Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El artículo indaga en distintos textos de historia del Trabajo Social, las tradiciones asumidas como fuentes históricas de la profesión. Subraya la insistencia en reconocer a las legislaciones de pobres y a las prácticas asistenciales europeas las fuentes fundamentales del Trabajo Social. Resalta la divergencia de la Reconceptualización en América Latina que propone otras miradas. Menciona las nuevas interpretaciones que sugieren retomar las bases científicas como alternativa para profundizar en el tema y en la cuestión de la identidad profesional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una  reconstrucción del significado de jefatura femenina para  las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Por: Alejandra Coy Coy | Fecha: 2019

La propuesta que aquí se presenta, está orientada a analizar el concepto de jefatura femenina a partir de las realidades en una población concreta, un grupo de mujeres jefas de hogar del municipio de Tenjo. Así mismo, se contrastan estas realidades encontradas con los conceptos de jefatura femenina como: las jefaturas femeninas monoparentales, las jefaturas femeninas de facto y la jefatura compartida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planeación Participativa con Perspectiva de Género. Una reconstrucción del significado de jefatura femenina para las mujeres jefas de hogar del Municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mireya: Revista Femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección fundación cine mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gracián Quijano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trascender lo femenino

Trascender lo femenino

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

¿El poder cambia a las mujeres que hacen una carrera política? ¿Qué factores ayudan o dificultan que las líderes se mantengan en los espacios de poder? En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza estas interrogantes. La mayor presencia de las mujeres en el espacio público político, acentuada inéditamente en la década de los noventa, expresa tanto el efecto de los procesos de modernización y democratización que comenzaron hace ya algunas décadas (mayor acceso de las mujeres a la educación, al mercado de trabajo, a los métodos anticonceptivos, la generalización del discurso feminista, y otros), como el resultado de procesos más recientes relacionados con las exigencias de un mundo globalizado, con prevalencia del enfoque neoliberal, acompañado por la generalización de un discurso alrededor de los derechos, la democracia y la construcción de ciudadanías.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración

Compartir este contenido

Trascender lo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad y poder en cuentos aborígenes: las aventuras del Hombre Sol

Sexualidad y poder en cuentos aborígenes: las aventuras del Hombre Sol

Por: Milagros Palma de Feuillet | Fecha: 2019

Los cuentos son el reflejo fiel de los valores de la cultura que los produce. Las representaciones simbólicas de lo femenino y lo masculino dependen del desarrollo de la individualidad alcanzado en una sociedad determinada. Entre más largo es el camino recorrido en la construcción del individuo, más claros son los valores de amistad, respeto y paridad entre individuos de sexo diferente. Los cuentos amerindios están construidos en base al imaginario sexista que caracteriza todo grupo tribal, regido por la tradición ancestral. Paradójicamente, entre los indios amazónicos en donde la propiedad privada de la tierra no existe, todo tiene un dueño o patrón. De esos señores, unas veces visibles otras invisibles, depende la vida en todas sus expresiones y en sus más mínimos detalles. Su práctica más común es el abuso sexual, como parte esencial de sus prerrogativas de poder. El mundo mixto y paritario en donde niñas y niños, hombre y mujeres cohabitan, comunican e intercambian es una utopía muy reciente de las sociedades modernas. En los cuentos aborígenes, los héroes son casi siempre masculinos. Víctimas y dominados son femeninos. En el mundo de la fantasía aborigen, reina la ley de la jungla en lo que respecta a la sexualidad. La literatura oral tradicional es como cualquier objeto arqueológico. Su valor pedagógico consiste en dar una idea del origen y de la evolución de los valores arcaicos aún vigentes en sociedades modernas. Los cuentos aborígenes no son muy lúdicos. Su objetivo no es distraer sino educar. Transmitir mensajes en relación a la vida comunal y al poder tradicional masculino. La rivalidad entre vecinos, el espionaje, la desconfianza hacia el otro, el acoso y el abuso sexual, la opresión, la denigración de niñas y mujeres son temas recurrentes. A través de ellos se Inculca a niñas y niños la obediencia a los roles sexuales tradicionales. Las mujeres con su eterna condición de menores, actúan siempre bajo la tutela del padre, el hermano o el marido. Con frecuencia son abusadas sexualmente por rivales de los pares de sus amos y señores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y poder en cuentos aborígenes: las aventuras del Hombre Sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Por: Yamile Silva | Fecha: 2019

Este artículo se propone realizar un análisis textual partiendo de la lectura detallada de tres cartas, inéditas y de autoría femenina, localizadas en el Archivo General de Indias en Sevilla, que fueron enviadas al rey desde el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII. Nuestro objetivo es demostrar cómo estas prácticas escriturales permiten: primero, visualizar un ejercicio de poder de las autoras; segundo, leer estas cartas como representación del espacio desde donde se configura la agencia femenina de las autoras. Es decir, entendemos y partimos del hecho de que el espacio ha influido culturalmente en la construcción de género así como también el género ha influido en la producción de dicho espacio. La participación de las autoras las sitúa dentro de esa espacialidad en un proceso que es de producción y de reproducción puesto que es un acto de concientización, en el que el yo se textualiza para hablar de su disconformidad con el funcionamiento de los estamentos oficiales en las colonias hispanoamericanas.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones