Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Por: Laura Paola Fajardo Leal | Fecha: 28/10/2017

La presente reflexión se centra en el escenario de lo fantástico que caracteriza a la literatura infantil y que claramente se presenta en el libro titulado Ana Z, ¿dónde vas?, de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti. Es la lectura literaria un acto de desocultamiento de los misterios de la vida a los cuales los niños y niñas se ven en la necesidad de explorar. Así, el texto en mención responde fundamentalmente al siguiente interrogante: ¿de qué manera la obra Ana Z, ¿dónde vas? de Marina Colasanti permite descubrir otros mundos que trascienden la cotidianidad y las vivencias de la infancia?

Compartir este contenido

Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eco-alfabetización

Eco-alfabetización

Por: Carolina Parra García | Fecha: 02/04/2018

Comprender la importancia de utilizar adecuadamente los recursos naturales, sin afectar su disponibilidad para las generaciones futuras, es reconocer que somos parte de un todo, que nuestras acciones afectan no solo el presente y que cualquier cambio positivo o negativo que se genera de manera individual, tiene repercusiones en el Ecosistema Global. Este artículo de reflexión presenta una perspectiva crítica de la autora sobre nuestro modo de relacionarnos con el mundo y la importancia de generar una nueva educación ambiental en la escuela.

Compartir este contenido

Eco-alfabetización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Por: Ángela Virginia Neira Uneme | Fecha: 31/10/2018

El presente artículo establece un diálogo sobre lo que es y debería ser la escuela y lo escolar a partir los planteamientos de Cuesta et al. en "Didáctica crítica" (2005); el trabajo de Jan Masschelein y Maarten Simons (2014) con Defensa de la escuela; Thomas Popkewitz (1994) y otros autores, en los que se evidencia una escuela inserta en las lógicas de la economía neoliberal. Aquí se ponen en evidencia acercamientos y puntos de tensión que reconocen, por un lado, lo escolar como el lugar de lo público y democrático, y por el otro, la reproducción de las desigualdades; una escuela con sentido empresarial y utilitario al servicio del mercado y una escuela que debe reinventarse y repolitizarse. Este sentido político está ligado a una responsabilidad con el mundo, que no es otra cosa que una cuestión de amor desde lo planteado por Hannah Arendt (1996) e Isabelino Siede (2007).

Compartir este contenido

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad escolar como problema político

La seguridad escolar como problema político

Por: Daniel Enrique Carranza Torres | Fecha: 09/06/2017

La seguridad escolar comienza a cobrar relevancia en cuanto problema político a finales de la década de 1980 en Europa, el discurso jurídico internacional impulsa y va definiendo la intervención de la política de seguridad escolar en Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En este artículo se presentan las miradas públicas sobre el tema en algunos países, en particular Colombia y México. En el debate sobre la seguridad escolar es necesario tener presente la influencia que ejerce la doctrina de seguridad nacional en el mundo, su posterior desplazamiento a lo urbano o local, lo cual se equipara a la seguridad ciudadana que, influenciada a su vez por el enfoque de derechos humanos, permitirá entender las diferencias entre el paradigma de la seguridad humana y la doctrina de la seguridad nacional; así, se evidencian los desafíos de la seguridad escolar en el campo educativo. El estado del arte permitirá identificar la relevancia de la seguridad escolar para la ciudad de Bogotá, como respuesta integral a las problemáticas de violencia escolar y su configuración como problema político.

Compartir este contenido

La seguridad escolar como problema político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Por: | Fecha: 18/08/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Por: | Fecha: 18/08/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Por: Rafael Andrés Porras Suárez | Fecha: 28/10/2017

Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una "arqueología" histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, "culto y feliz". Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.

Compartir este contenido

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Por: Yiceth Johana Rodríguez | Fecha: 02/04/2018

Ejercicio de investigación cualitativa sobre el proceso de transición de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Los Camellitos al grado preescolar de la Institución Educativa Santo Domingo del municipio de Caucasia, en el cual se realizó un análisis sobre las acciones docentes, administrativas y pedagógicas que favorecen o desfavorecen el proceso de transición en sus tres momentos antes, durante y después; a través del uso de entrevistas, observación no participante y análisis documental. Lo que dio lugar al reconocimiento del papel de la articulación interinstitucional como elemento esencial para el proceso de transición, desde lo pedagógico y administrativo, teniendo en cuenta elementos como la formación de agentes educativas y docentes frente a la Guía ocho para transición como medio de orientación que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el proceso de transición de los niños y niñas a la educación formal. Este proceso se complementa con la recopilación de cuatro recomendaciones para un ejercicio de transición armoniosa, retomadas del discurso de las agentes educativas y docentes que hicieron parte de esta investigación.

Compartir este contenido

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura creativa en la escuela

Escritura creativa en la escuela

Por: Bárbara Yaneth Guzmán Ayala | Fecha: 18/08/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Por: | Fecha: 18/08/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2078

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones