Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras .

Editorial. En Otras Palabras .

Por: | Fecha: 2019

Los problemas relativos a la ética, la política y la participación, y sus complejas relaciones, han concernido desde siempre a mujeres y hombres, aun cuando toda una concepción ancestral de la política pretendía excluir a las mujeres del espacio público, escenario tradicional para el ejercicio del quehacer político. Mujeres y hombres acceden de modo diferente al acontecer político, tanto por el significado como por la valoración que le confieren a partir de sus prácticas cotidianas. En razón de una ideología que asignaba -y aún lo hace espacios diferenciales según el sexo y que identificaba la política con lo público, las mujeres concentradas en el mundo de lo privado parecían alejadas "por naturaleza" del ejercicio del poder y de sus complejos juegos. Sin embargo, a medida que ellas pudieron acceder al saber académico, la tajante división entre lo público y lo privado se convirtió en motivo de sospecha, poniendo en cuestión los discursos dominantes sobre el poder, su distribución y su circulación. Diversos trabajos realizados por investigadoras feministas -y también por algunos hombres que despojándose de prejuicios y estereotipos asignan valor por sí mismo al quehacer de las mujeres-, han permitido reconocer, rescatar y poner en circulación el pensamiento y las experiencias de mujeres que desde épocas remotas, situadas en diferentes espacios sociales y a través de diversas maneras, han expresado sus preocupaciones sobre los asuntos que conciernen a la colectividad. Este es un camino que comienza a transitarse. Nuevas lecturas de la producción literaria, artística y científica de mujeres y nuevas miradas sobre su papel en la construcción y el devenir de los pueblos y las ciudades, están permitiendo descubrir tal vez otras concepciones sobre el poder y su ejercicio.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuando el amor llega así de esa manera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra, terrorismo ambiental y la necesidad de solidaridad con Irak

Guerra, terrorismo ambiental y la necesidad de solidaridad con Irak

Por: Ayse Erzan | Fecha: 2019

El Tribunal Mundial sobre Irak, que llevó a cabo sus últimas audiencias en Estambul en junio de 2005, halló culpables a los Estados Unidos y a la “Coalición de la buena voluntad”, de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, tal como está establecido por leyes comunes internacionales, los Principios de Nuremberg y las Convenciones de Ginebra. Científicos alrededor del mundo tienen el deber de ser conscientes de la devastación causada a Irak en términos humanos, culturales y ambientales, así como de la violencia dirigida contra los científicos iraquíes.
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Guerra, terrorismo ambiental y la necesidad de solidaridad con Irak

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catharine Maria Sedgwick y la ambigüedad política de su protofeminismo

Catharine Maria Sedgwick y la ambigüedad política de su protofeminismo

Por: Teresa Requena Pelegrí | Fecha: 2019

Catharine Maria Sedgwick fue una de las escritoras que gozó de mayor éxito durante la primera mitad del siglo XIX en Estados Unidos. Cultivadora de los géneros de literatura de mujer o de sentimiento, su obra ha llamado la atención de la crítica en las últimas décadas del siglo XX por la contribución de Sedgwick a la creación de una literatura nacional. El artículo aborda la producción literaria de Sedgwick y en especial su texto más famoso, Hope Leslie (1827), como un ejemplo de ambivalencia política. Dicho posicionamiento llevó a la autora a crear heroínas que cuestionaban el patriarcado —y mostraban así claras características protofeministas—, aunque a la vez su obra queda atrapada en visiones más conservadoras sobre la raza y el género que conforman un panorama complejo y que huye de evaluaciones de la obra de Sedgwick en términos absolutos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catharine Maria Sedgwick y la ambigüedad política de su protofeminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Justicia distributiva?

¿Justicia distributiva?

Por: Jeanine Anderson | Fecha: 2019

La vinculación que existe entre mujeres y pobreza es de antigua data; las mujeres siempre han sido muchas entre los pobres. lliffe (1987), en su histórico estudio sobre la pobreza en Africa, que abarca aproximadamente desde hace mil años hasta la época actual, destaca la presencia persistente de cuatro grupos entre los pobres: los/as niños/as huérfanos/as, los/as que están física o mentalmente incapacitados/as, los/as ancianos/as, y las viudas de cualquier edad, en especial aquellas que tienen niños dependientes. Estos grupos aparecen de modo recurrente formando un patrón que al parecer no se relaciona con los accidentes de ubicación geográfica y recursos naturales, períodos históricos sucesivos, variaciones en el contexto étnico y cultural, diferencias en la religión dominante e incluso diferencias en las políticas oficiales destinadas a dar tratamiento a la pobreza. Otras categorías de personas pueden volverse pobres como resultado de un repentino desastre natural o un levantamiento político. Pero son estas cuatro las que pertenecen a los/as pobres que “siempre están con nosotros”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Justicia distributiva?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México

Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México

Por: Leonor Paz Gómez | Fecha: 2019

Con información de una serie de encuestas se analiza la evolución del ideal de tamaño e familia en México y Colombia. En los dos países se produce un cambio generacional en la medida en que las mujeres más jóvenes desean menos hijos. Las mujeres en unión conyugal manifiestan en México un ideal reproductivo cercano a los tres hijos o incluso superior, lo que se refleja en el promedio total de 3.3 hijos, mientras que en Colombia las mujeres se acercan cada vez más a los dos hijos como ideal. En este artículo se presenta por primera vez en la literatura un indicador denominado ‘probabilidades ideales de crecimiento de las familias’.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y educación superior: un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle

Género y educación superior: un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este artículo analiza la participación laboral de las mujeres en cargos académico-administrativos en la Universidad del Valle como un estudio de caso sobre las mujeres en la educación superior en Colombia. Se comparan los datos cuantitativos sobre la participación femenina en distintos niveles de enseñanza en Colombia y en otros países, antes de examinar la composición de la planta profesoral de la Universidad del Valle. Se analizan, entre otras variables, la distribución por sexo en las facultades e institutos, la distribución por categoría profesoral, edad, salario y antigüedad en el cargo, entre otros indicadores que permiten demostrar la existencia de algunas diferencias con sus homólogos varones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y educación superior: un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Por: Ana Amuchástegui | Fecha: 2019

Los valiosos trabajos incluidos en este volumen fueron presentados en el Seminario Regional «Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina» que se llevó a cabo en Lima en febrero de 2005. El Seminario Regional fue organizado por el Proyecto «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio de Janeiro), y tuvo como objetivo contribuir a un intercambio entre académicas/os y activistas en relación con cuestiones de salud, sexualidad y derechos humanos, con un énfasis en la diversidad (principalmente de género y sexual, pero con una mirada hacia las dimensiones étnica, generacional y de clase social). Si bien este encuentro enfatizó las perspectivas de América Latina, dejó abierto un espacio para el diálogo con otras realidades globales.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones