Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Antonio García Romero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dejarás a tu padre y a tu madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La participación de las mujeres en la vida política no ha sido incorporada a la historia que sobre la democracia nos han contado. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de la democracia es una historia que apenas empezó a escribirse en el mundo en las últimas décadas y no precisamente porque ellas no hubieran luchado por sus derechos de seres humanos. La cronología de las grandes rupturas filosóficas, políticas y sociales, los grandes hitos de la historia de occidente han llegado en ocasiones, con siglos de diferencia para los grupos lesionados por esa gran dificultad humana para asumir las diferencias y por tanto los conflictos que de ellas se derivan. Esta dificultad histórica se ha traducido en el estigma de la discriminación, que marca a quienes tienen la categoría de diferentes, son valorados y tratados social, económica y culturalmente como inferiores por causa de las diferencias de sexo, étnicas, raciales, de edad y nacionalidad. La discriminación ha constituido uno de los mayores obstáculos para que la mayoría de los seres humanos en el planeta accedan al disfrute pleno de su dignidad humana y de los derechos, libertades y responsabilidades inherentes a ellos. En esos grandes grupos de personas discriminadas en razón de datos aportados exclusivamente por la naturaleza, en los que no juega ningún papel el ejercicio de la libertad, existe uno que además de vivir los rigores de la discriminación de su étnia, raza, edad o nacionalidad, soporta la subvaloración de que es objeto por su sexo en toda la sociedad y al interior del grupo al que pertenece.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Participar para hacer reales nuestros derechos: algunos antecedentes históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Por: Pilar Tenorio Gómez | Fecha: 2019

Esta obra se basa en la tesis que sustentó la autora en la Universidad Complutense de Madrid con el fin de optar al doctorado en Historia Moderna. Se inscribe en la línea de la historia de las mujeres que se orienta a mostrar su presencia en el desarrollo de las ciudades. El tema es tratado desde la perspectiva del contraste entre los discursos y las prácticas durante una centuria de cambios trascendentales en la vida urbana madrileña. Desde esa perspectiva se plantea el antagonismo entre las imágenes elaborados por los poderes patriarcales sobre los ideales femeninos y, las vivencias concretas de las mujeres. Pilar Tenorio sostiene que resulta muy complejo conocer el papel desempeñado por las mujeres que vivieron en la Corte. En cambio, a su juicio, es sencillo averiguar cual era la opinión prevaleciente entre los hombres a ese respecto (p.19). La autora se propuso resaltar la identidad femenina en las estructuras sociales y económicas de la ciudad. Pretendió además, trazar una biografía colectiva alejándose de los estudios que centran la atención en los estereotipos de las mujeres notables o de las marginadas, optando por las mujeres del común. En el libro se muestran los cambios en los volúmenes de la población de Madrid durante el periodo estudiado. En 1550 la ciudad contaba con 4.000 habitantes. El año 1594 con 37.000. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) ya sobrepasaban los 100.000. Ese crecimiento se produjo más que todo por las migraciones. " ... llegaban gentes del campo en busca de algún medio para ganarse la vida, empujadas por la dureza de las condiciones en su lugar de origen, bien por las malas cosechas o por los impuestos. También llegaban funcionarios civiles o eclesiásticos en busca de empleos provechosos al amparo de la Corte, comerciantes para abastecer la creciente demanda de la ciudad y sobretodo una multitud de pobres y vagabundos, que buscaban en Madrid un sustento" (p.19).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las madrileñas del mil seicientos [sic]: imagen y realidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff  y la antropología social en Colombia

La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia

Por: Roberto Pineda Camacho | Fecha: 2019

Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Desde muy joven, se destacó por su interés por la arqueología y la antropología; y se convirtió, en pocos años, en una experimentada “trabajadora de campo”. En asocio con su esposo, Gerardo Reichel- Dolmatoff, realizó relevantes investigaciones en el Caribe y en otras regiones de Colombia. Fue, durante dos décadas, la única mujer arqueóloga colombiana. Igualmente, con el profesor Reichel-Dolmatoff fundaron el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Colombia (1963). Su vida personal y académica tuvo que afrontar retos y prejuicios, rivalidades e incomprensiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Por: Elsa S. Guevara Ruiseñor | Fecha: 2019

Una buena parte de la investigación antropológica y sociológica ha definido la masculinidad como una construcción cultural. Esta formulación sugiere dos niveles de cultura: una forma generalizada de cultura que comparten los hombres en distintas sociedades y grupos humanos, y que es por tanto transcultural; y una forma específica de cultura que reconoce la existencia de diferentes significados de ser hombre dentro y entre las culturas, y que supone muchas formas de masculinidad. Es decir, no existe una masculinidad en singular, sino que existen diversas masculinidades construidas en forma distinta en diferentes clases sociales, culturas y grupos etéreos, además, las distintas masculinidades tienen diferente jerarquía social.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La masculinidad como posición social: un análisis desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos críticos del trabajo femenino

Aspectos críticos del trabajo femenino

Por: Inna Arriagada | Fecha: 2019

La segregación ocupacional por sexo es un denominador común de los mercados de trabajo en países tanto industrializados como en desarrollo: persiste a través de las décadas y de las fronteras internacionales. En varios países los índices de segregación aumentaron en los años ochenta e incluso en algunos casos se produjo una resegregación de los empleos, con gran segregación vertical dentro de las ocupaciones y dentro de los establecimientos (Barbezat, 1993). En la región, la segmentación ocupacional por género en el mercado de trabajo se expresa en la concentración laboral de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como típicamente femeninas (segmentación horizontal) A ella se sumaría una segmentación vertical, puesto que las mujeres se concentran en los niveles de menor jerarquía de cada ocupación, lo que significa puestos de ira bajo peor remunerados y más inestables (Abramo, 1993). Un estudio realizado en Perú mostró que en cada industria operaba como principio organizador una estricta división del trabajo, separando y configurando los trabajos femeninos y masculinos, y que había también gran heterogeneidad de situaciones entre las empresas estudiadas (Guzmán y Portocarrero, 1992).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos críticos del trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Por: Natalia Catalina León Galarza | Fecha: 2019

En el año de 1767, Manuel Rodrigues, blanco, pobre, se vio envuelto en una demanda de separación perpetua interpuesta por su mujer Rosa de Castro. Años atrás, según el argumento de la demandante, él habría entablado relaciones carnales con su cuñada menor Josefa de Castro, quien con la pareja; del adulterio incestuoso nació un hijo. En otro segmento social y durante la misma época, María Quesada, mestiza, fue acusada de atentar contra la vida de su marido, el indio Tomás de San Martín; ella se habría confabulado con su cuñado Silvestre de San Martín, con quien mantenía relaciones ilícitas y pretendía huir después de consumar el asesinato. A la sazón, María tenía a su haber un amancebamiento con otro miembro de su familia política: un tío carnal de su marido; el hecho fue narrado ante las autoridades con sorprendente franqueza y sin rastro de arrepentimiento (León 1997).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

Por: Arundhati Roy | Fecha: 2019

El nombre de la escritora Arundhati Roy no es familiar a muchos colombianos, quizás sólo a una minoría privilegiada y a quienes recientemente hemos accedido a la lectura de su novela "El dios de las pequeñas cosas", dios con minúscula, sin la omnipotencia de Aquel que los hombres adoran o buscan, pero con la capacidad de actuar sobre sus vidas de manera irresistible para ellos. Estha y Rahel, un par de pequeños gemelos son el pretexto para una hermosa y dramática historia que explora complejas intimidades de una familia india y de su entorno político y cultural, no muchos años después de la independencia del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Al inicio del siglo XXI, la ciudad de Bogotá presenta importantes cambios en el sistema de gobierno y en la cultura política de sus habitantes. Los cambios acaecidos han generado múltiples investigaciones. No obstante, los trabajos realizados han pasado por alto el reconocimiento de los “asuntos de las mujeres” y de la perspectiva de género en las agendas de gobierno. Esta ponencia tiene los siguientes objetivos: 1. Hacer un análisis comparativo de las políticas públicas más importantes, dirigidas a transformar la relación de inequidad y subordinación entre hombres y mujeres, impulsadas en los dos últimos planes de desarrollo del Distrito Capital entre el 2001 y el 2006. 2. Identificar y analizar las tensiones conceptuales y operativas existentes en los procesos de formulación de tales políticas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones