Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Género y diversidad sexual en el blog "Boquitas pintadas"

Género y diversidad sexual en el blog "Boquitas pintadas"

Por: Magalí Pérez Riedel | Fecha: 2019

En un contexto posterior a la sanción de la Ley Nacional Nº 26.618/10, que permite que dos cónyuges contraigan matrimonio y adopten hijos sin importar su identidad de género, Magalí Pérez Riedel realiza una investigación que busca entender cómo los sujetos intervinieron en ese blog en octubre y noviembre de 2011, meses próximos a las Marchas anuales del Orgullo LGBT. Para ello, analiza 3.085 intervenciones de los usuarios, que incluyen 699 comentarios. En el libro Género y diversidad sexual en el blog “Boquitas pintadas”, el lector encontrará teorías, herramientas metodológicas, explicaciones y conclusiones, pero también hallará estereotipos e insultos que dan cuenta de cómo se participa en un sitio gayfriendly del multimedio La Nación. Desde luego, una vez que lea este texto se topará con algo más: no todo es violencia en la World Wide Web, pero sí en muchos de los casos. Pero, ¿por qué hablábamos de violencia? La respuesta está adentro (y también por fuera) de este libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y diversidad sexual en el blog "Boquitas pintadas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución política para la Confederación Granadina, sancionada el día 22 de mayo de 1858 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución política para la Confederación Granadina, sancionada el día 22 de mayo de 1858 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y desencuentro: dos miradas de mujer

Ciudad y desencuentro: dos miradas de mujer

Por: Marta López | Fecha: 2019

¿ Cómo abordar el tema de la ciudad desde una perspectiva de mujer? ¿Cómo encarar una temática que pertenece a los especialistas sin saberse perdida para siempre en las calles del conocimiento admitido, en las vías justificadas por la preeminencia dellogos que reconoce la razón occidental y que se abroga el sentido? ¿Cómo transitar sin miedo por las calles de una ciudad donde no existe un reconocimiento de mujer que consulte su deseo y su cuerpo porque todo el lenguaje y el ámbito de los espacios que la designan parecen cifrar cada uno de sus movimientos de acuerdo con correspondencias conceptuales ajenas a su identidad y a su proyecto? Caminar por las ciudades que no nos contienen representa un riesgo permanente de vida y muerte, de construcción y deconstrucción cuyo interés jalona el propósito de esta reflexión, que pretende nombrar algunos de los elementos por lo general no tenidos en cuenta en los análisis que piensan y sienten la ciudad. La vía de acercamiento, el hilo de Ariadna para salir del laberinto de incomprensión que ha reducido a la mujer a su ausencia tiene que ser la experiencia misma, no la razón a secas, porque allí, otro modo de expresión y de sentir te devuelve el circuito de otras tantas ciudades que has recorrido en el itinerario de otros tiempos por donde trasiega el caminar de la vida; ello nombra el impacto de las sensaciones diversificadas en la maraña de los aprendizajes cotidianos, porque las ciudades son un mundo complejo de actos que se realizan con base en encuentros y desencuentros. Éstos siempre tienen un fondo, un paisaje que opera como recuadro de sentires donde se abre el tiempo que no le da la espalda al dolor y al goce, a la memoria que forja la identidad que tenemos o proyecta otra como ensueño de una realidad posible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad y desencuentro: dos miradas de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los derechos de las mujeres, una nueva frontera: lectura para mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución política para la Confederación Granadina, sancionada el día 22 de mayo de 1858 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución política para la Confederación Granadina, sancionada el día 22 de mayo de 1858 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Por: María Cristina Rojas de Ferro | Fecha: 2019

HabIar de la no-violencia, desde una perspectiva de género, plantea una encrucijada relacionada con los estereotipos que se han creado sobre las diferencias entre hombres y mujeres con relación a la violencia. El estereotipo más conocido presenta a la mujer como no violenta por naturaleza y se refleja en el mito de las "almas bellas" mientras que la naturaleza del hombre es la de "guerrero justo”. En su versión latinoamericana diríamos el "bello sexo" y el "soldado macho", el cual aparece en las narrativas Homéricas, en La República de Platón, el Príncipe de Maquiavelo, el Emilio de Rousseau, y en grandes producciones cinematográficas como Lo que el Viento se Llevó y aún en el realismo mágico del autor de Cien Años de Soledad.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución política para la Confederación Granadina, sancionada el día 22 de mayo de 1858 [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

La investigación que se presenta se articuló alrededor de la pregunta por la violencia sexual ejercida por los paramilitares, buscando avanzar en la comprensión de dicho fenómeno en todas sus variaciones y patrones, con miras a indagar sobre el supuesto de la generalización y sistematicidad de la violencia sexual como arma de guerra. En la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas, la Corporación Sisma Mujer a través de este documento, ofrece una serie de análisis sobre los tipos de violencias sexuales ejercidas por los grupos paramilitares, con el propósito de dotar de insumos a la comunidad nacional e internacional, que permitan contribuir a hacer visible la problemática, al establecimiento de análisis rigurosos sobre la violencia sexual contra las mujeres en el país como un crimen de lesa humanidad y a la realización de una memoria histórica y colectiva de estos actos. De igual manera, con el fi n de mantener una permanente veeduría y seguimiento a los efectos del proceso de negociación entre grupos paramilitares y el gobierno nacional en la vida de las mujeres, se presentan los resultados de la Misión realizada en el país en el mes de agosto del año 2008, en la cual las voces de las propias mujeres víctimas así como la experiencia de las entidades responsables, dan importantes elementos para el conocimiento y comprensión de la realidad de la situación actual de las poblaciones que continúan sujetas a la violencia paramilitar y de manera especial de las mujeres y las niñas. A la luz de esta realidad, la Misión propone una serie de recomendaciones tendientes a contribuir al diseño de políticas de atención que respondan a las necesidades e intereses de las mujeres afectadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en conflicto : violencia sexual y paramilitarismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones