ecia r l a s excelen­t es dotes. de su preparac ión y me c omplazco en c ertificarlo, reco­menda ndo su uso como de resul­t ado muy eficaz." Nadie sufre ua deseng ail.o con esta. En B ot icaa. _ _ e --- Louis Gieseken & c.o PARIS.•H AMB URGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­cancías. -l ados legítimos GA ANTIZADOS Conocidos y acreditados desde hace 20 años. E ca u e Alejandro Echavarría & Hijo. EDICTO p o r t!'ein t a días útile s e n l a S e cre ­La ría, e d icto que se agr egará á los a u t os c o n s u s not a s d e fijació n y A las parte s e n e l c on c urso d e a- desfija ción. Esto, sin p e rjuicio de creadores de Jorge E. Lince , l es no- que pue d a n ser notifica dos p er so· tífico e l auto que sigue : nalm e nte el d e udor y los acreedores «Juzgado segu ndo de l G·i·rcuü o, en lo que se hallaren e n este lugar; civil .-Medellín, J.lía?'ZO cinco ele 4. 0 El ex pre sado e dicto s e publi-m il n ove á entos d·i ez . cará p o r seis v eces en uno ó más p e - VISTOS.-El S !>. Jorge E . Lin ce rió d i cos , con intervalos no m e nos de R. haciendo u s o d e l d e recho q u e l e tr e s días y p or cartel es impresos, e n concede el art í c ulo 57 de la Ley JO parajes públicos de este D is trito, e n de 1907, hace cesió n d e s u s bie n es e l local d e esta Secr e ta ría, y e n e l para pagar con e llos y aco mpa ña domic ili o del d e u dor. En e l proceso dos r e laciones juradas d e l os c r é di· se d e jará constan c i a d e las in dica­tos activ os y pas iv os, y, finalmente, das publicacio n es; m a m1neros. Señores Cianuro de pota sio de pr1mera ca­lidad, propio para minas, a caba de llegar á la DROG UERIA de l L R esfrepo -~ .f.:;fi: ez .-Me~~2JI : · ·, · t · d d 1 5 . 0 S e d eclara que , v e ncidos vein-una e x poslC10n C1r c uns anCla a e te días útiles con t ados d e sde la fe- ENCAUCH A DOS. estado de sus n egocios, y prestó t a m - bién el jurame nto s obre la exactitud c ha e n que d e b e d esfi ja.rse e l edi c t o, de los datos conte nidos ,en dichas se p resume d e derech o n otifi c a d o e l G A R A N T [ Z A O Q S Pi e zas . Por t a nto , e l Juzg·ado a dmi- auto d efor mación de con c urso, tan-i\ L{lNSO DE TORO & Cía. han tras ladado su almacén al que ocup aban los Sres . Jacinto Arango & Cía.J Calle de Colombia, números 169 y 171, donde continúan á las ór d enes de su escogida client ela. 4 NOCIONES DE CIANURACION to á l os a creed o r es c o mo a l d eudo r . , A L MA CEN DE nistrando jus ticia en nomb r e d e l a Ven c idos es t os días, se señ a lará d ía Folleto de unas ochenta pa' gt· nas de R e pública y por autoridad de la l ey, ALONSO n v TORO & ca r esu e lv e: p a r a la J unta G ene ral d e acre edo - ~· ..t:., · 1 • ' 1. o Quedan e mbarg-ados los bie - r es ; 6 a · 1 .C: ·¡ 1 J d nes del concur:::ado y s e orde n a l a 6 ° S~ previen e qu e_ nadie h aga 1aCl ectura para OS UeñOS encarga-ocupación d e los libros d e c u e ntas, p agos m e n t r ega d e bie n e s a l cou - ' d . 1 d c ursad o s ino al deposita rio n o mbra- ~~~~~~~~~_, d b · d d · correspon en m a, p a p e es, ocume n- d o , bajo la p e na d e n o que dar exo- ~ "' ~ os y tra ala ores e nuestras minas. !~~~.~ n egocios y bie n es d e l con c ur- n erados d e sus r e spe ctiv a s o bliga- ~ POlVO Q[ ARROZ MARCA ~ :J c iones l o s q u e hag an tales pag o s ó 1 1 V 1 $ 1 · J 2 ° Nómbrase d e pos i tario d e los ' a Of 3 Q e e~1 emp ar bienes s ituados aquí, a l Sr. J esú s entr~ga s a~ concursado; y, . ). ~ ~ LA B E L L E Z A " ., ' 'J • M.~ Botero, y para los d e F r e donia, . 7. Detengase la corresponden- ~ • . alSr.ManuelArango; Ciade l c onc ursado. L'} · El ' b D 1· · SALDRA PRONTO 3. o Notifíquese este aut-o p OP m e - CLI MACO A . PALAU.- Gelso B eni - L meJOr. mas a ra to. e lClOSa-dio d e un e dicto que dm a rá fija d o 1 tez, S rio.» 1 mente perfumado, Sü.a v e, adherente. ~ .............. MHHM Mel 1 Especialidad para la Droguería de~ ~ 1 1 A la vanguardia. 1 1 .En el ramo d e loza obtuvo el premio en la Exposi-~ ~ 6 RE S T R E PO & pE ~A E Z. ~~ : 1 ción de Quito la .... ~ ~~ ' "N L , d 1 C " 1 ueva ocena e armen. • LA ORGANIZACION Puede Ud. COll~prat· cj e!llplares de es t e p eriótlico e n 1 , • el Cln b ~I c delhn, J,a Vina, La Glronda, 1!.1 Polo, Mar· 1 Vende sus productos en Medellm, coA. VeUI1a, P lazu ela de La Ve l·a·Crn z , ce rca á la :N otaría 1. "'' Sn~nrs al tle L a ()iron· RAFAEL POSADA V. 1 a, 1 tla, cantina t]n e fné _flO Rómulo Jarami.llo, ~ug· e nio_ Velás qu ez, fre n t e á l!l Plaz a ~le ............. .............. .ate r c atlo de Unayaquil •. La Bu en a Esqnma,, frente a. M:on scnatc, Gregono lle r no, ~- P lazuela d e ~an .Prancisco, E l Cosmos, cant lDa llP. Urullermó J a ramillo. TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. Juan E. Olano é Hijos. 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ~roro~~~ ~~J[f'········¡;i.ÑEDA.LOPEZ .. &.·c~········~¡ ¡ su NOMBRE LO INDICA: Es UNA MARAVILLA ~ :. Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. .: 1 Cura las úlceras, los empeines supurados, bubas, bub.:mes, sar- ~ e e nas, heridas supuradas, granos, erupciones cutáneas, espinillas, ' · • CASA ·O E CA RTAG E N A • barros, la mala esposa, comezones, golondrinas, uñeros, infartos : • : glandulares, chancros, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car- : : A · /" bunclos,y todas las afecciones de la piel en cualquier forma y es- • Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos • L/ MENTO vOMP.lETO HARINA LACTEADA .NESTLÉ DE en la piel y las producidas por la viruela. de Convcimiento.s Directos. Economía en los despachos. : taJo. Quita el GRAJO, ó sea, el mal olor en las axilas, manchas ::::l de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema : PA R A L·: OS N. J N- Q $ Con esta maravillosa medicina, se garantiza la curación desde Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com- • un insignificante grano hasta la úlcera más rebelde. pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : ''====~~~~~~~~==~~~;;:;~~~~~~ MODO DE USARSE • Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- ; -=- - ··· · Lávese la parte enferma con agua boricada al 2%, y después de : ¡ 888 MMH:HM ....... . • No puede existir dúlor donde se usa esta maravillosa medi- ' 0 precios de pasajes, descuentos, etc. 1 cina. Como remedio interno y externo, es la mejor aplicación ~ :,.• AGENTES EN MEDELLIN ! 1 que se conoce para el reumatismo agudo y crónico, cólicos, ncu- )~ .. D E ralgias, mordeduras de culebras y toda clase de animales pon - ~ • T R AC EY B R QT HE R S • 1 zoñosos, contra la viruela, infali ble contra el dengue, fiebres pa- ~ !1 ~ C' lúdicas y amarilla, y enfermedades del estómago. ) ~ ., 05 ,J· La o rg a n 1• za e ·1 o" n''. JARAI3E ANTI~TISICO ,~ ~ :eeeeeeeeeeeeeeooee•••eeoQ~e•99eeeeeeoeoeeeGe••••••••••= •• 1 Eficaz contrn. las enfermedades de los pulmones, bronquitis, tisis, resfriados, tos ferina, grippe, asma y ahogo en los niños Y L A s A ST R F R 1 A 1 H 'b'd 1 'g . t . b • los adultos, dolores en la menstruación, y los que quedar. des- ·- . e.mos rec1 I O as SI Ulen es O ras: • 1 puésp~:~:~t~~ con mellaua de plata y diploma de 2 . ce clase, en K< A . L, A. Fouillée.-Le Socialisme et la 1 ) la Exposición Nacional de Bucaramanga de 1907. p~· de lejandro opez A., .situada al • Sociolo~ie. Réform,iste. . . • JOSE M. FUENTES L . r TJ, L H M d 1 :t PREPARADOR-INVENTOR < frente de la Telegrafia continúa traba- o J. .l.terzcourt.- ygiene o erne. • ~~ De venta en todas las Farmacias.-Cartagena.-Colombia. 01 ~ · ' e D G t L Bo L' E olu e ~~~ zsms ~~!K! jando á satisfacción de su clientela. e tíon des F~r~~~. e n.- v - 1 .- : " ** 1:7-~W:.~ l e# Frédéric Houssay. - Nature et 1 PAPEL Es ~~ ~ Carlos ~lartínez C. ScienGesNaturelles. . . 1 de colgadura, de oficio, fino y ordinario, de cartas, para esquelas, de luto, Bristo], tnarquilla, secante, de seda de colores, etc. · 1 Agente de negoc ios 3 comis ionista. Félix Le Dante c.-La Lutte U n1- • , ~ MEDEf;LIN verselle. : ¡l Sucesor de Martmcz Hnos. V. Basch.-:L'lndívidualisme A-CASA ~'UNDAPA EN 189~ narchiste-Max Stirner. 1 LAw:;;z n~"8;,o, !:mpleto &urtido 1 H Poincaré.-La Science et L'Hi-1 de calzado para hombres, señoras y 1 pothese • niños. Calle de Ayacucho. Teléfono • uúmero339. 6 • Dr. Gustav~ Le Bon.-L'Evolu-1 . ENTREDOSES e hon de la Mahere. e Roberto Restrepo &, Cma 11 BLANCOS,NEGROSYDECOLOR AlfredBinet.-L~Ame etleCorps. ·a 1 J. ar. Martín9z & Cía. L. de Launay.-I...~a Conquete Mí- , ~ R .<:?. ~-u E 'R . I ft e~.!!_!. Rd A-~ --dJ Calle de Colombi~, nos. 173 y m. i néH:lePoincaré.-La V aleur de la i UN GRAN LETRERO #ir-= ;:;;;-* - -a INDISPENSABLE, Scien~e. , • t - 1 e 11 d 1\,r t - - 1 b - d P 1 . - ~~t CERVEZA 11 1 Felzx le Dantec.- De 1 Homme a e que a rav1esa !1 a e e u.La urm, c~rca a ~s anos e _a acw, ~nunma ~~~ il no lo dude en su almacén ofi-- 1 S · e el gran Almacen de Muebles y el lUJOSO Salon de Sastrerla del senor . t ' l d ' b a Cience D E U V A cma, e c., es unap aca eco re . · . . e e E LSO BE N 1 TEZ S. de las que graban Antonio J. Emzle Pzcard.-La Sclence Mo-a En la parte baja, están el Almacén y la Fábrica de Muebles, del esti- SIN HCOHOL.-NU'I'IU'l'IV.t Uribe Y Enrique Pérez U· 5 derne. lo y gusto más exquisitos; y en la parte alta, el lujoso Salón de Sastrería, B , , , · '"' E ·t B S · R ' • con oficiales de primera. LA MEJOR CERVEZA PARA SE M RAS _.,mz e oufroux .- Ctence et e- e Se encarga, además, de toda clase de comisiones, tales como conse- 1· · 1 eución de dinero á interés, avalúos, venta de muebles en comisión, etc., j MBS 1 *F tgiOO. :~cr.e~:;~o~o:~~=b~j~;:áctica en las principales plazas de la República, Jarabe Cramer. F L u ?. 1 Edmond Picard.-Le Droit Pur. 1 Casa números 67, 69, y 71. 3 •• • Belol, Bernes, y oiros.-Morale So-l MEJOR QUE EL BACALAO Ciale. Hotel de "La Primavera" A ·~~T;E;:;-;·~s 1 Mor,~te. " " Questions de 1 A corta distancia de Caldas. con §i* e w" 1 Pl 1 PaZfl Adam.-La Morale de L'E- •1 / una casa en a a- ducahon. servicio esmerado y completo de e o- K O LA 1 za de Boston. En ten· e Emile Desbeaux.--Phisique Popu- • d d . BEBIDA INCOMPARABLE derse COn 11 . r • me or y e cantina, camas y piezas sm;urm.::

Compartir este contenido

La Organización - N. 483

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

La Ley

Por: Enrique Revollo del Castillo | Fecha: 10/04/1910

“La Ley” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1910. Su dirección estuvo a cargo de Enrique Revollo del Castillo, quien también había estado a la cabeza de “La Joven Colombia” junto con Alberto Samper y Guillermo Abello. En la edición número 7, del 10 de abril, se reprodujo el itinerario para los trenes de pasajeros del Ferrocarril de Girardot y la lista de materiales que se vendían en la Librería Americana en la primera página del título. Además de lo mencionado, se publicó la noticia “Algo sobre Muzo”, en la que se abordaba la carta abierta que Laureano García Ortiz reprodujo en la “Gaceta Republicana” y el estado del contrato de explotación de las Minas de Muzo y Coscuez.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aliados

¡Registrarte en BibloRed es gratis!

La Biblioteca Digital de Bogotá hace parte de Bibliored, La Red Distrital de Bibliotecas Públicas.

Al registrarte podrás:

  • Llevar libros, películas y música a casa al acercarte a una biblioteca registrada.
  • Acceso al contenido de la Biblioteca Digital De Bogotá para guardar y compartir contenidos con otras personas.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones