Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lorenza Quevedo de Cock | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Marietta Pérez Mejía | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 575 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Por: | Fecha: 2019

Este documento pone a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Su propósito es garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas a la atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena, en el marco de lo dispuesto en el artículo 177 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” – PND. Para tal efecto, se presenta un diagnóstico que incluye tanto los riesgos y vulnerabilidades particulares que enfrentan las mujeres en el marco del conflicto armado, como las barreras de acceso en procesos de atención y reparación integral de sus derechos; y a partir de allí, se proponen estrategias para la prevención de riesgos y vulneraciones, para la participación efectiva como ciudadanas en escenarios de decisión y para el trabajo interinstitucional que dé respuesta pertinente y adecuada a las necesidades de las mujeres víctimas en la atención, asistencia y reparación integral de sus derechos.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Puerta principal de la Iglesia del Claustro de San Agustín durante la restauración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo presenta algunos de los resultados más relevantes de una investigación realizada sobre las mujeres que ocuparon los cargos de mayor decisión en la administración pública en Bogotá entre 1992 y 2004. En el estudio se estableció la composición por sexo de los equipos de gobierno y de los cargos de segundo nivel. Aunque se reconstruyeron los perfiles socio - demográficos, educativos y laborales de 567 mujeres (incluidas las asesoras) y se examinaron las agendas públicas globales, aquí nos hemos centrado en las mujeres que dirigieron las entidades más importantes del Distrito Capital y que, junto con los alcaldes, lideraron la transformación de la ciudad. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: analizar la composición por sexo de los cargos de primer y segundo nivel decisorio, explicar la alta presencia femenina en los gabinetes de gobierno, indagar si los asuntos de mujer y género llegaron a las agendas públicas, establecer si se conformó una ‘masa crítica’ femenina en favor de sus intereses y dar cuenta de la influencia de la cooperación internacional en el desarrollo de las políticas de mujer y género. Para tal efecto, se hizo una amplia revisión de documentos de política, actas de nombramiento y hojas de vida y se entrevistaron 31 mujeres, 27 de las cuales ocuparon cargos directivos de primer nivel en el período de referencia, y dos de los cinco alcaldes
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Yolanda Westphalen, poeta peruana nacida hace 74 años, estuvo en Bogotá para recibir el Premio Gabriela Mistral, otorgado a la obra de una escritora iberoamericana, en el marco de la décima segunda Feria Internacional del Libro. Después de escuchar la fuerza vital que imprime a la lectura de sus poemas, Angela Robledo conversó con ella sobre su vida para elaborar la crónica que presentamos a nuestras lectoras y lectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Yo me llamo una poeta insular..." Crónica sobre la vida de Yolanda Westphalen ganadora del Premio Gabriela Mistral 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

Por: Silvia B. de Marenco | Fecha: 2019

Vivimos una sociedad donde desde los hogares se comienza a discriminar a las niñas, creando así en ellas un complejo que cargan hasta en las aulas escolares donde éste se acrecenta más cuando los niños son los que se manifiestan con mayor libertad y espontaneidad en los campos de la ciencias y matemáticas. De esta manera los niños tienen la mejor oportunidad para comenzar a construir desde su infancia las habilidades que necesitarán en el futuro para estudiar mejor, y que por tanto reciben más atención de los docentes en los estudios superiores; con esto no se pretende negar que hay aprendices mujeres que sobresalen, pero no en igualdad a los hombres. En nuestro campo específico de lenguas modernas, los estudiantes de la Universidad del Atlántico se encuentran prestos a participar oralmente y con mayor fluidez mientras que a las estudiantes, por su timidez, hay que forzarlas prácticamente; ellas a veces tienden a rezagarse a carencia de la autoestima suficiente que les impide creer firmemente te en sí misma, y sus capacidades…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones