Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia
Colección institucional

Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia

Colección de materiales inéditos en lenguas indígenas de la Amazonia, que busca apoyar procesos locales de memoria viva. Aquí puedes escuchar grabaciones de cantos rituales, arrullos, palabras de consejo, historias y mucho más de las lenguas Murui (Uitoto), Magütá (Tikuna), Miraña, Carijona y Wamonae (Cuiba), muchas de ellas con transcripción en la lengua y traducción al español.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2024
Logo ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Creador ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 6. Leticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 3. Arara n°3

Encuesta léxica y gramatical 3. Arara n°3

Por: Paulino Santos Fermín | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el tercero de una serie de tres casetes que se grabaron en torno a la variedad magütá hablada en Arara. El audio contiene solo el lado A al estar el lado B vacío. El entrevistado fue Paulino Santos Fermín, del clan garza y de nombre magütá Goekü.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 3. Arara n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

37. Dɨona jiibina dɨga ɨima iaiyɨnoɨ iemo rɨngoza farekatofe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jaiokɨ 22 Oki uzu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 61 Kɨnegatɨ

Muruikɨ 61 Kɨnegatɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

1:00-2:00 AM. Esta canción es de la etnia bora, sin embargo, el cantor murui que entiende la lengua bora canta esta canción maravillosa a su manera de cantar. (Casete original de Anastasia 09-7). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 61 Kɨnegatɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuatro principios magütá

Los cuatro principios magütá

Por: Hugo Armando Camacho González | Fecha: 2023

Grabación en casete del Taller de Agentes Educativos e Investigadores realizado por Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo en la Comunidad El progreso (Leticia, Amazonas, Colombia) el 24 de mayo del 2004. En este taller, se trabajaron los cuatro principios de la persona magütá, siendo estos los siguientes: pora 'fuerza', kua̰ 'sabiduría', maü̃ 'vida' y naẽ 'pensamiento'. No se identifica el nombre de los participantes y las reflexiones se dieron tanto en español como en lengua magütá. El audio contiene los lados A y B del casete.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Los cuatro principios magütá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  6. Tʉrɨ majtsi n°6

6. Tʉrɨ majtsi n°6

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 6. Lado A: Tʉrɨ kabʉʉve, dodʉ’kʉ (madrugada del baile de tʉrɨ). Lado B: Tʉrɨ tsɨtsɨɨve (amanecer/Salida del baile de tʉrɨ). Este casete es el sexto de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #6. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

6. Tʉrɨ majtsi n°6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2

Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2

Por: Ángel Azulay Vásquez | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Martín de Amacayacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de un total de tres casetes; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que el tercero por un investigador presumiblemente francés no identificado. Los entrevistados fueron Azulay Vásquez Ángel y María Ángel, ambos del clan paujil. El audio contiene los lados A y B.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kuiva X A

Kuiva X A

Por: Dubayo Kuiva | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "Dubayo: Naweba (canto de mujer) ("commandé"). Donde ella, en su hamaca de 3-4 PM. Sin yopo." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva X A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muruikɨ 11 Jɨbe bitɨma jɨkabitɨkue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones