Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Artefactos líticos de abrigos rocosos en: El Abra, Colombia

Artefactos líticos de abrigos rocosos en: El Abra, Colombia

Por: J. C. Lerman | Fecha: 01/01/1969

En el curso de excavaciones preliminares efectuadas en los abrigos rocosos de "El Abra" (Rocas de Sevilla) entre Zipaquirá y Tocancipá, Sabana de Bogotá, Departamento de Cundinamarca, Colombia, alt. 2570 metros, se encontraron artefactos de piedra hasta una profundidad de más de 200 cm. El nivel entre 150 y 175 centímetros, que contiene artefactos y fragmentos de carbón vegetal, ha sido fechado por Carbón 14, dando una cronología de 12.400 años A. P. (antes del presente). Estos artefactos están entre los más antiguos que se han fechado en Sur América, y el lapso conocido de la prehistoria de Colombia, resulta más largo, por unos 8.000 años. Presentamos una sección estratigráfica, un diagrama de polen y unas muestras de los artefactos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artefactos líticos de abrigos rocosos en: El Abra, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de negros en el Litoral Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Datos sobre la arqueología de Araracuara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monumentos rupestres de Colombia: Cuaderno primero: generalidades. Algunos conjuntos pictóricos de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas sobre unos chamíes aculturados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los indios noanamá del río Taparal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación)

Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación)

Por: Manuel Lucena Salmoral | Fecha: 01/01/1969

En este artículo presentamos la continuación de la que suponemos obra del P. Joseph Dadey. En la última Revista Colombiana de Antropología, publicamos ya la primera parte de esta gigantesca obra, cuyo manuscrito se encontraba inventariado con la signatura 2922, en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Y decimos se encontraba, hablando en sentido estricto. Hoy ya no está allí. Hace unos meses el manuscrito fue trasladado, con otros muchos, a Salamanca, motivo éste que ha dificultado la posibilidad de conseguir el final de tan importante documento. La que suponemos obra de Dadey consta, como ya indicamos anteriormente, de cinco libros. En el volumen XIII de la Revista Colombiana de Antropología publicamos los tres primeros, titulados "La Gramática breve de la Lengua Mosca", "De la sintaxis y construcción de los nombres y verbos, y demás partes de la oración" y "De las formaciones de los tiempos". Ahora ofrecemos el cuarto libro titulado ''Confesionario de la lengua Mosca Chibcha". Queda pendiente únicamente el quinto: "Oraciones en lengua Mosca Chibcha", al cual se añade finalmente un vocabulario. Quiero agradecer las palabras de estímulo que he recibido del Director del Instituto Colombiano de Antropología, Dr. Manuel José Casas Manrique, así como de varios lingüístas del Instituto Caro y Cuervo, en particular de los doctores Rafael Torres Quintero y Fernando Caro, las cuales me han decidido a seguir buscando la forma de completar la publicación de este gran documento lingüístico del siglo XVII. La metodología utilizada para presentar el trabajo ha sido la misma que en los tres primeros libros publicados. Se ha efectuado una copia literal y diplomática, renglón por renglón y folio por folio, respetando incluso los errores ortográficos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informes preliminares sobre la religión de los Ijca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bardaje en una tribu Guahibo del Tomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones