Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros - EAN
Colección institucional

Libros - EAN

En esta colección se encuentra una selección de libros que representan la producción académica de la Universidad Ean. Estas obras, publicadas en acceso abierto, abordan temáticas relacionadas con el emprendimiento, la sostenibilidad, la innovación, la creación de empresas y la tecnología. Su objetivo es contribuir al desarrollo del conocimiento y al fortalecimiento profesional en estas áreas, garantizando el acceso libre y gratuito a contenidos de alta calidad académica para la comunidad global.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 11 de Febrero de 2025
Logo Universidad EAN - Libros
Creador Universidad EAN - Libros
Imagen de apoyo de  Modelo de intervención e innovación de la gestión para las organizaciones (MIIGO): marco general

Modelo de intervención e innovación de la gestión para las organizaciones (MIIGO): marco general

Por: David Ocampo Guzmán | Fecha: 2017

Con base en los estudios sobre PyMEs de la Universidad EAN, nace el Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (MMGO®) entre 2001 y 2002. Posteriormente, este sirvió de referente para el desarrollo del MIIGO®, para la implementación, evaluación y retroalimentación de la ruta de mejoramiento prioritaria, donde se desglosa cómo las empresas pueden escalar desde el estadio 1 (incipiente gestión), hasta el estadio 4 (gestión de talla mundial).
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de intervención e innovación de la gestión para las organizaciones (MIIGO): marco general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo y negocios en tiempos de sostenibilidad

Consumo y negocios en tiempos de sostenibilidad

Por: Andrés Felipe Cristancho Olaya | Fecha: 2022

Los semilleros de investigación son un mecanismo de articulación de los estudiantes de pregrado con los profesores investigadores de la Universidad Ean, que de acuerdo con sus intereses trabajan conjuntamente para resolver problemas que se presentan en distintos ámbitos. Como resultado de este importante trabajo, se derivan una serie de productos de investigación que son publicados como Cuadernos de Semilleros de Investigación, publicaciones que recopilan todas las investigaciones que se desarrollan cada semestre desde las líneas y campos estratégicos de investigación en la Universidad Ean.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consumo y negocios en tiempos de sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reglamento de propiedad intelectual

Reglamento de propiedad intelectual

Por: Universidad EAN | Fecha: 2017

La Universidad EAN reconoce el derecho que se deriva de la propiedad intelectual dentro de su actividad y razón de ser; por ello, propende por su respeto y procura que todos los miembros de la institución den cumplimiento a la normatividad que regula el tema en particular, con el fin de favorecer la creatividad, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de conocimiento y de tecnología, entre otros, obtenida en el desarrollo de su razón social y en beneficio final de la sociedad, mediante una adecuada apropiación social. El respeto a la propiedad intelectual en la Universidad EAN es una premisa aplicable frente a cualquier clase de producción, provenga de los miembros internos de la institución o de terceros, sin distinción alguna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reglamento de propiedad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los semilleros de investigación en pospandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de un sistema de gestión del plan nacional de salud pública en los municipios colombianos

Implementación de un sistema de gestión del plan nacional de salud pública en los municipios colombianos

Por: Rosa Isabel Patiño Flórez | Fecha: 2013

En esta investigación se presenta la propuesta para la implementación del sistema de gestión del Plan Nacional de Salud Pública en los municipios colombianos. El texto se encuentra dividido en tres partes: implementación, donde se presenta el proceso general de formulación y evaluación de proyectos; control estratégico, en el que se plantea la herramienta de Balanced Scorecard o cuadro de mando integral; y finalmente, los formatos.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Implementación de un sistema de gestión del plan nacional de salud pública en los municipios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de investigación regional sobre los usos y potencialidades de la hoja de coca: un instrumento para incidir en las políticas públicas agrícolas, alimenticias y farmacéuticas en Colombia

Estrategia de investigación regional sobre los usos y potencialidades de la hoja de coca: un instrumento para incidir en las políticas públicas agrícolas, alimenticias y farmacéuticas en Colombia

Por: Visnu Posada | Fecha: 2022

El cultivo de coca es asociado a grandes áreas de deforestación, se han tratado de implementar políticas al respecto sin ninguna solución o efectivas herramientas para evitar la tala de bosques, lo mismo suele ocurrir para otros cultivos bajo la legalidad. A pesar de los estrechos vínculos entre la problemática de drogas y el desarrollo sostenible, los instrumentos de política y las instituciones dedicadas a estos temas tienen la tendencia a operar una aisladamente de la otra. La erradicación de cultivos de manera indirecta ha sido una de las causas de deforestación y desplazamiento de población flotante a nuevas áreas. Las políticas para desestabilizar cargamentos o controlar expansión en ciertas regiones, promueven apertura en otros en búsqueda de nuevas rutas de acceso las cuales generalmente coinciden con áreas estratégicas para la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de investigación regional sobre los usos y potencialidades de la hoja de coca: un instrumento para incidir en las políticas públicas agrícolas, alimenticias y farmacéuticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés

Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés

Por: Janeth Lozano Correa | Fecha: 2013

Actualmente se entiende que los cinco grandes grupos de interés son: los clientes, empleados, proveedores, propietarios o accionistas y la sociedad. Con este manual se pretende asesorar a las empresas en el conocimiento de escenarios y acciones con los grupos de interés, planteadas en el desarrollo organizacional, con el propósito de mejorar su rendimiento y alcance de objetivos, contribuyendo así, a la construcción de una sociedad más sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del marketing en la mitigación del hambre

Impacto del marketing en la mitigación del hambre

Por: Juan Sebastián Trujillo | Fecha: 2017

Cómo es aplicado el marketing comunicacional en las empresas internacionales que hacen campañas humanitarias y publicitarias para combatir el hambre. Además, definición de conceptos de gran importancia para el desarrollo del tema de investigación: “El marketing comunicacional en la mitigación del problema social del hambre”, a saber: marketing, seguridad alimentaria, hambre, problemas sociales, comunicación, a partir de los aportes de diferentes autores, como Philip Kotler, William Stanton, García Salord, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el director del Instituto Nacional de Salud Fernando de la Hoz, el secretario del Desarrollo Económico Carlos Simancas, entre otros..
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Impacto del marketing en la mitigación del hambre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas estrategias para mejorar la competitividad

Algunas estrategias para mejorar la competitividad

Por: Daniel Rodrigo Vargas Imbachi | Fecha: 2017

Este cuaderno abarca la utilización de tecnologías de código abierto soportadas en Microsoft Azure, que reflejan el resultado de divulgación y aplicación del conocimiento para la implementación de aplicativos de software, incorporando sistemas operativos Linux sin importar la distribución, paquetes y servicios, que serán configurados para su funcionamiento en contextos empresariales y académicos. Además, contiene un artículo referente a los diferentes problemas y desafíos que afectan el proceso de logística del sector floricultor, por medio de una investigación cuantitativa del estado actual de las exportaciones en Colombia. Por último, se presenta una introducción al tema de las franquicias como medio de sostenibilidad y competitividad para las empresas, en particular para las MIPyMEs en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Algunas estrategias para mejorar la competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores para medir el direccionamiento estratégico y la estructura organizacional en el Modelo de Intervención e Innovación de la Gestión de Organizaciones (MIIGO)

Indicadores para medir el direccionamiento estratégico y la estructura organizacional en el Modelo de Intervención e Innovación de la Gestión de Organizaciones (MIIGO)

Por: Jorge Cifuentes Valenzuela | Fecha: 2016

Esta investigación hace parte de la tercera fase de mejora y actualización del Modelo de Intervención e Innovación de la Gestión de Organizaciones (MIIGO); en su contenido encontrará ajustes a las estrategias y herramientas de las rutas de mejoramiento de sus dos componentes, como resultado de las observaciones realizadas en las primeras fases. Algunos de los descriptores fueron eliminados y se formularon estrategias y herramientas aplicables al tránsito de un estadio a otro, haciendo el modelo más flexible y adaptable a distintas condiciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Indicadores para medir el direccionamiento estratégico y la estructura organizacional en el Modelo de Intervención e Innovación de la Gestión de Organizaciones (MIIGO)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones