Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Por: Nelsy Constanza Peña Forero | Fecha: 28/10/2017

El presente artículo muestra un panorama concerniente a la forma como se establece la configuración de subjetividades, más específicamente de subjetividad política en niños y niñas. Se realiza un rastreo del concepto que de infancia y niño(a) se ha consolidado socialmente, para entender de qué manera se asume este individuo como sujeto en una época más actual. Desde esta perspectiva, se da una mirada a la escuela como uno de los escenarios que influye en la configuración de subjetividades, para enunciar algunas de las dinámicas que allí se desarrollan en pro de la construcción de subjetividad política.

Compartir este contenido

Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Por: Adriana Arroyo Ortega | Fecha: 04/04/2018

Este artículo da cuenta de algunos resultados de una investigación realizada en 2016 que se preguntó sobre las experiencias vividas por algunos participantes de un proceso educativo en alertas tempranas y rutas de atención para la prevención del reclutamiento de niños, niñas, adolescentes, optando por la sistematización de experiencias como metodología investigativa en aras de percibir las diferentes perspectivas, aprendizajes y logros de dicha formación. Se busco generar un abordaje que problematizara las narrativas de los participantes y construir a partir de ellas pistas y relaciones sobre las experiencias y perspectivas que ellos y ellas tienen sobre el reclutamiento forzado de niños y niñas. Los hallazgos y las conclusiones están centrados precisamente en estos aspectos, enfatizando en la formación misma como posibilidad reflexiva alrededor de la situación de las infancias en el contexto de Medellín- Colombia.

Compartir este contenido

Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Por: Giovanny Eduardo Bogoya Caviedes | Fecha: 02/04/2018

El presente artículo de reflexión expone los hallazgos originados de una investigación desarrollada durante el año 2016 con estudiantes de básica primaria en la IED Diego Montaña Cuellar de la localidad de Usme. Vivencia que representó una apuesta teórica y metodológica por problematizar las tensiones que se generan entre sujeto-territorio, desde la lectura de las expresiones que utiliza la infancia, dentro de la periferia urbana. Para ello, se realizó una investigación etnográfica de tipo descriptivo, apoyada en las técnicas de observación, grupos de discusión y cartografía social, que dejaron como principal hallazgo: el juego como el vínculo fundamental que establecen los estudiantes con el territorio.

Compartir este contenido

Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Por: Tatiana Marcela Osorio Bustamante | Fecha: 28/10/2017

La crianza se manifiesta como una forma de cuidado y orientación del desarrollo de los niños y niñas con tres componentes fundamentales: prácticas, pautas y creencias. El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de destrezas corporales mediante interacciones intrínsecas y extrínsecas que se observan en el niño y niña durante toda la infancia y que lo convertirán en un sujeto con poder locomotriz-manipulativo. Lo anterior con un fin: la ganancia de autonomía y capacidad de interactuar con el mundo y poder transformarlo. El presente artículo expone los hallazgos en el marco de un proyecto de investigación con enfoque descriptivo, cuyo propósito fue describir pautas de crianza y cómo influían en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 2 a 5 años, en un barrio de la región cafetera en Colombia. Los resultados muestran una relación independiente entre las variables estudiadas.

Compartir este contenido

Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Por: Karina Claudia Bothert | Fecha: 09/06/2017

En el segundo semestre del presente año, se llevó a cabo el V Coloquio de Infancia, organizado por el grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes; la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño; la Maestría en Infancia y Cultura, y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Compartir este contenido

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura, fantasía y realidad

Literatura, fantasía y realidad

Por: Celso Román | Fecha: 09/06/2017

La conferencia se basa en la exposición de los siguientes temas: la palabra como entidad generadora de realidades en nuestra mente, a la vez que es una herramienta creadora de mundos; la metáfora como un recurso literario que identifica dos términos entre los cuales existe alguna semejanza, asumida como instrumento que por comparación permite apropiar ideas del mundo; la palabraen relación con el habla humana, más allá de la simple comunicación de un mensaje, asumida como transformadora de la realidad a lo largo de la historia; el mito de creación como explicación mágica del mundo por todos los pueblos; la leyenda, como un encuentro entre dioses y humanos, ya sea para ayudarles, o para ponerles condiciones; los cuentos de hadas y populares como historias que le suceden, simple y llanamente, a los seres humanos y son el resultado de la confluencia entre Europa y América, a lo largo de varios siglos.

Compartir este contenido

Literatura, fantasía y realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Por: Johanna Paola Lozano | Fecha: 09/06/2017

Este artículo describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de investigación/creación, que comienza con la realización dellibro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con una apuesta por el trabajo en colaboración con niños como coautores, escritores e ilustradores de un libro álbum para público infantil.

Compartir este contenido

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de niños y niñas, y algo más

Relatos de niños y niñas, y algo más

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 09/06/2017

El camino que he recorrido tras la búsqueda y la comprensión de los relatos infantiles tiene su origen, inicialmente, en mi experiencia como profesorade niños en escuelas públicas de Bogotá y, posteriormente, como docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en campos de formación de maestros y de profesionales para la infancia, a nivel de pregrado y posgrado, así como también de la participación en investigaciones relacionadas con el uso lenguaje en aula de clase. Estos espacios me han permitido tener de cercalas voces de los niños, no solo escolarizados sino también, desde otras dimensiones, como lo es el programa de radio Tripulantes, creado desde la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño2, donde cada sábado salen al aire las voces y creaciones de losniños, que desde una radionave simbólica, vuelan y llegan hasta lugares inimaginados.

Compartir este contenido

Relatos de niños y niñas, y algo más

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Por: Edilberto Hernández Cano | Fecha: 31/10/2018

Este artículo presenta un análisis de algunos estudios que se han desarrollado sobre los jóvenes en los últimos años en Bogotá, ciertas regiones de Colombia y América Latina; además de pesquisas sobre representaciones sociales en el contexto escolar que toman como objeto las representaciones mutuas maestro-alumno. Se da razón del panorama en términos globales de los hallazgos, dificultades, tendencias, enfoques teóricos y perspectivas a la par que se indaga por los vacíos, contradicciones y tensiones. El artículo hace parte del proyecto de investigación doctoral "La construcción social de los jóvenes en su condición escolar: una mirada desde las representaciones sociales de los maestros de secundaria de Bogotá", de carácter cualitativa con enfoque en el paradigma interpretativo. La pregunta que orienta el estudio es: ¿cuáles son las representaciones sociales que han construido los maestros de educación secundaria sobre los jóvenes escolarizados en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá?

Compartir este contenido

Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Por: Edgar Oswaldo Pineda Martínez | Fecha: 31/10/2018

Este artículo inspecciona documentos investigativos sobre ludificación que hayan tenido revisión por concolegas o comités científicos. Se crea un proceso para examinar los efectos de la aplicación de la ludificación según parámetros motivacionales. La revisión de la literatura cubre resultados, variables dependientes (aprendizaje, infancia, motivación, conducta), los contextos de la ludificación y tipos de estudios realizados en diferentes ámbitos. El artículo busca presentar el estado de la investigación actual sobre la ludificación en las infancias en el contexto del idioma español; de igual forma señala lagunas en la literatura existente y analizada. La revisión permitió identificar que esta proporciona efectos positivos y cambios conductuales y motivacionales de los sujetos que son dependientes del contexto en el que es aplicada. Sin embargo, no se encontraron estudios específicos para la primera infancia que puedan dar cuenta del éxito de esta metodología en dicha población.

Compartir este contenido

Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones