Por:
|
Fecha:
11/04/1910
~EPUBUCA OE COLOMBIA
OEPA~TAMENTO OB ANTIOQUIA
O, OE MEOELLIN
Directores: LIBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTE~O S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números 227 y 329.
ApHrtado de correo número 20.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: l\llúUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
AÑO V. SERIE 27.
LOS ASALTOS A LA LEY
Desde sus ediciones de los primeros
días de Marzo, nuestros colegas
bogotanos ((El Republicano)) y ((Gaceta
Republicana», empezaron ú reclamar
contra la pretensión de disponer
el voto colectivo de las Municipalida.
deB, en la elección para Diputados
á la Asamblea Nacional.
Ambos tacharon la idea de contraria
á la letra de la ley y abiertamente
violatoria de su espíritu, que es la
representación libre y efectiva de la
minoría. El primero do ellos, prin·
cipalmente, abundó en razones jurídicas
para demostrar que la l ey no
abría campo á la interpretación del
voto colectivo, de manera que, si así
se consag1·aba en Decreto ó Resolución
del Gobierno, tal aclo sería violatorio
da la ley.
Ho;v esa tesis es palmaria, si antes
podía ponerse en duda, porque
el Decreto hubo de dictarse en t.érminos
claros, al alcance de los más
burdos agentes de aidea, y entonces
se ignora si seria expedido y en qué
forma.
El punto de partida para sostener
que el Decreto número ~19, de 11 de
Marzo, violó la ley 12 de· 1905, .está
en la disposición del número 1. o de
aquél, en cuanto manda que las
Municipalidades, al hacer el escl'u·
tinio, declaren elegidos á los tres
candidatos que hayan alcanzado mayor
número de votos. Estas palabras,
puestas en forma imperativa
en el Decreto á que nos referimos,
son las que dan el carácter de colectivo
al voto de las Municipalidades;
son ellas las que han suprimido
los votos de las minorfas, y constituyen
la fórmula sacramental, no
consignada en la Ley 42, y que,
conduciendo ó. resultado opuesto al
que forma el espíritu de la ley, entraña
violación f ranca de ósta .. En
ell.a las .Municipalidades no están
autorizadas para declarar la elección,
Jo que sería tan disparatado
como que un Jurado de votación declarara
una elección de Representantes,
por ejemplo. La Ley 42 no
les dijo «declararás la elección,>, sino
á las Juntas electorales, á quienes
encomendó el escrutinio de los
votos de las Municipalidades. Fué,
pues, el Gobierno, quien dió á éstas
una atribución que- no tienen legalmente,
y cuyo resultado es que l as
.Juntas no tornen en cuenta los votos
emitidos por los Concejeros, sino
las declaraciones de e lección hechas
por los Concejos, los cuales
quedaron, en virtucJ. de ese solo acto,
facultados para menospreciar votos
emitidos conforme á derecho.
La ley dispuso que las actas de
elección y las papeletas respectivas
fueran enviadas por ias Municipalidades
á la Junta electoral ( art. 28),
con el fin, como es bien sabido, de
repetir el escrutinio en ciertos casos;
disposición inconducente en vista de
la facultad de declarar la elección
que les asignó de su peculio e l Ejecutivo
á los Cabildos. Bien se comprende
que la ley lo que quiere es
que la Junta de cada Departamento
electoral haga e l escrutinio sobre los
votos de los Concejales, y no sobre
los de los Concejos, porque es la
Junta, y no el Cabildo, quien ha de
declarar qué candidatos son llamados
á representar la mayoría, y cuáles
la minoría. Consecuencia de esta
salida de madre, fué el aditamento
sobre sorteo de candidatos en los
Ayuntar:iüentos, pura invención del
Gobierno.
Si éste hubiera dejado la ley como
estaba, las Juntas habrían podido
acumular votos, perdidos hoy en los
sorteos indebidos, ó despreciados en
declaraciones de elección no menos
indebidas.
Por eso, no hemos vacilado en calificar
de dictatorial el Decreto citado;
y si los procedimientos de la
<, en cuanto han
venido á extremar las consecuencias
del acto por el cual el Ejecutivo
rompió la ley, han causado un verdadero
escándalo social, ello se explica
sencillamente. Muchas personas
esperaban que, si los órganos de
dicha ((Unióm habían guardado silencio,
ese silencio no indicaba que
aceptaran una disposición contraria
al respeto que todo verdadero republicano
debe tener por el sufragio,
m que secund~ran un sesgo tan reñido
con rudimentarias nociones de
honradez. Bien se sabe que todas
las leyes se prestan á sesgos que
contradicen la letra y e l espíritu; pero
en la sociedad son tenidas en mal
concepto las personas que hacen
una profesión de l a desvirtuación de
la ley, porque tanto ésta como l os
contratos «deben cumplirse de buena
fé»; lo que indica que pueden llegar
á cumplirse de mal~ fé, en otros términos,
evadirse el cumplimiento, sin
caer en las sanciones l eg·al es.
Se dice que en el Congeeso habíanse
yá anotado los desperfectos
de nuestra ley > lo forman las ca- L d
6
Al d d
1
C bres, sino al grave pecado de haber con-le
es. Está bien. ero no lo está u e 1 !Uanizales, 8. p~cidades espi·rituctles del individuo: un
1
. o~ res, .- . m a~ o e on- vertido la literatura de medio en fin . Ser
. Y , . 'P . q ORGA .-Anoc he, fenómeno curioSo-, ama- , Jdwta de París, v. g1·., sabe menos de ttalmrrante George Eyerton, qo- poeta, orador, ó literato insigne, es ser-todo
~m Partrdo qu? diCe tener p~r
1
. neció gran cantidad pájaros distintas ola- París, y vive menos la vida intelectual mandante en Jefe de la Escuadrrlla lo todo. Nada importa lo que se dice,
e~se!la ~l respeto a la. ley Y. las rel- sos, climas, muertos c:iudad, campos. Ign ó~ de los parisienses, que un antioqueño en el Cabo de Buena- Esperanza, en sino el cómo se dice. Para conseguir
vmdwacwnes d~l . sufra.g1.o como rase causa.-FoNOGRAFO. i~te!igente, enEras~ado. en la l ectura de breve marchará para Buenos-Aires una estatua es preciso haber muerco á
fuente de la Rep~blJca! ~srento de_[ ~1ar1o~, novel~s, Cró~c~s, etcétera, de esta Escuadr.i!la? que se compone de un hombre, ó pulverizado un idioma.
la J?az, se ~onsagr~ profeswnalmen LA POLJTJCA Franela. Yas1~ ~e exphco que protes- los cruceros «Hermas», ((Argyll¡>, y Ser caudillo ó cantor, habei·reinad·J so-te
a curnphr de mala fé las leyes, ten contra (( lo rar.o¡¡, entre nosotros, los <• Ameth S». Será ésta la re resenta- bre un pueblo ó so?re un diccionario:
porque esto es incompatible con la Nos hemos pasado unos dias admirables que nunca han v1sto más allá de la na- . . Y 1 b ·t, . 1 b t ved lo que se necesita oa!'a te:Jer un pe·
honradez que debe informar toda ucomo moros sin 'scfior$, legalmente habla~~ riz; quiero decir, de la enjalma, de la c:on nava rl amca e!! e en e.na- destal. '
re· 'nd'cac·ón at 'ót· ca tod la- do, por supuesto, porque de hecho, á un J parroquia, y de hs asombrosas Jisqui- rro de la Independencia argentma. La juventud lo sn.bP, y s ·~ p¡·ecipita en
lVI 1 1 P ri 1, Y a . pueblo tan a_fortunado corno éste, J?O ha de siciones de costurero. Esto, en cuanto á · tropel á las puertns del teatro, de las
b~r decente. Merced a los p:o~ed1- fal~arle un d;ctador que subrogue a la au ¡lo de a1·tijicial. De ¡0 delimnte, ¿qué di- DOCTOR CLEh\ENTE SALAZAR 1 Redacciones, y de las Casas editoriales.
mien~os empleados en_ las ultirn~s t?J.'J.dad IE'gal y_ponga la fuerza que la N~- ré? Se me ocurre pensar que el quid di- . . E.l escr1tol' lleg-a-por lo menos así se
elecmones, hoy la > es una somacwn es onra· d'ta b . · t· · . 0 1 b. b · «grano de locura» que produce los ge- . . . . o~, en o ¡u . · prmclp!o to os padecernos mdec1bles
d l 'b d l h l 1 UrOCla lCa que g'lla en O oro la a¡o · l . t s· t fiere a Jo mas sahcnte del perfil polttíCO a el t 'b l · ' d á · l fi
a, no I re e a mane a porque a la razón social de la u . R.-que quiere de- 1 n!os y os m ve? ores . . 10 ex rava.gan- Dr. Clemente Salazar: ri u aCJones y ~s· mmos; per<;>, a n,
ley tenga imperfecciones, que tal cir en te~m.inos claros, uRégi.m en Peñuela•-:· j CJa~en el sentido ~~tr1cix! de la palabra. En Diciembre de 1873, en la sesión so - ~m bondadc.s0 amigo nos llama .llustr~s.
( endulzar los instan-que
usa el calificativo de liberal, y edn q?~ quebdo. borrado el Depar~admento qule do a]·ustar la mlisica sobrehu~ana del Ma.s tarde, Se~retario del Ministro de Co- tes amargos del¡ vida. Se ha dicho que
h , f l · , _ a mmtstra a, y como en segUI a no se e .. Jomb1a en Espa.ua D:-. Carlos Holgum. . . . . . .
a OI a se.~ lrma que a mm orla ?0 ha. nombr~do. Gobernado r de una nue . h~ch1.zado Mallarmé á los compases pa- Tomó parte en 1 ~ guerra de 1885 contra el á ~~lg'hleri se le olv1dó descu bm un . su-rrespondw
al Bloque Azul, de qmen va msula, el stgue er, su puesto, ftrme como maguescos de su temperamento de an- Partido Liberal llegando t riunfante aBa- pl!cJO feroz en su báratro: el de obligar
se dice es representante el Sr. Mo- anL~s. !:lasta presumimos que debe do estnr daluz) surgió á poblar aquel ;·ecinto de rranquilla, en ~1 ejército regenerador que ,á los autores á que leyeran sus propias
reno. La pueril disculpa os inadmi· hact.endo t:'resupuestos, porque los ~ue se insonoras at·monías . comandaba el General l\ofateus. obras. Pero esto, sólo afligiría á los ma-sible
porque los ConceJ'al es de la habla fabrwado se l e acaba ron el 3l de AB. FARINA El Dr. Salazar explicó satisfactoriamente los. Para !os buenos y aun excelentes
' Marzo ( .. l t d ) t· t d b t • b ' ' mayoría fueron los mismos por quie- D .A t L . 1 . . .d. ,.. d pala e concep o conse7-va o¡· su ac l u as aria sa er lo que, allá para sus
. os e os eg1s alilvos 1 en"tc os, uno e EL CA B L E en la guerra de tres años . adentr a· d li ¡ U
nes votaron los llamados «repubh- 1905 y otro de 1909, disponen que los Pre- En la Asamblea Electoral de 1904 dió su ma sos, d JC~n de e 09 os que se a-canos
» en las elecciones de Noviem· 6?pucstos depa~tamentalea .son de _la.. excl~- voto por el General Rafael Reyes. Según el n usa mu·a ores. .
bre En actos oficiales de la M nici- stva competenma del Co~ ~e¡o A~rr:m¡strati- colega, eso también lo explicó en hoja vo - J:Ioy, Hornero es un. nomble, y su
: . u . vo del Departamento. 81 el Regunen con (DE NUESTRO CORRESPONSAL !an te (¿Satisjrwto¡·iamente?). obra completa,desconoCJda para la rna-pahdad
se ha reconomdo como m1- que Dios nos bendijo el 3 de Agosto pasado · ' Como se ve el Dr. Salazar es también un yor parte de la humanidad. Las farno-noría
á los cuatro liberales y sus Su- fuera dictatorial, el Presid~ 1~te no se hab.r_ia EN QUITO)· progres ivo de' estilo Concejal ueo. Pero no sas estrofas de Kalidasa son algo que
plentes respectivos, y D. Abraham afanado .P~r ver que se. blCJ era la eleccJO? Quito. Abril .>. ha progresado á cuart~s, nó; ';Tlás lenta- 2:cabó en tururú, según la expresión fe-ha
declarado en documentos para el ~e Conse¡eros, para .deJar al. Gobernador' LA ORGANJZACION .-Medellin. mente, con mayor suavidad . Cas i que desde J¡z del poeta. Pero no importa: todos
'·br fili 'ó bl. ilbre de toda traba, dtsponer a su leal saber La calma en el Ecuador.-Causas de que se declaró regenP.rador no ha variado queremos ser lite at s d
pu lCO su am n neorrepu lean a. de los fondos comunes. i Qué diablos si á mucho. Su cara"ter d-e ex-r~yista satisfac- d . bl r o ' y gozar e per•
De modo que si la intención de hL nuestros dictadores les gusta estar expedí - los promotores.- Sumario.- Minis= toriamente puede llevarlo al Bloque Azul U!a e renombre ....
mayoría fué darle representante á tos, '1 q~e lo estéJ? sus su balt~rnos! Pero, tro asilado. meta de lo~ ideales puros de quienes al fi~ ANTONIO ZOZA YA
los azules netos que en r ealidad no graCia~ a que ?all~os de la .d JCta?-ura, que La calma se ha restablecido, de- se r endirao a la amorosa súplica de «supri-existen
como.'- arbd? orgamzado, SI- fon.dos sin anu encia ae los Oueipos. delib c- 1 o a a acci ón el Gobierno, quien . D, . . . r epart1a contnbucwoes y d1spon>a de Jos b ' d , l d mir eL1·ótuLo• . N o TICIAS CORTAS
no como mamfestamones de la exa- rat!Vos competentes hoy ... ¿creera el lec · dictó medidas conducentes. Se or - MUNICIPALIDAD DE URRAO
geración conservadora estimulada tor que las cosas _pasan d e un modo contra- denó encausar á los promotores dol • La Estadistica del comercio exterior del Era·
l l . · 1 1 h b· no? PucJ, se equivoca . Hoy, el Gobierno ha rompimiento del ese do las o' n sil en 1909 arro·a l · · t ·rr · Ex ~o~ a re Igw~a, e . 160 0 prue a dejado de cumplir la Constitución que atri- ' u Y a - Rogotá, Marzo l.>. ta i ' l as SJ.gmen es 01. as. por-umcamente
la 1dent1dad de ten den- bu~re á dichos Consejos, subrogatorias del as de ras peruanas, se instruyó suma- S r. Dr. Emiro A. Trujillo, Presidente del Con- eones, 63.000,000 de ltbras este rhnas.
cias é intereses entre e l Bloque Azu 1 Asambleas departamentales, la fo1-mació11 r¡o. El Ministro peruan o se asiló en cejo Municipal de Urrao . • Está llamando poderosamente la atención un
y la «Republicana». Tienen unos y d. e P~~supuestos, y, merced a que la Cona !u. Legación ameriéana. Con su ·atenta comunicación do 3 de Ene- nuevo reloj luminoso,que se ha instalado en Pa·
otros representantes en el ConceJ· 0 tttucwn no se cu~ple, .les Sres .. 9oberna- ro, r¡,cibi la solicitud di rigida por la Corpo- rfs .. No se trata y á de aquellos relojes con lam-
.d 'ó , t dores los hacen Rln la 111tervencron que la .'.larmantes noticias.-Colombia Y los racion que Ud. dignamente preside, y la panta eléctrica. Este, es una de las últimas crea-cons~
gm OS por acm n coro un, an C!lrta ~undamental le da al Pueblo. Se ac~- colombianos vi vados. prese nt.é á la Comisión legislativa de quo ciones del arte. su iluminación se debe á ·hno do
col'dlal como la empleada para re- bo 1~ d1ctadura, es verd .ad ; pero la Const1 - GuayaquiL- Hay completa calma. soy mi embro. los desc ubrimientos más notables, hechos últi-p
artirse los votos y para entenderse tuc10n no se cumple, m .las leyes tampoco. . Tal vez. vería Ud. que . entre 1!!-s instruc- mamento: el r d'
1 t d M
.. 1 F , La farsa regeneradora twne boy otro nom- Comunican del Callao que el pueblo c1ones de¡adas por las Cama ras a la Com1- ~ a 10: .
con os vo . antes e. anm l a . ~1 - bre, u. R., para agregar á la •v ieja ioiqui - peruano rompió el escudo y la ban- sión, instrucciones que yo escribí, se in el u- El•roatch• de billar más notable, ha s1do ju-man
un rn1smo Partrdo. Son dos p1e- dad¡¡ una nueva : la del sarcasmo. Probab:c. dera ecuatorianos, tanto en Limaco- yó la autonomía Municipal como uno de los 1 gado por John Roberts, de nacionalidad amerizas
de un mismo metal, unidas por mente los P resu~uf!stos se b~n estado ela - m o en el Consulado ecuatoriano del asu!l~o~ en que la C?ro i.sión debía trabajar. cana, qu~en duró taqueando cuarenta y tres ho·
soldadura autógena. La disculpa. borando en las .casas de Gob1erno, por. unos C ll ~ ·f .f t 1 , 1 o!J01te q_ue. me ad¡uchca~e n el tema, y en ras segurdas, al cabo de las cuales su adversa-q
ue estudiamos empieza por falsear sefío:es qu e .el?¡aron legalmente de e¡ercer a. ao. 1'< am es antes asa taron e, su cumphroten~ prcsPnte el . .Pr.oyeoto de rio se desmayó . Este es, seguramente, el mayor
. . func10nos ofictales desd e el 31 de Marzo, su1 CJ. u em ando los muebles del Con su la- ley que por coneo pasado env1e a ese Con- •récord• de duración en series do carambola e
los. hec~os ,. y co:lCluye por d1stm- los inconvenientes de los Cuerpos colegia - uo y los aechivos nacionale s . En e l ccj? y por:;onalmcnt~ á Ud. Des eo que ks verificado hasta ho , ·•
gmr lo md1scermble. dos. i PI egue al Ci elo que, ya cons_onren las E d d t 1 d · sat1.s fag·a, o q~e ~e s~rvan hacer las obser· $ IIá . d:¡ · .
Ni vale sostener u e ha varias actuales cargas, ya las aumenten a su sabor, e u a. or' uran ·e as gra.n es mam- vacwnes que a b1cn tengan. · 9.8 maugura 0 en el mercado mglés una
· · , q . Y. destinen buena parte de los fletes de: Pu c- festaciones populares, el pueblo vi e- Propuse en la Comisión cortar toda espr.· nueva mdustrta: la de los aeroplanos. La Commmorlas.
La. l~y no admlt~ ~m o un~, bJo a la Instrucción Pública, y al Ferroca- toreó constantemente á Colombia y cie de cuentas entre los Municipios y los pafiía IIumber acaba de publicar, el18 de Fe-que
es el f'arhdo de oposrcrón, el h - rril de Antioquia! á los colombianos. Departamentos, en materia de rentas , adju- brero, la pr imera. lista de precios de aeropla nos
beralismo, y una mayoría: el con- C ~ icaudo á los primeros tod~ la de degü~l! o que se conoce en Londres. Hé aqul sus precios
servatismo: Si el primero se divide, e Ro N 1 e A _,. ORRESPONSAL. a; &'~liado mayor •. en. ea.~.:.bJO de la p~~·LICJ corrientes: Monoplauos de tres cilindros, de
triunfará la rama más gruesa; pero (SERVICIO OFICIAL) r:~~~~c~~aJ! ~~/~~?~~d/de;~o~a s~~~~~f~1 r~~ treinta cab.allos de fuerza, 8 2,250; de cuatro ci-al
fraccionarse el que gobierna, no !aci ón que bubiera entre las dos participa- hndros Y cmcueota ~~ballos de .fuerza, S 3,875;
puede ocupar los dos luo·ares. A es- DECLUIOS AYER . . .. Para el once. c iones . En la exposición que acompafiará al Blplano_s de cua t_:o Clhndros Y cmcuenta caba-to
U'lt1·mo as 1·ran los 0 ue u¡'eren Sydney (Australia), 31.-La par- proy ec~o insistiré en la misma idea de rom- llos de l.ue.rza, S ~,500. p q q Diz que anduvier on mordidos los in- d d d · d • El" t d G · · -., . , b l ti da de pugilato ((Burns- Lo no-¡¡ ,se ha per to a cpe n enCJa e los Distri tos para m1ms .ro e la u erra (Francia) ha exa-varlas
mm orr~s . quo a . as tez can e telectua:les con una carta estrafa.lari:>., fi. d 1 d o con el Tesoro d~l Departamc.n to , de m.anera minado cuatro aeroplanos , Wrighto, adquiridos
c~po d~ las fracoiO~es gobernantes. dirigida por D . Migue l Anto ni o Caro al Ja 0 para e once e Abr·il. que ambas ~ottd~des.sean md e pen d1e?tes por el Ejército, al cu a: serán entregados dentro
D1spomendo el Gob1erno de la fuer- poeta Górnez Jaime. Noticia desmentida. en su adr~m1stramon fiscal, y la mrsm:"- 1d~a de pocos dras. Las pruebas dieron muy bueu re-za
fácil le queda distribuírla entre -¡Y á soltó l a palabra el gra.n Ma.es- Hío-de-Janeiro, 5 .-0ficialme nic, sos~endre ante cualquwr Cu.erpo Leg1slat1- sultado .
l ' a o . l . S . rias tro !-dijeron alg·unos . , d 1 d vo a que corresponda estudiar el proyecto. '" La importación italiana en 1909 ha tenido un
a m Y rra Y as yarla mJ~O ·' - ;Qué contestarán ahora?-a!rrcoo·a- senanega o a noticia e propósitos LaCom ision estudiara próximam entepro·
que fué lo que se hrzo en el Con-ce - ron otrús. ~ de parte de este país, para ofrec.er su yectos de leyes generales sobre el impuesto valor de 3,079 millones de liras; la exportación
jo. Y al decir fuerza, no · nos referí- y á todas estas, Perog-rullo en silcn- mediación amistosa á Chile y el predial , sobre el de patentes de profesión, y alcanzó á 1,834 millones. El aumen to fué de 166
m os sólo á los Decretos los telé<>'ra- ~ Perú . u~o sobre construccwne.s, en que se deter· millones para la primera, y de 104 y medio mi·
f 1 T . 1 Id' d d obl- cio. mm en las cargas y serVldumbres de la pro- llooes, para la segunda.
os, e eso1 o_, Y os so .~ os e u- Habló al fin Perogrullo, en un salón. El Cong-reso.-Gobierno de Madriz pieda d urbana cc n respecto á las uec es ida- ----------------
sa: nos referrmos tamb1en á los sol- -En mi sentir d e pobrecito h a blador reconocido. des d el Municipio, re presentado por su Con - LOS
dados de levita. -prorrumpió-D. Miguel Antonio Ca- .. cejo, en lo que se refie re al nivel de las ca-ro
no ha podido referi1·se al decadentis- Ciudad-de-México, 5.-El Con - !les, altura y solidez el e los edificios, planos CONTEMPORANEOS
REVISTA COMERCIAL mo literario. Los que se entregan corno greso ha inaugurado sus sesio - para construi!los, higiene, alcantarillado,
desesperados en brazos del decaden - U · d 1 p ·d t etcétera.
1 d d
. nes. n mensaJero e res¡ en ·e Vi en la Comisión el Presupuesto de ese
tismo, fa tos e ambiente Y e or1enta.- de la República, d i ce que G>I'Gobier- Municipio para el presente año. Es un ver Abril
9. ción, creo yo que no existen en Co1om- no cooperará a l restablecimiento do dade ro modelo, y me sugirió la id ea de pre-bia.
Porque afirmar lo contrario, sel'fn. la paz en Nicaragua, ','J que México parar una especie de patrón 'lUe sirva á los
CAMBIO
L . E. á 30 di as· ·· ·· · · · 9,55ü% negar que hay temas, formas y orien- 1 1
. ' d d' d G ~[unicipios atrasados para pre parar su A-Dólares
á 60 días.·· 9,700 taciones literarias nacionales, y am- reconoce a egltim; a el obier- c uerdo de Presupuesto en una forma ada-
Dólares ala vista.. . . .. 9,900 biente social propicio en nuest ro País. no de Madriz. c uada.
Barras.............. . 9,500 Para su satisfacción, solitaria, si se Tratado de arbitraje. Celebro, pues, haberme an ticipado á los
MEDl<~J ,J,I .N quiere, pero propia, mejor les estaría á cl.eseos del Concejo en lo qu e toca al proyec:
@ de café en pergamino ... . s 140 á 145 . .los escritores de nuestra época seguir Buenos-Aire.'l , 5 . -- El MiniRtro to sobre régimen municipal, y felicito á la
Q uintal de cueros bu enos .. . $ 1,500. 1 · 1 t 1 1 · t d en Londres, avisa habe r firmado un Corporación por el acierto con qu e dirig· e
e 1mpu so na ura , a cornen e e sus sus labores. Siempre me será grato aten der
ideales, ora clásicos, ora román ticos, Tratado de arbitraje con la Q¡•an c ualqui er insinuación que se me haga en FARSA SINIESTRA ora realistas, ya por fin paroasianos, i Bretaña, se mejante á todos los ne- .servicio del procomún .
se incluyen. Meterse en mayores hon- gociados entre la Argentina y los Consérvese Ud . bien, y má!lde á
Bogotá, 8.
ÜRGA. - A visan Provincia V élez,
Agentes Gobierno están
anulando allá elecciones Concejos
lib erales. - CORRESPONSAL.
duras y remilgos; dar campo á la b eEa Estados Unidos y Portugal. Su seguro servidor,
salvaje y contumeliosa de la mayoría., de De Nuevaa York á Londres. RAFAEL URIBE URIBE
los que sencillamente aseguran que n o
e n t ienden; someterse á la fatiga de un Washington, 5 .-Broadbeck, Pre- CRONICA EXTRANJERA trabajo eminentemente improductivo .... sideni.e uel (IClub Aéreo», de Utah,
más parece obra de martirio y vocación, proyecta el establecimiento de una lí-que
dcsaciertode de¡,;pec ho. Y,además: nea a61'eade~ u eva -YorkáLondr es, DICHAS AMARGAS
¿no son los jóvene& lo:., verdaderos en- con escalas en Ch·icago, San Fran· Fenómeno digno de ser observado es
FH.o\ Y C.%.NDH-Nació
este notable periodista y literato, cuyo
verdadero o oro bre os Emilio Bobadilla, en la isla
de Cuba , hace y á cosa de cuarenta y dos años.
A pt•opósito de él, trazó un biógrafo las lrneas
siguientes:
•Escribe e n periódicos de Espafia y el Ex t r·anjero
. So bres!!le en la critica literaria y social,
zahiriendo sin piedad lo que no cree justo, en un
lenguaje castizo y de una precisión admirable,
Es uno de los li teratos contemporáneos más
cultos. Sus obras publicadas son: SOLFEO, TRIQUITRAQUES,
CAPIROTAZOS, BATURRILLO (1902) j
GR.AFO?t!ANOS DE A~!ER ICA, NOVELAS EN GERMEN,
VORT!CE (poeslas); A FUEGO IJENTO (novela); AL
TRAVES DE MIS NERVIOS (1905); SJNT!ENDO:IfE VI•
Y!R (1907) ; MUECAS {1908); CON LA CAPUCHA VUEL•
TA (1909) .•
Bobadilla os un escr itor muy conocido en la
América española , y ocupó un puesto diplomático
en la capital de la República, en los afios de
1898 y 1899.
tusiastas de ese grupo? Inconcebible se cisco, 'l'okio, P~kín, Moscou, San la crudeza con que solemos tratar á los
me antoja el que, &in hacer los primeros p t b n 1. p , escritores cuando, en nuestro sentir, se D l S e U R S o p RE L 1M 1 N A R disparos y reconociendo la ingratitud e er s urgo, .uer ID, Y arls. eq ui vocan . Una quiebra fraudulenta nos
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS del Arte yue cultivan (en su acción ex- · Roosevelt en Roma. merece respeto; una prevaricación, cor· que leyó el c. Coronel F'rancisco José de
terna, bie n entendido ), se entreguen! Jew Yor·k, R -Los diarios está!! tAs ía; el mismo homicidio consi;;·uc de ca;,¡a~, el dia c u ,1u¡, uió pdudl!io ai cu•·~o
Or~anización liberal. di~hos esc nt<;'t'es á la desespcrac!ón, y ¡llenos de telegramas de Roma, con nosotros benevolenci a, si reviste carác· militar del Cuerpo de ln~enieros de la Re-
CaJ·tag·ena·, r . qu1eran segu_:r ahond3:ndo, cada d1a con d eta.lle de la visi ta del Coronel Ro- ter pasional. Lo que no tiene jamás dis- llilblica de A u ·oquia.
JUNTA LIBERAL.- Liberalismo Ca.rtag ena mayor empeno, el ab1smo que del pú- lt l v ·tt · E l culpa es una Cflmedia que hemos dipu· VI
también organizado yá . Resto Deparbamen- blico y d el medio les separa. Más con- oseve ~ .r ey ,I ono ~manue e . tado mediana, un libro vulgar, ó un dis- ¡Oh, jóven es! oidme bien , os repito. Au-to
hace lo mismo. Laboramos igual sentido ducente sería abandonar la tarea y de- No ha VISitado a Su Santi~ad! pero curso ampuloso. Para castigar al cul· tes de arrojaros en los peligros, prevedlo11,
esa Junta. Referimonos atento telegrama dicarse al laboreo fácil y bien ó menos de esto no se ha h echo mngun co- pable prodig-amos nnestras iracundias, calculadlos t emedlos; pero cuando la Pro-del
trel.nta y uno [31] recib¡'do hoy DI 1 d d 1 ' f t · ~ v1·denc1·a os'ponga e n medio de ellos, cuan- ' . - - ma , remunera o, e os asuntos, or- roen arlO. y aun, á l as veces, nuestros mal disimu- RECTORIO LIBERAL. d do el houor y la vi rtud os manden ir á bus-
Congreso de estudiantes. mas y orie ntaciones acepta os. Por otra : Amigos de M.adriz. lados odios. Los más duros epítetos nos carlos entonces elevad vuestra alma, des-
Uogotá, 8 _ parte: lo exótico de los ternas, ¿cuándo 1 S J d 1 S 6 El parecen insuficientes para escarmentar pre cia'd los todos y manifestad un corazón
ha tenídose por reprobable en la litera- . ~n uan 6
. ur, ·. - re~ono- al fe lón autor de tan intolerable bella- ma·' grande que todos los males y que todos e. RLURIBE. -- Invitóse Universidad Con- Clmlento del Gobrerno de MadrlZ por o ... tura? Los poetas de todas las escuelas quería. 1 r s Que nada os altere· inflamaos g reso estudiantes. Rector recibirá comuni- · . "' ·,. , · h d ' d t'f os pe Igro . '
caCJón. Avise .- GARCIA, VASQUEZ . han t e nido á bien cantar asuntos extra- I 1v~~XlCO, a pro u.c1 O gran sa 1 a c - Y es de ver cóm0 se rev u elven los in- con la esperan za de la gloria futura; ata-ñas
á ~u. nacionalidad, ó á la época en
1
cwn entre los am1gos de aqué l. juriado.s en defensa de su obra queri~a, cad, herid, d.egollad, haced correr n~s de
Distinguido escritor de viaje .. · 9ue VIVIeron: H?rnero, l ~ guerra de Nuevo Presidente. concebida tal vez con angustia y parJda sangre enemiga, y so.steged 1on accw~es
nogota, 8. l'reya, muy antenor á los dlaS de su flo· , . . conlá<>'rimas Todo lo hubieran perdo~ generosas unareputac!on . e va or sensa y
ORGA .-Salgo mañana Europa. ¿Envío les recimiento. Virooilio la fundación de San Jos e ( Costa- Rtea), 6.- D. R1- nado ~en os · una maliciosa hostil re· verdadero: perec.e~ mas b1en .en el combate,
revi:tas? Aguardo órdenes. - MAXG~LL~. Homa, en pleno ~ig~o' de Au~nsto; Mil-¡ ~a:do Jiménez, h.a sido declarado~: tic 3n~i a ~irigi~a al fruto de~us desv~- ::~t:~íql~ce~~~~~~~1rp~~~p~~~di~~1f~~~t~
R.evtstas europeas para nuestro per_lódtco., ton, El Pctraís?Pe?'dtdo; el rnJsmo y em1- fi~Ialmente Presidente de l.a R~pu los. La mvect1va de N erón á Petromo
1
enemigo d 3 la Pat:ia cor;rset:V~d siempre
~1cdo11m, 8. n ente D . M1~ue~. Antomo .9aro, la bhca, para el período constltucwnal seguramente vengó á Roma. Hay mu· moderacion , h~mam~ad, JUStlcta: o?nser-
MAXGRILLO . - BogoM. - F'eliz, próspero muerte de Maximlhano de MéJICO; Ro- 1 de 1910 á 1914. \ cho tormento en sentir arrancar ellau•, v&d siempre ell!!Hler1o de vosotros m1smos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLfN, ABRIL 11 DE 1910 L A OR G A NIZA C I O N
y sabed ser generosos y por tanto grandes lecciones par a haceros humanos y virtuosos! ca;,i del todo leida una carta familia r d iri- en abie rta oposició n co n el pensamiento que
oún vuestros enemigos. Acordaos e n los Todas las cualidades militares, por bri - gid a al A lcalde, que babia cooperado á la la infor ma, con su esph·itu; pue s de lama-traosportes
de la victoria que el rendido, el !!antes que fues e n en vosotros , se marchi- recaudac ión en su aldr-huela. yoría republicana se ha destacado un :;· rupo
prisionero, el moribundo han dejado y a d e tarian, jóvenes, si os faltase la fidel id ad á SOTERO BARRON con el exclusivo objeto de arrebatar á la mi-ser
vuestros enemigos: acordaos que son vu~stra Patria. ¿Qué cosa más n egra que l a no1·íc~ bloquista su derecho indiscutible de
vuestro hermanos, y desp!P.gad con rnanoli- tra1ción? ¿Qué cosa más distante del honor voz DE UN JUEZ tener representación en la Asamblea.
b eral todos los oficios que dicta la cornpa- militar? Apartad de vosotros hasta la idea ¿O es q u e l os que forman la «Unión Rc-sión
y manda el Evan gelio : qu e no salga de de e& te crimen abominable : sed fieles, s i , publicanaa, ó - a l menos-sus partidarios en
Tuestra boca ninguna palabra i njuriosa ; no jó1·enes, sed fieles á vuestros juramentos y l os Concejos Mur.icipales, son un grupo po-les
deis en ros tro con su debilidad y u de- p edid antes un rayo al cie lo que faltar á las El Dr. Félix Betancou r t ha salvado su lítico sin cohesión, ni tendencia fija , donde
rrota; temblad, temblad, jóvenes, d e añadir promesas sagradas q ue habéis hecho ala responsabilidad, como mie mbro d e la •Unión pue dan coexistir mayorías y minorías, y desamargura
al afligido. Demasiado ha casti- Patria. La Patria es un a madre tierna en Republicana•, respecto d o! modo antirre- de cuándo ha ocurrido tal separación? ¿Y
gado ya su temeridad vuestra espada victo- cuyo regazo crecéis para volverla en edad publican o con qu e dicha Empresa ha m a- los li berales r ep ublicanos han podido cegarriosa,
en el campo de batalla: ahora enju- roas avanzada servicios irnport.antes . Fa! - nejado el asunto electoral en el postrer tor- se hasta el p unto de concurrir :i. crear una
gad sus lágrima , suavizad su suerte·d - tarla sería faltar al reconocimiento: faltar! a neo. E s muy probable que por interés de mino na artificial, en p e rjuicio de la concigraciada,
y haced, por una conducta gene- sería clavar el puñal en su pecho gener oso.¡ P!ll'ti uo 8t l.taya Lratado de ia:pcdir e! pa o !iac'on y rlP los intereses permanentes del
rosa que esos mismos a. quienes aterraste is Nadie os puede disolver los vincul0s que te- d81 D 1·. Betancourt, ó se l e haya censurado 1 Partido, por pasión ó error in exp licables ... ·?
en el combate admiren después vuestra ele - n éis contraídos con la Patria; y nada puede lo que hizo. A l reproducir nosotros, de «El La justicia consiste en dar á cada cual lo l
roencia y vuestra humanidad. Arrancad, á excusar una t raición. Vivid, jovl'ne;:, vivid D i ario•, de esta ciudad, donde apareció , e l que le corres po nd e : según l a ley citada, á la l
fuerza de bondades, el dul:lc reconocimien- siempre fielt>s á la Patria ; marchad al ~nP - csc!'ito dPI Doctor1 justo es que consigne- m ayoría republi~ana ( do~~ e r e almente existo
de unos corazones abatidos; aplicad yos- migo, atacadlo, vencedlo para sallrar la Pa- rnos el punto de nsta e n que lo tornamos, tm en loa Conce¡o~ Mumc1pales), le c9rres- ¡
otros mil'rnos el bál.samo y la venda á las tria· recibid heridas, expirad, si es preciso, para honra de su autor y d el puesto que pondían dos candidatos, y uno a la rnmor1a
heridas que hicieron vuestras manos. ¡Ah , en 1~ batalla, para salvar esta misma Patria. desempeña. bloquista; no se hizo asi, lu ego se violó 1~ j
jóvenes ! ¡Qué grandes apareceréis á Jos ·Qué dulce e& morir fielmente por la Patria! Creernos que el Dr. Betancourt, en su ca- justic ia moral, aunque e l texto de esa l ey d e
ojos d o los vencidos! i Qué grandes a l os i Qué dulce es regar sus fro n teras con nues- rácter de Juez, est~ba .en e l deber de desli - l campo á combinacione.s semejan tes, P?r !o 1
ojos de la razón y de la virtud! Si fuisteis tra sangre ! ¡Qué ~u Ice es dejar tan bello g~rse d~ ~oda .solidaridad en un proce?I- ¡ cual.~ste pr?~eder equ1voco se qu edara sm '¡
héroes en el campo de batalla vencie ndo, ejemplo á sus conciudadanos! Acordaos d e l m1~nto m¡ust1ñcable a~t~ la Mo!·al. . 9u1en san019n positiVa. . .
seréis más que hornbr·es cuando consoléis á joven Salazar, vuestro comp:.triota y tal vez esta enca rgado de adm1mstrar ¡usttc1a, no 1 Fuera de eso, co n los hberales repubhea- 1
los cautivos. No olvidéis jamás que la ver - vuestro compañero. puede sometE-r su criterio á la norma del vo - nos no se ha obrado con equidad, porq ue en '
dad era grandeza con siste en ser humanos, ¡ A h! i Qué g·Io ria cub re su nombre ! ¡Qué lublP: proceder de las pasio_nes. J?ollticas . Un I I¡_t unión con venida ninguno d e lo~. bandos 1
dulces, compasivos con los d esgraciados. ejemplo el que os dejó al bajar al s~' pu l cro! Mag1strado, un Juez, que ¡ustiftquen las v1- ~ tJCne d erecho a mayor re prcsentacwn, y de 1 ¡Dichosos si aprendéis bien esta lecció n! ¿,P e nsáis que ha muerto? Nó, él vive en vezas por las cuales se burla un~ ley cl~ra, este ~odo, la han logrado los. conservado- .
1
¡ Más dichosos tojavia si la practi cai s en nu estro~ corazones, y la P3.tria llorosa ha no ~on una garar1:tr~ : son un J?e.ilgro soc1al. res, sm r eparar-ellos y los hberal~s que,
todaq las ocasiones de la vida! ¡Dichoso yo manifestado su tern ura eternizando la me- Est:m Pn muy d1stm ta condJcJon de los a- acaso, les han ayudado- en los medws, con
también si en algo he contribuido con mis rnoria de este hijo querido. ventureros políticos. A éstos s e ¡,s miden 1 tal de lograr el fir. anhelado de privar á una
======~=============;;;..=;;,;,_===--"==--=-=;:;;..== las hazañas por !os resultados, y obtienen co!Actividad, por ellos aborrecida, de w de '
un aplauso fa:lil y rápido, que suele, con no r ccho incuestionable. CUENTOS EXTRANJEROS
~~~~~;.~-.~ ~v~~-~~.w~~~
. 1 HabrJn cam1nado unas d os l eguas , espa -
En u?a aldehuela de Castilla, cuyo nom- , cio que hizo corto su fantasía d e galan, albre
s~r~ buen.o.~allar, Y d~ aql:le.llas donde ¡ ternando en e l soliloquio con su aritmética
los v1e¡os ensL1anos son. aun v1va remero- de recaudador. Y á no hal>ia peligro, ni rebra~
za de la ~spaña med10eval, la campa:na 1 moto. Era, puN;, h ora d e liar un ciganillo
V?Cioglera tama austeramentP.su metal,. m - ' para aluzar el resto de la marcha,\', riendas
v1tando. con. presteza al pago voluntariO d e! gobre el arzón, el tabaco y c1 papel se aso-la
contnbumon. 1 ciaban entre los helados d edos.
Acababa de ll t>jja r e l r~ca ud ado r, y , c orno De improviso, un h om bre se incorporó del
otras ~eces, ~ento sus reales e.n la Casa d eljsuelo, y, aferrando sus manos al cabezón de
Con.ee¡o. Alli, sobre careo.m1da mesa, em- la bestia., la d e tuvo. Asió fieramente el jibad~
n;adacon re stosrn~~ag i cos, comop~u e-¡ netc su carabioa; pero otra, más Yeloz, in ha
':IVJcntede _l~s bazofJ_as .que en. fraLei na- crustó en la muraiia á e su pe<.:l . w uua libra
les aga~es mgmeron rust1~os cd1les de to · d e metralla, y aquel cuerpo de plomo dió e n
das las epocas, allr el T e. ~ r o naci.o~al, de- ¡ el suelo mortal vo!tcr?ta. Las mano;; crimilegado
en ~n m~zo d~ lo~ d e me]o. c~pa Y . nales le arrastraron a cien pasos d el camiplan.
tel, ab!Ia la msacJable boca par .. de - ¡ no, y tr anquilamente tomaron la repleta
glutlf ~1 tnbuto que, a~asado con sudor Y 1 bolsa {lue lastraba la faja del muerto, y , sipnva?
lO!Ies, le ll~va~ an .a rPg a~adJ ~nt<.'S los guit>nclo la mu l a hacia su casa y los bandi pauper:.
lrnoa vecmo~. Billetes IlPgJbl es por • dos á la suya, sólo quedó alli aquel cuerpo
e l dete uoro de sus dobleces y rnonedas ~ en - ; exangüe, abandonado C'n e l mas profundo
l utadas con la rofia , caran en la panza de ' silencio
una bolsa de piel de gato, cu a l si fueran in- 1 · . ~ •
cautos ratoncillos aquellos pobres l a bri c -¡ .. Es~o~¡o~os y blancos copos com~nzaban
gos, iba n al vacio. La piel de gato sólo te- a mec.c J se du !cernen t.e e n el espaciO, .Y ~.o
n 1a boc a y abdomen, carecía de Otdos, y su past111a una hora , cua~~o la haz.dc In t~elta
única función era d eglutir, sin cuidarse de 1 V<'StJa el ampo ~un 1m? de. 1nsupP;!abl~
reclamaciones i mportunas. blanc ura .. Mas tar~ e, rhf_umabase. tvnue
A todo esto, el Alcalde y el Secretario m e~t.e. el Cie lo do ro¡o er.C 3J?, ?ual SI los \'Sactuaban
febrilmente auxiliando la o- estión po!E'S mcandescentes d e formidable. cal~era
del Cajero. No era ~osa de pC'rder 'Jr. oca- se d P. rramasen . sobre ~u estro h t>m is fP;rio .Y
sión, p ues aquella nccho no bab ia de intl\- ~va.nz.::s•' n en m advert1dos raudal e s , a drrrumpirse
la inveterada co:;tum!Jre d e la ~oh Cl la e.spes~ra .~e ;a fnoc~e. Un col~sal
caldereta. Consistin ésta en un baño de a - glo~o d.e ft.eg J .asgo J .• und10 los gru_.sos
ceite con especias y, nadando en é l, un bo- ?ortmaJeS .de su ~l1mp1c~ alcoba, y torron -
rrego hecho t-ajadas, que lu&go s e desharían ues de J¡:z Infama' on la m e ve . . ..
en cubas de morapio, ó séasP, en loR estó· Parr~ta aque! lo un fu~~o de JUSti Cia que,
magos de la primera auteiidad y s u ad- acud 1a a d~::r reti ~ el armmo encubnd.H,IJUC,
junto. ocul.tando el delito y sus hue llas, habra da-
Apen as anochecía cuando los pagos ha. do ~1empo sobr ado a l cnmlllal para acogerbien
terminado ; y ¡cuál no sena el de sen - se a r et1ro seguro.
( an to de aquellos colaboradores a l oir la re- En Yano los deudos del muerto le.bu.~ca solución
firme del mozo recaudador, que se bao y I.I~maban d esd e que la ~nnla s1 n JlllC'disponia
a toda pri sa á abandonar e l pue - te llrgo ~la puerta .d el dom!Cl hO.
blo! Poseía la recaudación de otroa d os \' Guardia ctvJI, arn1gos, y allE>gaqos, so Jan en
total pasaba de 3,000 p esetas su nurr:e-- tar~n al carnp~, cami':lo arriba, cam ino
rario. Era necesario pe rnoctar en casa pro- abaJo, solo Pl:ld1 e ron avenguar la. ~al!da y
pia de la que distaba tres l eguas. Por ctra punto d e part1da del malogrado v1a¡e, pero
pa;te, una noche de Enero, que, aunque sin ~ncon .tra r al p erdido viajero . .
cruda abundaba en c laridad lunar nna ro u- Ya al s1gmen te d HJ. engrosaba la me ve los
la noble, de seis años, y una mag~ifica ter- arroyuelos .bu l.langueros, y e! perri l! o de un
cerola, ponían á su dueño on condiciones de cam w~n te mdiCo con sus Iat1dos de a larma
cruzar cualquier paraje y salvar todos Jos el cada ver del mozo cobrador. .
obstáculos posibles. Resistió tenazmente las . E l ~salt~ estaba .claro y te rrnmante; mas
so licitudf's de sus auxili ares, y, entregando no fue pos1ble ad1v!nar !os .a~tores . .
un duro al Alcalde, le dijo : Aungue la autol'ldad JU~ICJal funmonaba
' -Tórna a llá , para que comáis unas ma - con dJI!genc~a , todo _era mut!I..
g ras y ochéis cuatro tragos. Malograd.os los es1 ucrzos,umca!'nente r es-y,
dicie ndo y haciendo, apare jó su cabal - taba curophr los. fo rmales requ1.s1tos de l a
gadura, y á. los diez minutos se dibujó e n e l ley1 y allanllrse a que quedase 1m pune el
camino. d ellto . .
Por é l iba nuestro viajero, hilvanando en Hizose, pu es, la a utopsia. Y e ntonces, en
su ca letre sumas y restas, que afirmaran e l p echo d el muerto, y entre negros co~ guprecedentes
operaciones. Sólo de tarde en los, apareció un mazacote de papel. Eran
tarde pasaba por su monte In rafaga d e a l- los tacos en que habian estado env•J eltos los
gún ligero temor, que desvan ec 1a por e l proyectiles.
cc.ntacto de su mano con la culata de la t.er- Cuid adosamente desdoblados, pudo ser
me nos presteza, co nvertirse en rcpro~aci ó n. FELIX BETANCOURT
A a quellos se les eXIge, porelcontrano, que
no se paguen del aplauso apasionado de un
momento de holgan za, para vh·i r en u n ambiente
de p ordurable serenidad. Es claro que
un Juez adicto á l a diaria trapisonda de los
agentes políticos, se expone á la desconfianza
de los mismos que quisieran arran carl
e una a prob ación de mutism o siquiera .
Y es que tos mismos que buscan agentes
audaces pan1las combinac;ioncs politicas,
suben ti enden que á esos tipos, y á los que
les celebran ó tapan s us fechorías, no les
confiar1a n el menos valioso de sus in te reses
personales. El Dr. Betancourt so muestra á
toda costa celoso de su propia reputación
p e rsonal , y qui e re estar exento hasta de sospecha,
en lo cual no hace sino cumplir ol
deb e r de garantizar, aun á los mismos i" ..
quienes su concepto pu eda ofende r, que no
participa del criteri o en cuya virtud todo aqu~::
llo que no tiene sanción legal es decente.
Hace bien : la soci edad no quiere qu e los
jue c es tengan dos criterios, uno para lapo lí
tica, y otro para el d espacho do su jurisdicción,
porque t eme los trocatintas.
T ACTICA ANTIRREPlJBUCAN A
Es de todos sabido qu e e n las e lecciones
pa -actas, para Concej'lros Municipales e n esta
ciudad, sólo concurrieron a dispu tar e el
triunfo los parLida.r ios de dos li. tas : la aaordada
por la uUnión Republicana•, y la
del Bloque liberal. F.:s, pues, claro, que únicamente
dos Partidos, el republicano y el
liberal de oposición, tienen r epresentación
e n el Conce jo de Medellin, por haber rehu sado
el nacion3lismo (confundido ahora con
el con servatismo reyista) tomar parte e n la
elecci ón . 'l'ampoco se ignora e l hecho evidente
de qu e los r ep ublicanos cuentan alli
Cún la rnayo1·ía, compuesta do cr, nsen·adores
y liberales, y los li berales del Bloque con
l a miJw,·fa.
Por no haber en nues tro Concejo Munici pal
r~>presentación de otros Partidos ó ten de
nr::ias poJ ,ticas, sólo ellos podían, en esta
ocasión, l~nP.l' derecho á se r electores, agrupando,
scg.Jn sus afini dades y las aspiraciones
que públicamente representaban, lo
miembros correspondientes para la elección
ele Diputados á la Asamblea Nacional; pero
ning una de esa" agrupaciones te nia derecho
para quitar :i la otra la rep1·esentación
z> roporcionn~ . que, al menos, en el caso de
dos Partidos, como aquí sucede, ha consa~
rado la ley, especialmente en el Decreto
Constitucional número D de 1905, y en la
Ley 42, articulo 33, del mism o afto .
¿Y es esto lo q ¡e ha ocurrido e n Medellin
(parece que también en otras partes de la
República) , para corresponder al mandato
del L egislador y al deseo explicito del Gobierno,
que en Decreto 219 indica 2lgunas
precauciones para que, en todo caso , •tenga
wm.pl-ida ?'ealización el p1incipio sobre reP1
'e8entaC'ión de las minoríns• ? Precisarnen~
e , ha suce dido todo lo contrario : el artificio
oc ha des lizado p or las hendiduras de aquella
ley, hecha para paliar una i njusticia, a tenien
dose á lo que permite l a let1·a de ell a,
i\Iedellin, Abril de 1910.
CORREOS NACIONALES
Sabernos qu e por haberse cumplido el
co ntrato 0011 los propietarios de la casa que
hastn h oy han ocupado las oficinas d e l Correo
Nacional, éstas serán trtcétera, se pondran con puerta a la c a lle
. I<'alta quo el servicio de los corre isLas de
Puerto- B errio á. Mcdellín se cumpla con todas
la~ condiciones requeridas, especialrn
e n te la exactitud en la llegada del correo
á esta t:\aDi ~al on los d 1as señalados en ol re glamento
de la Administraci ón .
D e desearse seria que el AuminisLrador
de MP.dcllm pusiera bastante de su part'l,
para ver si se logTa una m ejora muy solicitada
por ~ Prensa: nos referimos á la de
q ue los paquet'ls d estinados á la ciudad vengan
cerrados desde E u I'opn, ele modo que en
BarranqtJilla no tcng·an que hacer la repartición
, lo qne ocasiona d e moras, y aun el
ri esgo de que los periódicos se extravi ~n .
DE REVISTAS
ESPAÑA liiOUElt~ A .....,.., ... ~~...._..., ........
l.os •hoy~ scouts•.-La palabra es inglesa, pero
la cosa por oll a designada es u n iver~al, aunque
e o uiugu a a parte se ha desarrollado tan sistemátic
amente como en Inglaterra , donde constituye
una verdadera carrera. Se trata de muchachos,
g ulas qu e tienen algo del espfa, y. mucho
del soldado encargado de un reconocimiento .
Inglaterra, con su g rao sentido práctico, que
es imposible desconocer, ha dado a l ervicio de
¡·econocimiento una extensión y un alcance que
están en armoofa con su importancia, y en lu gar
de aguardar á que una g uerra se declare pa¡
·a hacer exploraciones, y para improvisar el
servicio de reconocimiento, cla1•e muchas veces
de la victoria, organiza en pl ena paz sus exploraciones,
y orea u n verdadero Cue r po de exploradores,
enviando al Extranjero boys scouts,
que se reparten por los territorios que les están
señalados, encontrando en todas partes cordial
acogida, y grandes facilidades para sus trabajo
.>. ·ada menos que 6,000 se hallan a::tualmente
operando en Fraucia, y nada monos que 300
mil jóvenes ingleses se bao hecho boys scouts.
Los estudios á qu e se entregan on Inglaterr a
los boys scout.s no ,pueden ser más adecuados
para formar excelentes espias . Hé aqu! u o r esumen
de su programa de trabajos: •Lo quo con-
MODERNAS
PAISAJE TRISTE
Retardada la aurora, sobr& e l r!o
Nada brilla. Los montes están quietos,
y riman sus nostalgia.; de esquel etos
Con las desolaciones del boh!o.
Sutil manto de llu via, so el hastfo
Indolente, se aduerme entre los setos.
O raciona en los á rboles escuetos
Un viev.to , á !a sordi::Ja. El :J.ire -S frfc.
Lejos, apercibido al vasto du elo,
Un astro corre 'á ilu minar el velo
Gris de la noche. Y pionso con ternura
Que para presidir la calm a obscura
Sufges, ¡oh Luna! en el nativo ci elo
Como un cirio ante una ancha sepultura ....
1008 .
PONIENTE
Ab. Farina.
Láog uidamento, en su molicie, el rlo
Se aduerme en los ribazos. Atardece.
En los cristales húmedos se meco
(PARA oLA ORGANIZACIONt)
La pompa lujuriante del Estfo.
A lo !~jos, el alma del bravlo
Peñascal, dice algo que flo r ece
Una tristeza en ol silencio . Cr ece
Lentamente la sombra del bohfo ... .
Y sobre el valle quieto y soledoso,
P(lr la altitud lejana del ambieote
-Negro como un enig ma doloroso-
Boga un cuervo serena y mansamente,
Con un deslizamiento silencioso,
Sobre la seda ro ja del P oniente .
1909.
viene observar y qu6 notas conviene tomaJ·.-El
arte de \'er si n ser visto, y de oí r si u ser oldo .Cómo
se e ncu entran y se siguen las pistas.-Dife
r entes clases de huellas, y dedu cciones que de
ellas pueden sacarse.- Cómo se acerca úno al
campo enemigo.- Obsorvación do! campo enemigo
.- Examen de las p lantas eu las cercanías
de un campo. - Indicaciones sacadas del vuelo
de l os pájaros, de los movimientos de l os an ima
les,y de las nubes de polvo.-Cómo ori e ntarse
por el dla y por la noche.-Apreoiación ele
las distancias y de las alturas; causas de e rror.
Estratagemas útiles á un centinela.-La ciencia
de las señales: práctica del semáforo, empl
eo de 5eñales ópticas, y d e señales de bumo .Dónde
y cómo s e forma un vivac.-Las tiendas.
- Los abri¡ros.-Los mapas y los planos topo gráfi
cos.-Cómo se improvisa un puente sobre
un torreo te.-Cómo se pasa un rio• , etr.!ltera.
¿No es verdad que no estarla de más en Espafia
c rear un servicio semejante al de los · boys
scoutsf-Fernando .4raujo.
O R G A N 1 Z A C I O N ll BE RAL
CARMEN
Car men (Jct·icó), Marzo 2G.
Sl'es. Miembros de la Ju:lta Liberal.-Medellín.
Estimados señores nuéstros y copartidarios
:
Los que suscribimos, M i embros de la Jnnta
Liberal de este Mun icipio, deseando servir
en algo á nuestra Causa, y cumpliendo
lo ordenado on l a Carta - Circ ular, de fecha
20 del pasado, expedida por esa H . Corporación,
y tratándose de la organización del
Partido L ibe ral, nos es g rato ofrecer nuestros
humildes servicios y nuestra cooperación
toda vez que tengan á bien participa r nos
e n lo que ocutra respecto á l a pohtica,
pues bien sabido es que como este pueblo
no ha pertenecido al antiguo Departamento
de Antioquia, no han contado n ues t ros amigos
polrtieos con nosotros para informarnos
cosa a lguna al respecto .
En la confianza de que Uds. se seryiran
excusarnos la demora, pues no habíamos tenido
conooirnien to e n tiern po oportuno de l a
citada Circular, nos es grato s uscribirnos de
la H. Juuta.
J. R.estrepo R.ivera.
Atentos servidores y copartidarios,
E l Preside nte , MARCO A . SANCHEZ .-El
Vicepresidente, LUIS J . GIRALDo. - Ef Vocal,
J. Olfmaco Gallego G.- El Vocal, Mcw co
A . Ton·cs.
SA.NRO (! UE
Sa nro¡1ue, 'l.
Sr. D. Luis de Greiii.-Medellvn.
Muy estimado señor y amigo :
'rengo el gusto de comunicar i\ Ud . corno
á Presidente de la Junta-Libe ral d e ésa, l a
manera corno tuvo lugar la votación para la
Asamblea Nacional, por el Concejo Munieipal
de este Municipio, en el día de ayer.
En sesión pública y en el local de costumbre,
se reunieron en número de 7 Concejalea,
presididos por el Sr. D . Eudor o Pelaez ;
seis de ellos Principales, y un Suplente.
Como sól o contábamos con dos liberales
en dicha Corporación-los que debian representar
la minoría liberal- limosna concedida
en l as el ecciones pasadas-uno de
ellos, el Sr. D. Cayetano Górnez, por aus
encia temporal no asistió a la sesión, y fué
llamado en su reemplazo un conservador
~Republicano•-cl Sr. Joaqu í~ Giral do, en
lugar del Suplente liberal, Sr. Gabriel Górnez
- valiéndose dizque de un Decreto que
asi lo dispcnia: que se llamara á reemplazar
con los Suplentes, por el orden d e la lista
cuando faltaran los Principales, d a ndo por
resultado un solo vote en la e lección aludida.
Pero no fué eso sólo, l o ocurrido para
demostrar bien las prácticas !Republicanas•
que hoy se e nsayan en nuestro País. Hubo
algo más curioso: con el ñn de quitarnos' la
rninoria, s e dividieron los de la rnayoria •Republicana
» en dos porciones mayores, y así
votaron , quedando ellos con la mayoría y
con la minoría á la vez. Se me asegura-a
m1 no me consta- que vino d ias antes á ésta
un Comisionado d e lauJunta Republicana•,
con el objeto de indicar l a curiosa comedia
que pusie ron en escena ayer, la cual dió por
r esultado arrebatar el derecho que nos dejaba
la Ley de las minorías, corno liberales.
Yo no conozco ni el Decreto del cual se valieron
para llamar al Suplente, del modo
antes dicho, ni la Ley de las minorías. Por
eso, les comunico l o ocurrido, para, si lo estiman
conveniente, hagan Uds. lo que sea
del cas0 .
Causa tristeza ver cómo principian las
~srac ! o rmrva~o rara los av isos Ue los gra1JO~s almamcs ~e HIJ~ D~ ~A~T~R R~ ~ TR~~~ & Lía.
H. DE P. . & c.
SEÑORES MINEROS:
Tenemos un buen surtido de artículos para ustedes:
Retortas, pipetas graduadas, tubos para ensayos,
vasos para evaporación, termómetros
hasta de 200 grados, balanzas finas,
juegos de pesas para balanzas, bu-retas
graduadas, etc., etc. Mer-curio,
ctanuro, ácidos, tor-nasol
~n panes, fonol-toleína
(para reac-
SEÑORES FOTOGRAFOS,
dentistas, pintores, farmaceutas: De cuanto ustedes
necesiten, hal~arán en la Droguería de Hijo de
·- · Pastor Restrepo & Cía. (la más grande en
~ ·~ · .. ·-- Colombia). Propietarios de El Salón Ro-jo,
gran Almacén de Modas. El
más acreditado, y con un lujoso
y espléndido surtido de
artículos de prime-ra
calidad. A todo
tivos), bórax, carbonato de soda anhidro y
lizado, etc., etc.
crista-l comprador de$ 25 se le dará un billete para la rifa
de $ 6,000, que se verificará en el presente mes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El 111m o. Sr. . Obispo
de T ehuantepec , ¡;, ,
RECOMIENDA LA1
Emulsión de Scott
Infalible Preservativo
Contra las
dades del
lnfermePulmón
"Mi parecer con respecto
á la gran eficacia y bon•
dad curativa de esta popu•
lar medicina (me refiero
á la Emulsión de Scott)
está fundado en el grande
aprecio en pue la tienen
los peritos y los enfermos
que la usan. Entre estos,
particularmente he oido
elojiarla como infalible
preservativo y eficaz re·
medio contra las enfer•
medades de pecho y del
pulmon." - · IGNACIO,
Obispo de Tehuantepec
Rep. Mexicana.
En el Corgreao Internacional
de T uberculosia
celebrado en Washington
fué opinión unánime de
los médicos que el aceite
de bacalao reporta mayores
beneficios á los tisicos
que todos loa otros
remedios juntos y la
Emulsión de Scott está
reconocida por la Facultad
Médica como muy
superior en sus
efectos al aceite
puro y con razón.
La legítzina lleva
esta marca.
LA ORGANIZACION
prácticas de un Partido naciente, que tánto
bueno viene prometiendo al Pais y ']U e t ánto
ha manifestado abominar los defectos d e
las dominaciones pasadas.
Le pregunt o á Ud. ahora : ¿cómo c ree irá
á ser de lucida la Carta fundame ntal d e
nuestro País, dictada por hombres d e prácticas
tan puras?
La pre mura del portador no me da tiempo
para más. Si lo est ima conveniente, puede
publicar e sta carta.
da más que una vez, en París, cuando yo er a
t an jove n, que ahora mi corazón no le recue
rda.~ La educación d e l pr;ncipe se t e r minó
en Habs burgo, siempre bajo la vigi lancia
de L e Has, con un progreso constante .
Vino luégo el viaje del futuro Emperador á
R o ma, de la cual admiró mucho 1!1 b e ll eza.
¡Y qui én s abe-piensa Masson -si e n las
ruinas d e R oma el príncipe no s e sen ti ria
fuertemente atraído por la his toria y por su
sueño de escribir los f asto d e César! A
Soy de Ud . atento S. S . ,
AUDIFACIO MOK SALVE.
• propósito d e L e Bas, Mass on ha c oncl u1do
su discurso afirmando que, si en los años
maduros de l príncipe las relacion es entre d
P. D .- El Presidente votó por candida- maestro y el discípulo d ebi e ron por fu erza
tos nacionalistas. interrumpirse, sincmbargo el sobrino d el
Vale. -MoNSALVE. Emperador aprovechó mu cho las enseñanzas
LA CEJA
J,a (;cja, '1.
Sr. D. Luis de G:reiff .-Med elUn.
Estimado amigo y copartidario :
Le acuso r ecibo de su carta, que, a un q ue
tarde, vino á mis manos, y d e s u teleg rama.
En la elección del 3 del prP"e nte, obramos
d e acuerdo con las in struccion es, y votámos
por los candidatos acordados por la Junta
d e del egat arios. Nos fu é muy mal, porque
loe conservadores son admirabJ¡,s prestidigitadores
pollticos, y g anaron l a mayoría y
Ja minoría con una combinación de candidatos
que imaginaron . Ud. deb e d e estar al corrien
te de dicha combin ación. _-os die ron ,
pues, como e n ajedrez , mate.
Sacaron la mayoría los Sres. Pedro N el
Ospina, Abrabam Moreno, y el uepublicanon
Eastman.
H e mos, pu es, tenido un de sengaño más,
d e bido á la lealta.cL republicana.
¿Cómo les f ué a Uds.?
del s obrino de Robespie r re cuando, po r la
pri mera vez despu és de 1815, fueron consagradas
ba jo su n ombre la so be ranía nacional
y el derech o d e l P ueblo á votar la Co nstitu ción
p olí tic a, de r echo qu e, proclam ado a ntes
por Ro bespi crre, en 1793, fu é sancionado con
el voto del 20 de Dici embre de 185 1.
IL MA RZOCCO.
PRENSA LOCAL
PALABRAS DEL OlA, N~ 81.
LA CONSTlTUCION N° 9. 1 Mun ici pio de Bogotá,la Ren ta de Lazaretos,
' · . 1 S l ,1 89 ·40 or o, s~gú n datos sumi nistrados
QuE No SEPA ·ru :>~AN O tzQ UIERDA .. .. Se n o~ m- en la Oficina subalterna de Estadistica.
fo rma que algu na per$o na ho nor able1 que s1e m- EN el Co nsu lad o de Colomb i a e n el Ha-gre
se ha ganado h oumda men te la v1da, ll eg ó al . .
S1·. Goberna dor en soli citu d de un empleo (¡ co - 1 vre, s e ha radiCado e l pago de t r esc1entos
sa natura l !) , y D. Edua rdo dizq ue le d ijo : •Ücú · pesos oro m en suales , que co mo Secretan o
ITa Cd . á. la So ci edad de Sa n Vicente de Paúl á d e nuest ra Legacion en Londre ci gana e l S1· .
que le dé parte de mi sueldo que le d i destin ado
1
D . Aug usto Bo rda.
pa ra los pobres.• ¡ Como si s e tratara de un men - L A S OCIEDAD Geográfi ca d e Neu cha ·
d 1?0 ! .. . . . . , . te! [Suiza ] ha disce rnido el di ploma de
1 C,u ldad, altrUism o, fil antrop!a · · · · · mi emb ro honorario su yo, al Ge ne ral Fran -
EL BIEN PUBLICO, N~ 20. cisco J. Vergara y V cl asco .
De e ste colega, toma mos la siguiente oportuna
exci tación :
a¡ QUE BARBA RIDAD !- Al i\'UD OS h onorables Con·
cc jeros 1Iunicipales de Medell!n han cre! do decir
una gra n verdad al afir:r.ar qu e al entrar al
reci nt~ de las sesi ones , dejan sie mpre sus id eas
politicas á la pu er ta de la calle [ l] . Pues es to
oo es ni ve rso, ni ve rdad, ni bo nito, ni co nvenie
nte, y auu es perj udi cia l cuand o se tra ta de
las i deas fund amen~al e s de la po l!tica cristiana,
y no de opiniones puran1ento politicas. De aq uó·
!las no podemos presc indi r in falta grave en
muchos ca sos. Mas si lo que aquellos honorables
Conce jeros qui si eron deci r, fué que dejaban
á la pu erta d~ la caJi e sus idea polí ti cas li ber ale
s, Di os uestro Señor Jos oiga y haga que eso
s e co nvierta en consolado r a r eali dad, aun de la
pu erta de la caJi e hacia afuera, ya que res pecto
de tales honorables esa renu nciación puede r e du
cirse á muy po ca co a en materia de ideas, y
á la simpl e s upresi~n de un r ótu lo, e n ro a tori a
de nombres.
Y á propósi to : no par ece un honor hab er sido
Secretario del General R cngifo ( 2) , mu cho menos
para un católico, ya qu e aq uél f ué un fur i bunao
pe1·seguidor de la I glesia.•
[ 1] S e refie re á D. An tonio J . Saldarriaga.
[. 2] Se r efi ere al Dr. Isafas Cua rtas.
INFORMACION
Valo r e s declarado s demorados en la O fici na,
porq ue no han sido reclamados.
Número 89 . Remitente, P edro Ange l, el e
P cre ira, para D olores González . Lleg ó el 14
d e Se ptiemb re d e 1908 . .... . ..... $ 200 P701.
Númc:> ro 133 . Remiten te , Matías Are na s ,
de P ereira, para Erci lia L ongas. Llegó el 21
d e Diciemb re d e 1908 . .. . . .... .. . $ 200 p7 m.
Sin núme ro. R emiten te, Jesús Arango V.,
d e Fredonia, par a V i ctoriano Valenc ia . LJ e .
g ó e l 9 de M arzo de 1909 . . . . . .. . $ 500 p 7m .
Sin número. R &m ilen te, V a leriano Gu t
ié rrl!z, de Remedi os, p ara Elias Gut-iérrcz .
Llegó el 16 d e Julio de 1909 . . . . . S 200 p7m .
Encom i enda n úm ero i!O. R emi tente, Lino
Bo hórqu e z, de Ho nda , para Marc o T ul: o
Bohórquez. Llegó el 25 de A go s to de 1906 .
l'd ed e llin, Abril S de 191 0.
M. J. ALVAREZ. -------------- -N-A e l o N·- A-L MEDELLIN Amigo affmo. S . S .,
ANDRES SANIN LL .
La Asambl ea Nacional tiene, de segur o, po r
lo que resp ecta á los Dipu t ados mini steriales, la
misión do dar al Gobierno medios de con tener, ó
mojar, de castiga•¡· á la oposición1 aunq ue pa ra
ello necesito sacrifica r la salud de la Pat ri a. De masiado
sab emos que los co ns erva dores, cua ndo
de su propi o icter6s se tra ta, lo sacrifican t odo
á ese in terés. La interven ción ya nqui pedida ro r
ellos en las guerras civil es de 1885 y do 1899, son
prueba• ir recusables de lo qu e dejamos di cho JEF E d e la Ofi ci na de Limites, h a sido
Si, como todo lo indica , lam ayorla dela Asam- nom brado el Sr. José M . ~ P ér ez Sarm ien-
Procedente
de Oi sn a os , ll eg ó it. es ta ciud11.d el Sr. H ernando
Jaramillo G . blea se compone de cons en ado r es, es hora de to.
Nuestro VERSIONES LIBRES de spedirnos de lasres tr ingid fsimas li ber ta des UN periódico n eo de Barranqu illa insi que
elt\lt imo Congr eso tuvo á bien concederr. os. núa la ide a de qu e no mu y ta rde e l S r. AuMas
en e l caso i mprob abl e, por n o decir im po - gu ~to N. Samper, dict a do r GeMra l d e Oo - apreci ad u c olega el Di rector d e •Palabras
( Para ,:;,a Orgauizacióth.) sible, da da la sabi duría del Gobi erno para ma- d el D1'a1 se enc unn 1 ra po s trado e n c~ ma rreos " Telégrafo s , s e rá acla ma do c om o , . v • • . a , La educación de Napoleón 111. neja r ciertas cuerd as con que se burla de la opi· J R . bl ~o n un a dolenma q ue no 1e v1ste caracte res ni ón, obtuv iese l a ma yoi'ta la. oposi ción li be ral, candidato a ia P r e side ncia de la e pu _i ca. v
D espu é s de la caída del Impe rio, la reina Jos gobiernis tas s aben cómo se haco una guer ri- Di g no candidato de l os n eo s, quifm es h an de g· raveda d . .
Horte nsia se retiró. al ca.9tillo de Arenen- ta estilo 4 de Julio . pro bado , con detri mento d e C olombia, qur 1 . Munó , .
b erg , en Su iza. Allí el joven Carlos Luis fué bu pals don de, com o en Co lombia, el Gob ier- cu al quiera , po r poco preparado q u e e sté y len P. sta · cmd ad, el s abado ult1mo , el S r .
educado , y comen zó, ba,j o la vigilan cia de no lo es tod o Y el Pueblo sóio ti eae Lo derecho por poco patriota que sea, pu ede aspirar á Alon so T orres.
de sufrir con paciencia ~· de pagar contribucl o - 11 · ¡ · M · t t 1 su madre, sus estudios. Su primer p rece p- nes, no puede en manera algu-na llama rse Re - e a y a un e¡ercer a p n mcr a ' a¡ps r.a ura . Junta Electora l.
t.o r fu é el abate Be rt.ra nd, el cual, seg ún p a- públi ca . EN Bo!?o t il .,o ha represcn_tado_ .con éxito . Nos comunica D. Agapito Bet.a.ncu r que
rece, e ra un precep to r de segundo orde n . As!, ¡¡u es , el pri mer acto de la Asam bl ea debo la aplaudttl a obr?- d e A_ntomo V1crgol . (BI se ha constiLuid o di c h a Jun ta asi :
Lo qu e la reina deseaba sobre to do, e ra in- ser cambiar esa pa labra mentirosa por otra que 'astre el e! Carnp11lo), ttt.u lada «L as bnbo- Presidente, Sr. Agapito B etan cur, c on-iundir
sen timient os buen os en el corazón de indique claramente la cl ase de Gt>bie rn o que ri - nas» . " , ?. • , servado r .
s u hijo . A si , lo r epre ndía cuando s e vana- ge en Colomb!a . CONT EN ID O del N u me r ~ ,.t - ~632 (~omo Vicepr es idente, Carl os Vá s qu ez L ., co n-gloria
ba d e su na cimi en to ilustr<', y le en - Para e ncont r ar esa palabra, podrta abrirse un I?C-A ño JX) <;le u El Nu evo ltemp o Lt tera - servador,
sellaba á hacer li mosnas y a p or t arse libe- Concur so . ··· n o• , d~ Bogota,_ cu y~ e ~ v 10 a g.rad ~c~m os: 1 S t cretario , A. J. C ano, n eo.
ralmente con Jos pobres. Se sabe qu e esta E l. SOL, No. 63. El anltd rle J a lw !fe¡ edw, .J. _F 1ances , Gn- , Juez p rincipal L ibo rio E chavarría v.
educación dió buen res u Had o , porque Ka - villas de ~~·o, O. H1spano ; Thw~y yean . . . , c on sen ,ador ul tr; , '
polcón Ili fuó verdader ame nte-ha di cho · · · · · · · · · · · · · · ·: · · · · · . · · · · · · · · · · · · · · · R1cardo ~ 1eto ~ _Cu nd·ro d~ R ochn, V 1ctor nl . A en a s es 0¡ e pa ra lo del domingo a zul.
Frédéric Masson, en un a Confe r enc ia die- Luógo_ de escn ~as las lmeas que p reced~o, ~e - Loncl oño (vers wn ) ; El j1'1o de kt ta1'de , LUls :---p~~--g~p-----~----;
tada e n Iavo r d e 1-:J s damnificad os d e Pal ís, n;os te mdo notJeia d~ qu e la ru ayoyra m i OI~,e- Tablanca; Cab eUos ?• !tbios, Victor Ra ca - ~ 1
Y Publi ca da. en e l .Tow·nal - un ' homb re ~·ta l de O!JeSt~o. Con ce¡ o anuló , en virt~dde una mond e · 1 a caúkt d e la s hoj cts J . R. 1' arna - 1 J(jJ l O XF RNY ' JUgada Incahúcable, la ley de la Repubh ca que . ~ . : . ,. - , 1 e . 1 • J - ' ' esencial me nte bueno. Cu and o el abate Ber• encarna la repr e. cntación de las mi norias. yo_ (vetSIOn J , En 1 n ?nontana • A be: to a l - en \'iaje de n ego ci os pn raEuropa, se d es -
trand no p udo cuscña r más al p ríncipe yá Los cuatro c_aba l_le r~s q•1 e en ese Cuer !JO re· va¡a!; A_B_ogotá , G Ui llermo Pos~d~ , E l al-. pide d e sus amigos y re lacio na d os, y
crecido, la rei na escogió po r ma estro á Fe- pr esentan la m~ no r1~ hberul- d esp~és de p~s~ - mct wmovtl, J. Sant?s. Cho.cano;--El Rey!~- ~ ~ aguarda sns órdenc a en P a n s y Suiza.
Ji pe Le Bas, sobrino de ::Vfa xi m iliano Ro - do ol esLupor ptodu c1do por ~o su c eso que n,die 1 so, Ca rlos Paz Ga rc~a, P01 .fin , l)¡ego D_1;- A visa á s u n um erosa cl ien tel a q ue du-bespl
·e 1r·e n a da meno' r. u1·en e r a enton cc espe raba-escán dalo po ll t!Co s1 n prece dentes-· be · I l n állm 111 L u1s del Co rral,· Erno cwr1 . 1 1 , el .
· ' " • ., s va pularon con f rase ca nd en te f\ los fa utores ele 1 't í •• R M' Qo · . s· b •o ¡· ran t e su a u senc1a, e a macen qu e ara un mod es to e mplead o de la P r ef ectura del , b .1 1Ja n r s .. t, · .' : ~rn zos~, ~n norn 1 " ' abierto Jos d 1as lu nes ma rtes miércoles
S El t t · · 1 tarnalía UJ a. Ismael E A rc mlP"'aS (vers10n) 1 ' ' ' er:a. .n?evo precel? or. omo m~y ,a o j\o quedaba otro recurso; fJero sucede qu e los · r ~ 1"' · . ¡ l y jueve. , de cada semana .
seno su ofio10 . Impuso a su 1lustr e d1sC1pu - menos son táotos cuando &O D buenos ! y tle aht G R A N A \ EN liJA DEL R IO MAGDALEl\·1 · 1_ _ _ _ _ -------'
lo la o bliga ción de l avarse todas las maña- quo el nombt e li be ral qu edase tan bi en pu es to , - ARR ASTR A MUCH AS CASA~ . - EL PUENTE D~ L 1<' 1 . . . . t · . 1 nas á las s eis d e es t udiar gramática deJas en al Ca bildo . OIRARDOT J>:N PELIGRO . - Gu·ard ot, Ma r zo 1<1 1 as •11111 S tOnes con Ct O!l8 0• '~Y gna)aco
siete a las ocho y media, la t m de las nu evo ¿Po r q1;1é se rá , nos pr eg un tamos , 9ue nu~stros de 191 0. - Director Tel ~gra fo . · - Bogota. ·- s on e n go ueral_p e l'JIHluaales.
!1 las di ez y media, a ri tmética á la s onc f' , 1 adversar10~ so.n t an ~ecu_n?os en la ~~ve?t1va d~ 1 Formidab.le crecicnt~ _no Magd ~lcn a en d 1 a Declar o q ue, en IJ'l l f!O ncepto y comp ro -
alemán á la una griego á las dos h istoria. recursos para .1n ulai la \ Oz del L ibel a!I~roo .. ... ¡ di a de ayer qu e ll ego a su max1m um en tr•} bado po r muchos expcnmentos, Jas emul -
y g eografía d e l ~ s cuatro á las seis ' con ot;·~ P
1°1ó. lo 1~ pobiacióo provincia na. 1 Si t uadas c:>n S?s. \~ eras, ovan ose . ce 1 nera _p cr¡ u .1c1a es, y en os casos e "u ~r- ,
st es poco . . . . 1 Y el muchach o no tonta ca- En la pobl ación de Santa Bárbara, cuya Cor- ellas . Mucho~ m fe,JCe ~ han quedado SI~ V l- c.u los¡s q 'JO teq\ll cr<1 n de u n_ agen t e a_n ~1 sep - ,
to n ces sino doce años. A falta de religión , poración Munici pal está com1; uesta total mente ¡ vie nda. La 1mpetuosJ cl *!-d de la co rncnte 1 tiCo como la ~r cosota , pr e.fie ro adJ? m ~st ra~
Le n as prof!lsaba una es p ecie d e espiri tua- de liberales, votaron us m ~ nicipes á. un tie ~npo ar rastró post0;s que serv1an de apoy ? a en - esta sub ·tanela por la_ v1a lupod erm1c~, o
lism o ·ruaoano, á la sazón muy en boga . por l a.m~yo1: 1a h bc.ra l,~ habilitaron ?e . ca~t! Jda · ¡ bies p u en.te h! e iTO, quedando e n pehgro e~ - ! rectal, y nun ca por 1 ~ d1ges t.1va, yara eVl_t!ir 1
Cuan do el p r mcipe s upo la muerte d el g ra n ~o par;; l a unuor ra al ~t. To más O. E ast_m .. n, en te pu en te. Buq u~s no pueden p a sar. Hoy, 12 los t·l'ilStornos gastncos y la mflamacwn
E . d . tr ' fl' · · . D ¡ ~u ca ructer éste de mie mbro de la fracción neo- 1 ha b a¡'ndo m e tro v rn edio .-Servidor A R- 1 del estómago q ue gen eralmente ca usa el mpe1_a 0 1, se mo s o mu;v a. 1g10o · • e o rrepub hcana . m. , • J ' ' d . o- ¡
que mas m e du elo -escnb1a a su madre- es Candidez que dirán los nuevos mo r alistas po - mu, Telegrafista. . ¡ US? de esas 1o.,as, cu yos tra st?rnos d eb en
d e no haberlo con ocido, de haberl o visto na · llftico•! ' ! PHODUJ O durante el pa sado m es, e n e !, e v1ta rsc en todo e nfe rmo , espcmalmcnte en. =-=---
-------;~. ~----- -- ·
MEDELLÍN, ABRIL 11 DE 1910
los tuberculosos, en los q ue es muy esencial
man tener en buen orden e l estó m ago. Corno
p reparación de aceite de hígado de bacalao,
p refiero la Emulsión de Scott y Bow ne,
d e New York. -DR. MIGUEL MENDIZABAL,
O ri zaba, V er ., Me.·_x_·ic_o_._, _____ _
NOTAS COMICAS
• - ¿Cuántos muert os hemos t en ido
la n o che p a sada?
-Nueve, d o c to r.
- ¿ Cómo es eso, si y o dejé m ed.i·
cina p a ra d iez? •·1
- Sí, s eñor; pero uno d e e llo.; no
quiso t omarla .
UN CAMBIO
equitn.tivo. Inc uestionableme nte
se r eal izan fu ertes sumas de din
e r o p or las esp eculaciones más
sencillas ; p e ro l as grandes for!.
unas. p roc eden de l o s negocios
legí tim os y d e buena f é, en
que l os efectos proporcionados
valen el precio pagado . . Ciertos
affLma dos h ombres de negocios
h ::n a cumula d o sus millones enteramen
t e de esta maner a . Exaeiu.
i y :fi eles en tod o c ont rato 6
c o:np~·om iso, ?:ozan de la conf:.:
rn:t del publico y dominan
u:1 comer c io q ue no· pue den alcanzar
l o s comp etidores trampo·
sos y de ~al a f é . A lo largo no
p ag~ cn gail ar á otros. Un fars:
Jn!e puede anunciarse con un
m i do sem e j ante al sonido de mil
cornetas, p e ro p ront o se le llega.
á C!.moccr. Los fab rican t es de la
P l.( B P ARACION de WAMPOLB
siempre hun obrado bajo principios
m uy d i stint os. Antes de
ofrecerla al p ú blico, se cerciorar
o n per fectam ente do sus méritos
y solo ent onces p ermit ieron que
su nombr e so die ra á l a estampa.
Al p úblic o s e le a seguraron los
r esu ltados , y enc ont ró que lo dicho
era l a verda d . Hoy la gente
le tie ne fé com o la tiene en la
palabra de un amigo probado y de
t oda confianza. E s tan s abrosa
c omo la miel y contiene todos los
principio s nutrit ivos y curat ivos
d ol Aceit e de B acalao Puro, c on
Hip of o sfi t os, E xt r actos de Malta'
y Cer ezo Silv est re. Ayuda á la
digestión, arroja l a s Impurezas
d e la Sangre y c u r a la Anemia,
Escrófula , D e bilidad, L i nfat ismo,
T ísis , y t oda s las Enfe rmedades
D e macrantes. "El Sr. Dr. Enriq
ue Prins, M édico del Hospit al
S a n Roque e n Buenos Aires, dice:
En mi práct ica he tenido oport
u nida d de apr ecia r l a s excelent
es dotes. de su preparac ión y me
c omplazco en c ertificarlo, recomenda
ndo su uso como de result
ado muy eficaz." Nadie sufre ua
deseng ail.o con esta. En B ot icaa.
_ _ e ---
Louis Gieseken & c.o
PARIS.•H AMB URGO.
Comerciantes y Comisionistas.
Ofrecen sus servicios para la venta
de frutos y despacho de mercancías.
-l ados legítimos
GA ANTIZADOS
Conocidos y acreditados desde hace 20 años.
E ca u e
Alejandro Echavarría & Hijo.
EDICTO p o r t!'ein t a días útile s e n l a S e cre La
ría, e d icto que se agr egará á los
a u t os c o n s u s not a s d e fijació n y
A las parte s e n e l c on c urso d e a- desfija ción. Esto, sin p e rjuicio de
creadores de Jorge E. Lince , l es no- que pue d a n ser notifica dos p er so·
tífico e l auto que sigue : nalm e nte el d e udor y los acreedores
«Juzgado segu ndo de l G·i·rcuü o, en lo que se hallaren e n este lugar;
civil .-Medellín, J.lía?'ZO cinco ele 4. 0 El ex pre sado e dicto s e publi-m
il n ove á entos d·i ez . cará p o r seis v eces en uno ó más p e -
VISTOS.-El S !>. Jorge E . Lin ce rió d i cos , con intervalos no m e nos de
R. haciendo u s o d e l d e recho q u e l e tr e s días y p or cartel es impresos, e n
concede el art í c ulo 57 de la Ley JO parajes públicos de este D is trito, e n
de 1907, hace cesió n d e s u s bie n es e l local d e esta Secr e ta ría, y e n e l
para pagar con e llos y aco mpa ña domic ili o del d e u dor. En e l proceso
dos r e laciones juradas d e l os c r é di· se d e jará constan c i a d e las in dicatos
activ os y pas iv os, y, finalmente, das publicacio n es;
m a m1neros. Señores
Cianuro de pota sio de pr1mera calidad,
propio para minas, a caba de
llegar á la DROG UERIA de
l L R esfrepo -~ .f.:;fi: ez .-Me~~2JI :
· ·, · t · d d 1 5 . 0 S e d eclara que , v e ncidos vein-una
e x poslC10n C1r c uns anCla a e te días útiles con t ados d e sde la fe- ENCAUCH A DOS. estado de sus n egocios, y prestó t a m -
bién el jurame nto s obre la exactitud c ha e n que d e b e d esfi ja.rse e l edi c t o,
de los datos conte nidos ,en dichas se p resume d e derech o n otifi c a d o e l G A R A N T [ Z A O Q S
Pi e zas . Por t a nto , e l Juzg·ado a dmi- auto d efor mación de con c urso, tan-i\
L{lNSO DE TORO & Cía.
han tras ladado su almacén al que ocup aban los Sres .
Jacinto Arango & Cía.J
Calle de Colombia, números 169 y 171, donde continúan
á las ór d enes de su escogida client ela.
4
NOCIONES
DE CIANURACION
to á l os a creed o r es c o mo a l d eudo r . , A L MA CEN DE
nistrando jus ticia en nomb r e d e l a Ven c idos es t os días, se señ a lará d ía Folleto de unas ochenta pa' gt· nas de R e pública y por autoridad de la l ey, ALONSO n v TORO & ca r esu e lv e: p a r a la J unta G ene ral d e acre edo - ~· ..t:., · 1
• '
1. o Quedan e mbarg-ados los bie - r es ; 6 a · 1 .C: ·¡ 1 J d
nes del concur:::ado y s e orde n a l a 6 ° S~ previen e qu e_ nadie h aga 1aCl ectura para OS UeñOS encarga-ocupación
d e los libros d e c u e ntas, p agos m e n t r ega d e bie n e s a l cou - '
d . 1 d c ursad o s ino al deposita rio n o mbra- ~~~~~~~~~_, d b · d d · correspon en m a, p a p e es, ocume n- d o , bajo la p e na d e n o que dar exo- ~ "' ~ os y tra ala ores e nuestras minas.
!~~~.~ n egocios y bie n es d e l con c ur- n erados d e sus r e spe ctiv a s o bliga- ~ POlVO Q[ ARROZ MARCA ~ :J
c iones l o s q u e hag an tales pag o s ó 1
1 V 1 $ 1 · J 2 ° Nómbrase d e pos i tario d e los ' a Of 3 Q e e~1 emp ar
bienes s ituados aquí, a l Sr. J esú s entr~ga s a~ concursado; y, . ). ~ ~ LA B E L L E Z A " ., ' 'J •
M.~ Botero, y para los d e F r e donia, . 7. Detengase la corresponden- ~ • .
alSr.ManuelArango; Ciade l c onc ursado. L'} · El ' b D 1· · SALDRA PRONTO
3. o Notifíquese este aut-o p OP m e - CLI MACO A . PALAU.- Gelso B eni - L meJOr. mas a ra to. e lClOSa-dio
d e un e dicto que dm a rá fija d o 1 tez, S rio.» 1 mente perfumado, Sü.a v e, adherente. ~
.............. MHHM Mel
1
Especialidad para la Droguería de~ ~ 1
1 A la vanguardia. 1 1 .En el ramo d e loza obtuvo el premio en la Exposi-~ ~ 6 RE S T R E PO & pE ~A E Z. ~~ :
1 ción de Quito la .... ~ ~~ '
"N L , d 1 C " 1 ueva ocena e armen. • LA ORGANIZACION Puede Ud. COll~prat· cj e!llplares de es t e p eriótlico e n 1
, • el Cln b ~I c delhn, J,a Vina, La Glronda, 1!.1 Polo, Mar· 1 Vende sus productos en Medellm, coA. VeUI1a, P lazu ela de La Ve l·a·Crn z , ce rca á la :N otaría 1. "'' Sn~nrs al tle L a ()iron·
RAFAEL POSADA V. 1 a, 1 tla, cantina t]n e fné _flO Rómulo Jarami.llo, ~ug· e nio_ Velás qu ez, fre n t e á l!l Plaz a ~le
............. ..............
.ate r c atlo de Unayaquil •. La Bu en a Esqnma,, frente a. M:on scnatc, Gregono lle r no,
~- P lazuela d e ~an .Prancisco, E l Cosmos, cant lDa llP. Urullermó J a ramillo.
TODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano é Hijos.
8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
~roro~~~ ~~J[f'········¡;i.ÑEDA.LOPEZ .. &.·c~········~¡ ¡
su NOMBRE LO INDICA: Es UNA MARAVILLA ~ :. Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. .: 1
Cura las úlceras, los empeines supurados, bubas, bub.:mes, sar- ~ e e
nas, heridas supuradas, granos, erupciones cutáneas, espinillas, ' · • CASA ·O E CA RTAG E N A •
barros, la mala esposa, comezones, golondrinas, uñeros, infartos : • :
glandulares, chancros, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car- : : A · /"
bunclos,y todas las afecciones de la piel en cualquier forma y es- • Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos • L/ MENTO vOMP.lETO
HARINA LACTEADA
.NESTLÉ DE
en la piel y las producidas por la viruela. de Convcimiento.s Directos. Economía en los despachos. : taJo. Quita el GRAJO, ó sea, el mal olor en las axilas, manchas ::::l de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema : PA R A L·: OS N. J N- Q $
Con esta maravillosa medicina, se garantiza la curación desde Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com- •
un insignificante grano hasta la úlcera más rebelde. pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : ''====~~~~~~~~==~~~;;:;~~~~~~
MODO DE USARSE • Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- ; -=- - ··· ·
Lávese la parte enferma con agua boricada al 2%, y después de : ¡ 888 MMH:HM ....... .
•
No puede existir dúlor donde se usa esta maravillosa medi- ' 0 precios de pasajes, descuentos, etc. 1
cina. Como remedio interno y externo, es la mejor aplicación ~ :,.• AGENTES EN MEDELLIN ! 1 que se conoce para el reumatismo agudo y crónico, cólicos, ncu- )~ .. D E
ralgias, mordeduras de culebras y toda clase de animales pon - ~ • T R AC EY B R QT HE R S • 1 zoñosos, contra la viruela, infali ble contra el dengue, fiebres pa- ~ !1 ~ C'
lúdicas y amarilla, y enfermedades del estómago. ) ~ ., 05 ,J· La o rg a n 1• za e ·1 o" n''.
JARAI3E ANTI~TISICO ,~ ~ :eeeeeeeeeeeeeeooee•••eeoQ~e•99eeeeeeoeoeeeGe••••••••••= •• 1 Eficaz contrn. las enfermedades de los pulmones, bronquitis,
tisis, resfriados, tos ferina, grippe, asma y ahogo en los niños Y L A s A ST R F R 1 A 1 H 'b'd 1 'g . t . b • los adultos, dolores en la menstruación, y los que quedar. des- ·- . e.mos rec1 I O as SI Ulen es O ras: •
1 puésp~:~:~t~~ con mellaua de plata y diploma de 2 . ce clase, en K< A . L, A. Fouillée.-Le Socialisme et la 1
) la Exposición Nacional de Bucaramanga de 1907. p~· de lejandro opez A., .situada al • Sociolo~ie. Réform,iste. . . •
JOSE M. FUENTES L . r TJ, L H M d
1 :t PREPARADOR-INVENTOR < frente de la Telegrafia continúa traba- o J. .l.terzcourt.- ygiene o erne. •
~~ De venta en todas las Farmacias.-Cartagena.-Colombia. 01 ~ · ' e D G t L Bo L' E olu e
~~~ zsms ~~!K! jando á satisfacción de su clientela. e tíon des F~r~~~. e n.- v - 1
.- : " ** 1:7-~W:.~ l e# Frédéric Houssay. - Nature et 1
PAPEL Es ~~ ~ Carlos ~lartínez C. ScienGesNaturelles. . . 1
de colgadura, de oficio, fino y ordinario, de cartas,
para esquelas, de luto, Bristo], tnarquilla, secante,
de seda de colores, etc.
· 1 Agente de negoc ios 3 comis ionista. Félix Le Dante c.-La Lutte U n1- •
, ~ MEDEf;LIN verselle. : ¡l Sucesor de Martmcz Hnos. V. Basch.-:L'lndívidualisme A-CASA
~'UNDAPA EN 189~ narchiste-Max Stirner. 1
LAw:;;z n~"8;,o, !:mpleto &urtido 1 H Poincaré.-La Science et L'Hi-1
de calzado para hombres, señoras y 1 pothese •
niños. Calle de Ayacucho. Teléfono •
uúmero339. 6 • Dr. Gustav~ Le Bon.-L'Evolu-1
. ENTREDOSES e hon de la Mahere. e
Roberto Restrepo &, Cma 11 BLANCOS,NEGROSYDECOLOR AlfredBinet.-L~Ame etleCorps. ·a
1 J. ar. Martín9z & Cía. L. de Launay.-I...~a Conquete Mí-
, ~ R .<:?. ~-u E 'R . I ft e~.!!_!. Rd A-~ --dJ Calle de Colombi~, nos. 173 y m. i néH:lePoincaré.-La V aleur de la i
UN GRAN LETRERO #ir-= ;:;;;-* - -a INDISPENSABLE, Scien~e. , •
t - 1 e 11 d 1\,r t - - 1 b - d P 1 . - ~~t CERVEZA 11 1 Felzx le Dantec.- De 1 Homme a e que a rav1esa !1 a e e u.La urm, c~rca a ~s anos e _a acw, ~nunma ~~~ il no lo dude en su almacén ofi-- 1 S · e
el gran Almacen de Muebles y el lUJOSO Salon de Sastrerla del senor . t ' l d ' b a Cience
D E U V A cma, e c., es unap aca eco re . · . . e
e E LSO BE N 1 TEZ S. de las que graban Antonio J. Emzle Pzcard.-La Sclence Mo-a
En la parte baja, están el Almacén y la Fábrica de Muebles, del esti- SIN HCOHOL.-NU'I'IU'l'IV.t Uribe Y Enrique Pérez U· 5 derne.
lo y gusto más exquisitos; y en la parte alta, el lujoso Salón de Sastrería, B , , , · '"' E ·t B S · R ' •
con oficiales de primera. LA MEJOR CERVEZA PARA SE M RAS _.,mz e oufroux .- Ctence et e- e
Se encarga, además, de toda clase de comisiones, tales como conse- 1· · 1 eución de dinero á interés, avalúos, venta de muebles en comisión, etc., j MBS 1
*F tgiOO.
:~cr.e~:;~o~o:~~=b~j~;:áctica en las principales plazas de la República, Jarabe Cramer. F L u ?. 1 Edmond Picard.-Le Droit Pur. 1
Casa números 67, 69, y 71. 3 •• • Belol, Bernes, y oiros.-Morale So-l
MEJOR QUE EL BACALAO Ciale. Hotel de "La Primavera" A ·~~T;E;:;-;·~s 1 Mor,~te. " " Questions de 1
A corta distancia de Caldas. con §i* e w" 1 Pl 1 PaZfl Adam.-La Morale de L'E- •1 / una casa en a a- ducahon.
servicio esmerado y completo de e o- K O LA 1 za de Boston. En ten· e Emile Desbeaux.--Phisique Popu- •
d d . BEBIDA INCOMPARABLE derse COn 11 . r •
me or y e cantina, camas y piezas sm;urm.::