Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua

En esta colección encontrarás Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía, un espacio que explora la conexión entre sabor y saber, destacando la gastronomía como patrimonio cultural. Con un enfoque gourmet, fusiona tradición e innovación en la alta cocina, promoviendo el análisis, la experimentación y la divulgación del conocimiento gastronómico.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua
Imagen de apoyo de  La yuca como patrimonio culinario ancestral del pueblo uitoto de la Amazonía colombiana

La yuca como patrimonio culinario ancestral del pueblo uitoto de la Amazonía colombiana

Por: | Fecha: 2025

El objetivo del presente artículo de investigación es explorar la relación ancestral culinaria del pueblo indígena uitoto con la yuca. El análisis se realizó con base en los siguientes ejes articuladores de la historia uitoto como pueblo ancestral: estructura organizacional, resistencia y memoria colectiva. La yuca ha sido fundamental para explicar cómo funcionan estos eje articuladores en la cultura uitoto. Este trabajo contempla dos periodos históricos (1870 a 1930 y 2000 al 2020), ambos corresponden a momentos de guerras en territorio uitoto. La etnografía y la historia son los ejes metodológicos de la investigación. Con el conocimiento actual que se tiene de los uitoto, la primera ha permitido contrastar algunas continuidades en los usos que se le siguen dando a la yuca. La segunda contribuyó a la revisión del pasado del pueblo indígena, por medio de documentos, libros, visitas al Archivo Histórico de Bogotá y la Biblioteca del Banco de la República de Leticia. Algunas observaciones sobre las continuidades en el uso de la yuca se llevaron a cabo en La Chorrera, Amazonia colombiana, al igual que en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia. Uno de los hallazgos más relevantes fue la construcción metodológica de un modelo basado en una tríada (tabaco, hoja de coca y yuca dulce) que constituyen la identidad del pueblo uitoto. En esta ocasión nos centraremos en uno de esos elementos de la tríada (la yuca) y su importancia en los procesos de resistencia en ambos periodos; asimismo, de transferencia de la memoria colectiva de esos saberes culinarios ancestrales y cómo es considerada patrimonio culinario del pueblo uitoto.

Compartir este contenido

La yuca como patrimonio culinario ancestral del pueblo uitoto de la Amazonía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "boom" de los restaurantes vascos de Montevideo, Uruguay (1988-2011)

El "boom" de los restaurantes vascos de Montevideo, Uruguay (1988-2011)

Por: Martín Universidad de la República de Uruguay https://orcid.org Gamboa | Fecha: 2025

Este artículo presenta lo que se conoció como el "boom" de los restaurantes vascos en Montevideo, Uruguay, desde un enfoque histórico-descriptivo. En ese sentido, desde la instalación del primer restaurante vasco en 1988 hasta el último en 2011, estos tuvieron ciertos rasgos en común. Por tal razón, este trabajo describe el devenir de estos restaurantes durante un período de casi dos décadas y media. Asimismo, la investigación plantea un dilema sobre las tres formas de turismo que promovieron estos restaurantes: el culinario, el de negocios y el urbano. Es decir, la oferta gastronómica y de servicios que brindaron estos locales de comida nunca se circunscribieron totalmente a uno de estos tres tipos, sino que captaron distintos segmentos. Tal constatación permite deconstruir la idea de una concepción "purista" sobre los diferentes tipos de turismo asociados a determinados atractivos.

Compartir este contenido

El "boom" de los restaurantes vascos de Montevideo, Uruguay (1988-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de calle

Historias de calle

Por: | Fecha: 2025

Este artículo pretende explorar cómo se ha configurado y opera un comercio gastronómico de comida de calle sobre ruedas en el centro histórico de la ciudad de Puebla, México, y sus características, entendiendo el centro como un espacio culinario lleno de tensiones entre los actores que lo ocupan y reproductor de clases sociales. Así, desde un enfoque cualitativo-exploratorio del fenómeno se realizó un trabajo de campo haciendo uso de herramientas como la observación participante y no participante, la fotografía y el relato, desde una perspectiva etnográfica, bajo la metodología de los planos de realidad de Manuel Antonio Baeza. Con ellas se busca dilucidar a ojos del lector las múltiples formas de comercio gastronómico sobre ruedas entretejidas en el centro histórico de la ciudad, las narrativas culinarias de los actores que las llevan a cabo y los desafíos a los que se enfrentan. Este apartado hace parte de una investigación doctoral más amplia sobre el comercio sobre ruedas en la ciudad como parte de economías invisibles en lo cotidiano.

Compartir este contenido

Historias de calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones