Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Frente a la guerra: la ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia contra las mujeres: un asunto público

La violencia contra las mujeres: un asunto público

Por: María Alejandra García Otero | Fecha: 2019

El siguiente artículo es un recuento histórico-sociológico del proceso de intervención estatal en la prevención, atención y erradicación de las violencias que sufren las mujeres en Colombia, desde la aceptación de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Belem Do Pará”, en el año 1995 hasta 2010, cuando el Ministerio de Defensa se promulga una política pública que incluye como eje rector la violencia de género. Para cumplir con este objetivo se revisaron la normatividad jurídica, políticas públicas nacionales, informes de organizaciones de mujeres, convenciones e informes de instancias internacionales. La metodología empleada, debido a las fuentes y al enfoque del estudio, se basa en el análisis documental desde los planteamientos de la sociología jurídica contemporánea. Teóricamente nos apoyamos en la perspectiva constructivista, histórica y sociológica, recurriendo a las teorías de género, la propuesta de la historia de larga duración de Fernand Braudel y la noción de campo social del sociólogo Pierre Bourdieu.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La violencia contra las mujeres: un asunto público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Charlie Boyer | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Por: Susana Martínez Martínez | Fecha: 2019

Los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. Ante la evidencia del mayor peso de la pobreza sobre las mujeres, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de la década de los noventa, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM- impulsa, con el apoyo de importantes aliados como la Cooperación Belga, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas, la Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Británico y la Agencia Española de Cooperación Internacional, diversas iniciativas que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y varones a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía, atendiendo a las especiales necesidades de las mujeres derivadas de situaciones que las excluyen de las oportunidades de estudios, capacitación para el trabajo, acceso al trabajo formal y bien remunerado y la seguridad social, por condiciones derivadas de su situación en la familia y en la sociedad, la maternidad en la adolescencia, la multiparidad y la jefatura de hogar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multimodal approach to gender construction in children’s stories: a case study

A multimodal approach to gender construction in children’s stories: a case study

Por: Carmen Maíz Arévalo | Fecha: 2019

Femininity (and masculinity) patterns are learnt from childhood. The role of education, mass media, games and family environment are crucial in determining the child’s future conception of gender. Within this framework, the stories that children read (or are read to by their parents) also help them form their concept of what boys and girls are like and how they are expected to act. In these tales, ideology is not only linguistically encoded but also by visual means, which makes a multimodal approach to these texts a welcome analytical tool. The present paper is aimed at analysing two editions of the same fairy tales within a time span of twenty years from a multimodal perspective. The analysis will show that there has been a significant (and positive) change in gender construction regarding female characters.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A multimodal approach to gender construction in children’s stories: a case study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una sola carne: deseo, amor y región,  estudio de caso en el Huila

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Por: Violeta Bonilla Farfán | Fecha: 2019

Esta es una investigación cualitativa de carácter biográfico narrativo. Un estudio de caso sobre los significados de género y sexualidad presentes en las experiencias amorosasy eróticas de una pareja de huilenses. Desde una perspectiva feminista y antropológica analizo las vivencias de los cónyuges en interacción con su prácticareligiosay el contexto cultural del Huila, Departamento de Colombia.Motivo por el que reviso de forma crítica la categoría huilensidad, empleada para caracterizar dichoterritorio y su gente. El trabajodestaca la religión como unacategoría de poderque establece nociones específicas de“hombre”, “mujer”, “pareja”, “familia” o “amor”. Pero también, muestra que la experiencia religiosa representa una oportunidad paradistanciarse de mandatos hegemónicos del sistema de géneroyde símbolos regionales dominantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la vida cotidiana en Colombia

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Las investigaciones sobre historia de la vida cotidiana en Colombia son recientes. Aunque en los últimos diez años se han publicado algunos trabajos aislados alrededor de este campo, contenidos en artículos bajo diversos títulos, sólo en las últimas publicaciones de obras colectivas de historia se incluye la vida cotidiana como una temática independiente. El propósito de este libro es, por un lado, recopilar y sintetizar los trabajos realizados sobre el tema y por otro, presentar nuevas investigaciones que incluyen documentación desconocida y aspectos novedosos de la vida cotidiana hasta ahora poco divulgados. Esta obra quiere difundir con amplitud la temática de la historia de la vida cotidiana, por lo tanto procuramos que el lenguaje se aleje de los vicios engorrosos de la academia y suavizar el estilo, convirtiéndose en un texto más ameno y asequible. El conjunto de artículos aquí incluidos expone explicaciones viejas y nuevas preguntas. Muestra tópicos ya tratados como la conquista, la hacienda y la mina colonial, el comercio y la vida política desde una óptica diferente; y presenta temas novedosos, como la vida doméstica y pública, la vida de las instituciones como las universidades y conventos coloniales.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Por: | Fecha: 2019

La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones