Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua

En esta colección encontrarás Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía, un espacio que explora la conexión entre sabor y saber, destacando la gastronomía como patrimonio cultural. Con un enfoque gourmet, fusiona tradición e innovación en la alta cocina, promoviendo el análisis, la experimentación y la divulgación del conocimiento gastronómico.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua

Compartir este contenido

Lecturas - 05/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del bajón como banquete del cínico

Análisis del bajón como banquete del cínico

Por: Consuelo Universidad Iberoamericana https://orcid.org Llanas Gámez | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el 'bajón' como una propuesta de un banquete cínico; construido a partir de lo más común y necesario para el Hombre: el hambre. Además, utiliza la precariedad como un símil de palabras que muestra los sujetos concretos. Esto, como posibilidad a la formación de una comunidad en la que predomine el encuentro con el otro como un lazo político de amistad y reconocimiento que aparece y desaparece con el banquete.

Compartir este contenido

Análisis del bajón como banquete del cínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dietética en la conquista de sí

La dietética en la conquista de sí

Por: Ana Universidad Iberoamericana https://orcid.org Campos Isla | Fecha: 2020

Este artículo propone revisar, señalar y determinar la importancia de las posturas dietéticas en el siglo actual, a partir de dos (2) pensadores claves. El primero es Plutarco y el texto Cómo mantenerse sano. El segundo es Friedrich Nietzsche, en particular, los primeros dos (2) apartados de Ecce Homo. El texto también introduce a la reflexión sobre ideas principales del discurso psicoanalítico, diferente al filosófico; por su incidencia en la lectura y en el trabajo clínico en lo que acontece con los sujetos en relación con el cuerpo actualmente. Finalmente, esboza algunas divergencias y encuentros entre estos discursos.

Compartir este contenido

La dietética en la conquista de sí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental

Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental

Por: Kendra Universidad Iberoamericana https://orcid.org Carrión Vivar | Fecha: 2020

El presente trabajo revisa los preceptos dietéticos de las religiones del libro con el objetivo de evaluar hasta qué punto se han convertido en los ejes centrales de la alimentación actual. Lo anterior, a través de la revisión de la tipificación de la gula y la culpa cristiana; la obsesión del judaísmo con determinar qué alimentos son buenos y malos, y la concepción islámica de la importancia de regular las porciones y alinear los alimentos con las emociones. En este sentido, se revela la importancia del estómago en la concepción y consecución de la virtud, tanto en apego estricto a la religión como en la actualidad. De esta forma, se constata cómo el énfasis realizado en el control calórico y la actividad física (para lograr el ideal delgado en la actualidad) tiene orígenes religiosos más que médicos. Además, cómo esta fijación con la delgadez se da en el marco de una sociedad capitalista que exige control en medio del exceso que, a su vez, conllevan al surgimiento de desórdenes alimenticios y mentales.

Compartir este contenido

Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hijos de nuestra época

Hijos de nuestra época

Por: Martín Universidad Iberoamericana https://orcid.org Torres Quezada | Fecha: 2020

El artículo utiliza un episodio de la serie Ugly Delicious (de plataforma en streaming) para analizar las implicaciones de la relación de las personas con el alimento, en específico, con el pollo frito. Las entrevistas elaboradas se conectan con puntos de vista filosóficos, sociológicos y antropológicos para pensar esta relación desde un lugar de enunciación contemporáneo. Además, se discuten las ideas de cultura, tradición, cotidianidad y memoria respecto a la identidad personal y colectiva de los seres humanos. Finalmente, analiza los diálogos del episodio como una narrativa determinada por el formato conceptual y las condiciones materiales del mismo.

Compartir este contenido

Hijos de nuestra época

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad de la educación en la formación del gastrónomo colombiano

La responsabilidad de la educación en la formación del gastrónomo colombiano

Por: Royer Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Gutiérrez Quecano | Fecha: 2020

Uno de los grandes temas dentro de la Instituciones de Educación Superior enfocadas al desarrollo de carreras en gastronomía, es poder establecer herramientas y modelos que ayuden dentro de la formación de los profesionales; algunos se enfocan en enseñar las técnicas de elaboración de productos, otros en generar la responsabilidad de reconocer una identidad nacional a nivel de las recetas autóctonas de los territorios del país y varios en poder asociar la educación a elementos prácticos que ayuden a identificar la labor organizacional y administrativa que tiene su rol dentro de una empresa en el sector de alimentos.

Compartir este contenido

La responsabilidad de la educación en la formación del gastrónomo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es la gastronomía un arte?

¿Es la gastronomía un arte?

Por: Teófilo Universidad Iberoamericana https://orcid.org Hamui Waysel | Fecha: 2020

La comida ha ocupado un lugar central en cualquier actividad humana, desde las formas de organización más primarias, hasta las actividades políticas y económicas más complejas. Ocupa un lugar central en cualquier proceso histórico; no solo se trata de la satisfacción de una necesidad fisiológica, también una forma de expresión; implica la técnica de un "genio" y una experiencia estética por parte del comensal o espectador. Así, el presente artículo reflexiona sobre la posibilidad de considerar a la gastronomía como un arte. Si es así, ¿por qué los teóricos del arte nunca la han considerado como tal? En este sentido, se analiza el rol que ha jugado la alimentación en la configuración de la política, la medicina y hasta la cultura misma. Por otra parte, menciona algunos de los criterios empleados para determinar qué es el arte en los distintos momentos históricos. Por último, se revisan aquellos elementos determinantes de la gastronomía que pudieran definir si es (o no) un arte.

Compartir este contenido

¿Es la gastronomía un arte?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas de cocina a punto de extinguirse "Carne a la perra"

Técnicas de cocina a punto de extinguirse "Carne a la perra"

Por: Juan Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Montes Pérez | Fecha: 2020

La gastronomía, al igual que varios elementos culturales, se transforma por las influencias que muchas veces trae la moda. En este tránsito, al pasar de los años, se van quedando en el olvido muchas técnicas de preparación que por falta de difusión no se conocen ni se practican. Por ejemplo, la elaboración de "La carne a la perra", técnica del llano utilizada por los indígenas ancestrales de la región de San Martin, Meta. Está a punto de extinguirse y mediante esta indagación se quiere dar sentido de pertenencia a la identidad gastronómica colombiana. Para ello, se estableció una indagación etnográfica como herramienta de inmersión con las comunidades que aún practican el desarrollo de esta técnica ancestral, para describir los elementos culinarios que se desarrollan en el territorio y que puedan ser utilizadas en la formación de los profesionales en cocina.

Compartir este contenido

Técnicas de cocina a punto de extinguirse "Carne a la perra"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá

Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá

Por: Iván Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Rodríguez Arias | Fecha: 2020

Este artículo señala las diferentes relaciones que existen entre la cultura, el turismo y las experiencias gastronómicas en la ciudad de Bogotá; además de ser la capital de Colombia se destaca como uno de los principales destinos turísticos del país. Para su desarrollo, se identificaron algunos de los eventos más representativos de la ciudad; así como la conexión de estos con la oferta de actividades gastronómicas susceptibles de ser aprovechadas por los asistentes a los eventos de estudio. Igualmente se plantean algunas propuestas en desarrollo del turismo gastronómico de la ciudad.

Compartir este contenido

Conexión de la gastronomía con los eventos culturales en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano

Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano

Por: Jean Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Ríos Rojas | Fecha: 2020

En el área de la gastronomía, a lo largo de la experiencia profesional se ha evidenciado que, cuando los profesionales en el área culinaria tratan de establecer la importancia de enaltecer las tradiciones del país, se centran en el desarrollo de la cocina; dejan de lado las preparaciones de bebidas ancestrales. La presente indagación analiza las bebidas nativas de la región del Caribe, las enmarca a nivel cultural, social y geográfico. Utiliza herramientas de recolección de información sobre el conocimiento de preparación dentro del sector de restaurantes de la capital, con personas procedentes de la región. Así, es posible identificar los temas de formación para el desarrollo del gastrónomo colombiano.

Compartir este contenido

Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones