Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Libros

Esta colección integra proyectos de divulgación científica, académica, literaria y artística; orientados a la construcción social del conocimiento a partir del relevamiento de áreas de interés institucional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Libros
Imagen de apoyo de  El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

Por: Jonny Corporación Universitaria Iberoamericana https://orcid.org Plazas Alvarado | Fecha: 2022

La actual investigación se estructuró en el marco de los procesos de investigación pedagógica del grupo de estudio docente de una universidad privada colombiana. Esta investigación se encuentra fundamentada en el modelo de indagación, un referente teórico diseñado para fortalecer el pensamiento crítico en la enseñanza de las matemáticas. Este tiene como punto de partida las denominadas experiencias primitivas, las cuales se entrelazan bajo seis etapas que permiten ir consolidando el pensamiento crítico en el estudiante, gracias al desarrollo instruccional del ciclo de indagación, para culminar con la comprensión y aplicación total del concepto. De esta manera, se ha realizado la presente propuesta con el único objetivo de reconocer la incidencia que tiene la implementación de una unidad didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Iberoamericana; frente a la resolución de problemas del contexto de las matemáticas aplicadas a la ingeniería. Esta investigación fue abordada desde las primeras cuatro etapas del modelo de indagación de Katie Baker y para el cumplimiento de este objetivo, en primera medida, se identificaron los estilos de aprendizaje de los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería industrial a través del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 2012). Asimismo, se validaron sus habilidades de pensamiento crítico por medio de la prueba California: prueba de habilidades de pensamiento crítico (CCTST-2020). El fin de este documento es reconocer las habilidades primitivas y definir un conjunto de actividades que permitieran ejecutar las etapas del ciclo de indagación en la consolidación de las habilidades de pensamiento crítico. Los resultados indicaron que la aplicación de la unidad didáctica basada en la indagación presentó un efecto positivo en las habilidades de pensamiento crítico relacionadas con el juicio de una situación específica.

Compartir este contenido

El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería por medio del ciclo de indagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Por: | Fecha: 2022

La adecuada distribución de los departamentos en las plantas, tanto de productos como de servicios, son decisiones claves que permiten a las organizaciones determinar la eficiencia a largo plazo de las operaciones; además de establecer parámetros competitivos en cuanto a capacidad, procesos, flexibilidad y costos, sin dejar de lado ventajas como la calidad de vida en el trabajo, el contacto con el cliente y la imagen. El propósito del proyecto es desarrollar un "una distribución en planta (layout) económico que satisfaga los requerimientos competitivos de la empresa, aprovechando al máximo los espacios, equipos y personas con que cuenta; mejorando el flujo de información, materiales y personas, así como la seguridad de las condiciones de trabajo de los colaboradores y la interacción con el cliente; permitiendo adaptarse a los cambios futuros que se puedan presentar, en cuanto a nuevos productos, procesos, maquinaria, equipos, tecnologías, materiales, entre otros. Este documento presenta una propuesta de rediseño de distribución de la planta, basado en los costos de manejo de material que actualmente maneja la empresa, con el objetivo de minimizar dichos costos y maximizar los recursos utilizados en la manufactura de cercas eléctricas, a través de la implementación de un layout orientado al proceso.

Compartir este contenido

Rediseño de una planta manufacturera a través de la distribución y orientado al proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

Por: Gustavo Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Higuera Castro | Fecha: 2022

La revisión de las técnicas de acceso al medio inalámbrico en conjunto con las técnicas de modulación para 5G, permite el desarrollo y avance para futuras investigaciones, por lo anterior se empezó con el estado de arte en el cual se identificará que se está trabajando en la actualidad y de qué forma, con este punto inicial es posible reconocer que entre otros aspectos 5G tiene como una de sus pocas deficiencias que su acceso al medio aún no ha sido desarrollado al ciento por ciento, es por esto que una investigación como la que se presenta a continuación servirá para futuros desarrollos, adicional permitirá una base científica y de avance. Por último, se pretende que al final de este documento el lector tenga la posibilidad de obtener la capacidad de entender la importancia del acceso al medio y cuáles son las diferentes técnicas usadas y que posiblemente se utilicen en un futuro cercano.

Compartir este contenido

El acceso al medio inalámbrico y su importancia en 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva educación en tiempos de pandemia y postpandemia

La nueva educación en tiempos de pandemia y postpandemia

Por: William Fundación Universitaria San Mateo Mendoza Montesdeoca | Fecha: 2022

A partir del confinamiento global consecuencia de la aparición del covid-19, causa de la pandemia que todavía padece nuestro planeta, se realizaron cambios en la forma de desarrollar los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje. Se puede percibir que la tecnología puede ser un medio efectivo para contrarrestar el fuerte impacto ocasionado por algo que la humanidad ya no contemplaba como posible. El uso de herramientas tecnológicas ha incluso permitido mejorar la didáctica y ha demostrado que no solo es posible sino viable la incorporación de nuevas herramientas que han ayudado de manera transversal a mejorar la crisis de salud pública mundial. Ha permitido dar continuidad a los diferentes procesos no solo educativos, sino corporativos, involucrando dentro de nuestro quehacer diario esta clase de herramientas, al punto tal que hoy ya es habitual, común y normal que nuestras reuniones laborales, así como nuestros encuentros pedagógicos sean mediados por tecnología. Por tanto, es necesario investigar la pertinencia y continuidad que se le debe dar a estas prácticas cuando se haya logrado sobrepasar esta crisis y volvamos a lo que se conoce como "normalidad". Esta no se cree que en realidad sea la misma que conocimos hasta finales del 2019 y comienzos de 2020, pues el uso de la tecnología nos ha permitido comprobar que hay otras formas de hacer las cosas incluso de una manera más eficiente. Además, posibilita optimizar tiempos, espacios físicos y cibernéticos, a una ampliación de cobertura y mejora en las practicas educativas cuando se usa apropiada y convenientemente esta clase de recursos tecnológicos, lo que conllevara a un cambio notable y necesario en nuestra practica educativa.

Compartir este contenido

La nueva educación en tiempos de pandemia y postpandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto social de las TIC en la provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia

Impacto social de las TIC en la provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia

Por: | Fecha: 2022

Actualmente, el impacto social de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia, no se ha evidenciado de la mejor manera. No cuenta con un sistema que facilite la interacción de los usuarios que quieran viajar de forma turística a este lugar. Por tanto, se implementará un sistema de información que ayude a la Provincia a ser más reconocida e impacte social y favorablemente la diversidad de planes y servicios ofertados en este momento. La idea es priorizar a los proveedores de servicios de cada municipio para dar a conocer a los turistas que se promete. Una manera de cumplir es con un sistema de información en el cual se use la técnica de filtros colaborativos que ayuda fácilmente al proveedor y turista a mantenerse informados e interactuar con los servicios que se muestran, presentando los lugares más acordes a cada turista. Para el desarrollo del proyecto se utilizarán diferentes metodologías, en la parte investigativa se basará en la obra redactada por Sampieri; se maneja la metodología Scrum, como los sprint para las entregas y Backlog para los requerimientos necesarios para la implementación del proyecto. Además, se aplicará la metodología XP, se emplean los valores de trabajo propuestas por esta y la comunicación entre las partes involucradas del proyecto. En la actualidad se está viviendo una pandemia y la idea es que el turismo vaya creciendo favorablemente con la ayuda del sistema de información para la recomendación de sitios turísticos.

Compartir este contenido

Impacto social de las TIC en la provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo

Prólogo

Por: Patricia Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org Rodríguez Parra | Fecha: 2022

La formación de profesionales orientados al manejo del conocimiento desde las ingenierías es un reto para las Instituciones de Educación Superior (IES). Es así como la investigación formativa se establece como una de las mejores herramientas para los estudiantes junto con docentes de cada área. Bajo esta fórmula, a través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: Editorial Fundación Universitaria San Mateo | Fecha: 2022

A través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Derechos Humanos para tod@s

Guía de Derechos Humanos para tod@s

Por: | Fecha: 2022

Esta guía de Derechos Humanos presenta el resultado de trabajo del grupo de investigación Socio-Jurídica adscrito al programa de Derecho de la Fundación Universitaria San Mateo. En esta publicación se incluyen conceptos fundamentales, derechos, obligaciones y preguntas que harán comprender y apropiar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La guía propone la siguiente metodología: para conceptos fundamentales se encuentra un rectángulo azul, los derechos en círculos rojos, las obligaciones en cuadrados amarillos y las preguntas en triángulos verdes.

Compartir este contenido

Guía de Derechos Humanos para tod@s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención en delitos informáticos

Prevención en delitos informáticos

Por: Sandra Fundación Universitaria San Mateo Arévalo Fonseca | Fecha: 2022

Desde la década de 1960 el mundo cambió de manera singular con la aparición del internet. Dicho acontecimiento revolucionó a la sociedad, entregando información de manera ágil y pronta; se convirtió en una herramienta tecnológica de colaboración, integración e información de uso continuo en todo tipo de actividades como formativas, laborales, sociales, recreativas, escolares, de convivencia y demás. Sin embargo, a su vez ha sido la entrada para que algunos individuos puedan realizar actividades fraudulentas con la ayuda de nuestros datos.

Compartir este contenido

Prevención en delitos informáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Por: Carlos González Parias | Fecha: 2022

La presente publicación corresponde a las primeras memorias de los encuentros de semilleros de investigación de REDNICOL. Constituye una compilación de proyectos de investigación consolidados que buscan ampliar el espectro de la innovación en nuevos modelos de negocios y estrategias de comercialización, a partir de una novedosa oferta de productos sostenibles y amigables con el medio ambiente; así como el uso de la tecnología en los procesos logísticos del país. A su vez, se establecen como un hito importante en la historia de la red y los encuentros de semilleros, ya que presentan a la comunidad académica las experiencias y trabajos elaborados por los estudiantes. Estas memorias también inauguran una nueva etapa que permite a REDNICOL incorporarse a las dinámicas de apropiación social del conocimiento y la divulgación escrita de la ciencia.

Compartir este contenido

Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones