Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio comparativo de los niveles de vivienda en Buenaventura y Puerto Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ritmos de vida en Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos antropológicos sobre los Pijao

Datos antropológicos sobre los Pijao

Por: Manuel Lucena Salmoral | Fecha: 01/01/1963

El presente trabajo tiene por objeto reunir los escasos materiales antropológicos, especialmente etnográficos, que sobre los indios Pijao se encuentran repartidos entre varios documentos del Archivo General de Indias, cronistas y algunos artículos, con objeto de formar un conjunto uniforme. No es ningún estudio exhaustivo del grupo indígena, pues no se han consultado sino los fondos principales del mencionado archivo, en el que quedan además unas toneladas de manuscritos por inventariar, dentro del llamado Indiferente General. La investigación efectuada en el Archivo Histórico Nacional de Colombia ha dado resultados negativos, en lo que a este tipo de materiales se refiere, aunque abundan los referentes a la guerra que los españoles sostuvieron con los Pijao. En cuanto a las posibilidades de estudio en el terreno, hemos de señalar que posiblemente quedan restringidas a descendientes de las dos únicas tribus que se confederaron con los conquistadores en tiempos del presidente Don Juan de Borja, los Coyaima y Natagaima, ya que las verdaderas tribus insumisas, las de la sierra, lucharon seguramente hasta su extinción, a lo largo del siglo XVII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos antropológicos sobre los Pijao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimiento de la civilización agustiniana por el alto Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colonos alemanes en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas etnográficas sobre la tecnología de los Indios Cuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más evidencias sobre el desarrollo de la cultura selva tropical en la costa norte de Colombia, durante el primer y segundo milenio antes de Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

Por: John Landaburu | Fecha: 01/01/1976

Este artículo analiza las diversas funciones de una clase de palabras obligatoriamente presentes en la mayoría de los enunciados de la lengua andoque del Amazonas. Todo enunciado asertivo-enunciado que afirma algo, contiene en andoque una palabra llamada "asertivo". En un primer momento analizamos la función sintáctica del asertivo y la expresión de esta función. En un segundo mo­mento describimos la forma de los distintos componentes del asertivo. En un tercer momento, analizamos el signifi­cado de estos componentes. Mostramos como los significa­dos se articulan en una estructura conceptual referente al tratamiento de la verdad, a la credibilidad del enunciado, a la categorización del tiempo. En el centro mismo de la lengua se nos revela una preocupación rigurosa por la fundamentación epistemológica del discurso, preocupación mucho menos gramaticalizada en nuestras lenguas europeas. Este trabajo es parte de los resultados de una investiga­ción linguística entre la gente andoque, iniciada en 1970 con la ayuda de la Universidad de Los Andes de Bogotá y proseguida en 1973-1974 bajo los auspicios del Centre National de la Recherche Scientifique de París. La investi­gación ha dado lugar a varias publicaciones, entre ellas una descripción detallada de la lengua de los Andoques ( cf. Bibliografía final). 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tratamiento gramatical de la verdad en la lengua Andoque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones