Por:
|
Fecha:
04/03/1827
GACETA DE COLOMBIA.
BoGOTA DoMINGo 4 DE MARZO DE 1827. - 17 TLU:MESTHE 23.
Es/a sacela sale los domingos. Se suscribe a ·ella en las adminÍstracionES de correo~ de las capitales de provir.cia. La su.;crú;ion anual .;¡¡;-;o. ee-
$0$ 5. Ja del semestre y 20. reale-s la del trimestre. . . . .
El ediwr dirijira los numeros por los correos a los suscriwres y a los de esta ciuddd, cuyru suscrtl'Wne.s se receben en la imprenta BogotaRa
en la calle de la Universidad, se les llevaran a sus casas de habitacion. En la misma imprenta se venden los numeros suelws a 2. reales.
PARTE OFICIAL.
VENEZUELA.
El secretario de estado y jeneral del
LIBFA\ TADOR presidente participa a la
aecretaria del interior con feclla 27 de enero
delde Caracas la entrada de S. E. en aquella
capital en medio del mas vivo f sincero
enlusia$mo con que desde V alenc1a hasta
Caracas foe recibido por los fu~hlos, quienes
á pesar de la estreches de tiempo y del
notable atrazo ~n qu~ ~- halla aquella parte
de la Repubhca, h1c1e1·on demostrac1one.s
estraordinaria~ al LIBERTA OOR paramostrar
su regocije y placer. Ei oficio concluye aai:
"La vehemencia de estos sentimientos a que ha debido temerse que succediese
el deseo de la venganza, ha movido a
S. E. a acelerar aun mas alla (si es
posible ) de lo que el bien público exijia
ta reconsillacion y el restablecimiento
de una perfecta concordia. Ninguna
medida dictada por el temor, nada lle
cuanto directa o intlirectamente propendiese
á pr.olongu et ódio y la dh•ision,
. conducia, ni podía conducir a la salud
pública. S. E. pues, ha obrado sin separarse
de esta máxima, y se ha .esforzado
a que todos los majistrados, la
imprenta y aun el trato .individual y pri•
ad,o cooperen .eficazmente al mismo
intento.
Al paso que el I,IBERTADOR se
esmer.a en calmar las pasiones, trabaja
con la eficacia posible en mejorar Ja
condicion de estos departamentos. S. E.
·empezo ·por ordenar que las cosa~ se
restituyesen al estado en que se hallaban a fines del ultimo abril, y que las leyes
fuesen debidamente obedecidas: y teng~
ei placer Je añal LIBERTADOR presidente tiene relacion con Jai naciones estranjeras ae
habia hecho estensiva a los cuatro departa - consideren tamhicn ~parados de la adminis-meutos
que están bajo ll,JS inmediatas órde- tracion cenlr
hligado a levaff.far solo In de mula.f en no que le tomase bajo su especial proVÍ!"
iüd de_ los tliforentes reclam_a1:ion,s qut . teccion, y le nombrase un rector que
se le hicieron, y cqmo un medio t/e fom~n- l
tar esto importante cría; pero ha susis- 'lo dirija, proponiendo a persona .que
tido lo de cahal!os y yeguas. jusgaron mas a proposito, y S. E. el
vicepresidente de la República,. que no
pudo desatender una pret.ens1on tan
iusta, ha tenido a bien decretar; que
._ *,... El poder ejecutivo tomhien ordenó
qu.e se pidiesen ..(ot!o~ los . informes .que.
ahora el LIBERTADOR pr~sidente · ha
estimado necesarios pnra me¡orar Jos rentas
y poner su recaudacion en m.a.rros
aparentes y de probidad: tJeonse "los circulares
de la secretariri de hacienda pu.hJi.cmlos
en la gaceta núm. 24 1 del 25 de
mayo del nñn f osndo, en lo gaceta· núm.
243 y en la de n11m. 250. sin contar todas.
las anteripres, y con que la ley da a los
inter:identes la . Jacuttad de dar ertos infor- ·
mes .,.. cumplimielllo de sus dehtres;
· 1a casa de estudios de Chiqu inquirá
tenga un jefe con la denominacion de
director o prefecto, hacienIJU..W.ltCA. Seminario de nobles de Madrid. i,ooo
V a'Cantes menores. 4,ooo
Principales redimidos . • · .. 5o
Arrendamiento de la hacienda de
Campa en seis mesea. • •.
2 g:_5
i
Id. de otras fincas. •
El diez por ciento de las rentas
municipales en la provioPa de
Antioquia solamente.
3o8-5 t
Existencia en fin de diciembre
ultimo. •
Papel sellado.
Rejistros.
768-S !
16:i-2
186-:¡ i
Tabaco. • • • . •
El diez por ciento de las ·rentas
BoYAcA. · ~ · · municipales de
Paipa.
Santarosa .•
Sogamoso.
Tenza. • ••
•
:¡o
16 t
36-2
65
8
~100
Chiquinquira.
Garagoa.
Leiva. 116 272-• ! 3,489-4 i
DEPAl\TAMENTOS
Existencia en fin de diciembre último.
Rejistros ..
AfiUAT •••• -•• Tabaco.
Existencia en fin de diciembre último.
Rejistros. . .
Papel sellade r esultar
de esto ningun p erjuicio a los
fondos pecuniarios del crédito u ucion:il,
porque n-o se dara orden para el {lflgo
de los intereses y amorti~a cion de la
citada obligacion número 499, se avise
3}• público para que evite ser· engañado
con ella, encargando al que la tenga,
la entregue Pn la oficina de c o 11h1duria
de la misma comision, con espresion
de la persona que se la hubiere
,·endido. Se suplica a los periodistas
se sirvan i1 tsertar en sus diarios el
presente aviso y repetirlo muchas Te•
ces en ~ervicio del público que sabrá
agradecerlo.
El contador secretario.--Cardena.s
PRESUPUESTO DE GASTOS
PARA EL AÑO DE 1827.
Tenemos el gusto de anunciar al público·
que el. pt!supuesto formado en la secr~t~a
de hacienda para los gasto$ de la Republie•
en el pres~nte año es mucho menor que el
del año pasado, dcbiendose en par~ e~•
rebaja a los arreglos ec;onóm1cos dÍclados
· prov1siona1mente por el LIBER T AOOI\
presidente en ejercicio de su ~utoridad ~traordinaria.
El montante del pttsuP.ues!o
actual es de 8.550,o:i7 pesos 7 y ~ rs. y 1iab1-
endo sido el año pa~do de 15.487~\?r
3 y i ra.. multa en fávor de la Rep ·-una
diferencia de 6.937,691 ~ 4 y if'L como
se demuestra:
PRESUPUESTO J»A1'• EL AMo DE 1th7.
Rdac:ione1 eateñores. . • • 69,369"1 ¡
Interior 1 juaticia. • • 527 ,386-4 i
Hacienda poco mas
ó menos. .. • • • • 632,752.-7 f
Guerra. • • • • • • 4.307,797-4
Marina. . • . • • • • 912,721 •
lnterea de la deuda. ~100,000
Total.. • • 8.550,0:1.7-7 i
349.e que cpn las recibidas aiiteriormete suman. •
D que resulta el ·número de las obli¡acioues
• • • . . . . o, 1829,67ó-4-1 ·
y certificaciones recibidas
• Si se han d~ equipar y armar Jodo~
nuestros huques de ~rra slJJira el presupuesto
o 2.260,4u pesos 6 rmlu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R~lacioou esteriores.
Interior y jmtícia.
Hacienda: .. • •
Guerra ••
Marina ••
Total.
Presupuesto de 1 ~h6 .•
Praopueato de 18 ~7.
Diferencia en favor
•, 2.!J5_, 7b1 í t.
• -~ ·• ~21,43l - I
•. 2.958, 142-7 ~
6.~o3, 296- 1
4.809,077·4 !
• 15.487,719~ 3
.. • 8.550,027-7
15·487,719-:3 t ...
de la uacioμ. • • · • • 6.937,691-~ !
Todavía ~cde rebajar mas en nuestro
c~pto~cho -rresupuesto si. $e reduce el
ejérnloy.~ y se aphca tOda atenc10n á la marma
de n1odo que tengamos tt_na fu.rrza rna •
dtima regular. Los costos que esta demanda
~unqoe. son considerables ~ra fac;iles ~emdeinoizar
con· los apresamientos y _hosblidades
al comerciv enemi~o, lo que no
ancede con los gastos impend1d0$ en el ej~{cito
de tierra. Ademas mucha parte de los
1-ombres em¡>lcados en la marina ·DO defra.u•
dan ' la agriculturá del país ~rque pueden
~rse ~ngancbami.ent~ en paises estra~jeros
sm ofende.¡-· su neutralidad. He aqu1 una
ocupacion digna del congreso, examinar el
presupuesto, reducirlo hasta . donde sea posible,
y simplificar la admioistracion de hacie~.
En el ramo de relaciones esteñores
somos de sentir que se debe aumentar el
presupt1csto en 3D o So mil pc:sos, porque
Colombia no pue
C.Jlalmentc las ~cgacioues; por -:jemplo ~
loa e1tados arnerrc.:.nos 11uestros abados, aun~
qR Ra yur medio de ajentes de ne~ocios,
en Fr~"la, en Dinamarc•, Suecia.)' Otauda.
PARTE NO OFICIAL
lJ~N DE JNSTRUCCION PUBJ ... ICA.
El plan qne ha com~ a observarse
desde el principio de este añQ es mejor
que el que acalló ~n diciemLre pasado. Esta
es la primera proposicion que hemos
prometido demostrar, Y. vamos a hacer los
esfuerzos posiblt>s ~r lograrlo en bien de
la edw:;icit)n y de la opiOion pli.blica.
Cnamlo ht>mos diclao~ qtie el actual plan
~ l.XlCjor qnc rl anterior, no hemo& l Chr fuerzas, adiestrarlas y ajilitarl~:
ltlS antiguos l!sta blecieron con este
o!,>jeto la jioastica. L a s~unn.
la diferencia de 3.884, 660 nrsos 4 ¡. rmles.
1E l I~. r -
(~ACETA DE COLOM.BlA
. mal' el corazon, gmar las pasiones há-cia
fines justos y elevados, ácertar el hombr(!
a su criador' unir.lo inti~ame~e a su pais
y séicar de él un buen padr~ ~uen esposo,
buen ciudadano y· buen majisttado.
La forma de gohiemo tiene un influjo inmediato
en el jCnero de educacioo qu~ ~ebe
darse a la juventud y_ sin que Montcsquieu,
entre otros, hubiera esplicado esta
doctrina fijando 1as relaciones de la cuelas de cantones ha cuidado
et ¡ohierno de proporcionar una enseñanza
meRos jencral en cuanto· ·a: las personas
que puedan recibirla, aunqt1e mas esteosa en
objetos qne la de las escuelas primarias.
.Esta eancacion como la primaria deben costt'ar~
de los fondos publicos á los cuales
contribuyen los puehlds, pórque a la nac1on
entera le es, no solo útil, sino nece·
&ario que todos los ciudadanos sepan leer,
eAGribir, sumar y restar, conocer las leyes
fundamentales de su país, cuales son sus
.terechos en . que parte de la tierra viven,
•,.. 1l Segun. Pitagornssolo entre los muer·
tos hoy perfecta igualdali. . _
._ ¡. c¡u~eri deben¡ á.d~r~r' cuales. ~rec'ej>~ -~di:
be·n guardar, y qtte castigo debtb. -~riífl'.ii
los que Ucgu~i;i á queh~ntarlo~. 1 ·ftJff(~~
compensas estali P!o1netidas .· 4. ·Jos Bél'~í ol'~ ·
servantes. El mt1gu·o· ·plan no conociá;;· e-S'i
·tas escuelas de cantones; 1 ~ue dtabteée ~I
nuevo -dond-: se _dan leccu~n~ s!i~~e~t~
r.ara formar 1ovenes capaces «le .:póle-t ,1l!...:.
Jir un estado o profes100, de · pa.s:ir á los'
colejios o universidades, "i de ser· c'iúdadanos
titiles a su patria.
En las universitahle
en el plan nuevo, porque ahora oo
hay necesidad de\ g·..ado de bachiller en ti -
osofia, y nada ¡e paga pm· el de docto¡· .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el a.al CCldaba anta una porcion de dinero
bien conáiderabl~ Si ata ilo •n
pilpablea ~eotajas del nuevo plan aobre· el
antig:oo. y todaá en fuor ele la educación
públic&, Qo abe..-os eotoocea formar un
pdo compar~vo. Ea verdad (fOe haJ
cti&calta.:les, obstaculos ~ inconvenient.es; pero·
todos .son eequeiiOI f ~ iosigr. i&cantes r~ ·
pedo del mtere.s pnu~pal de la educ.aaen
~ las reglas prescritas po-: el presente . P.an de esfudios. La Re¡)úb1ica ·no nece$
da de leguleyea 8' •es de abogadoa di~·
DQI .W no.1ire de~ 'ái de empinCOI
por ~ R1 ae ~islaS -por
!-~ mu -v~en .para en. ~5 bueaoa
Jariltal ~ se.a aita., cp 8'an capacea
a. -~ del honor, - la ?i.ta .., de
las ~paepedes de ... ~triotu ~ no
300 •onmus ~ eootribOvaa ' em1'rollar
la adminülncioe de ¡uitid.: 12 me-tlico9
que reapondaa de la íabad de UD eolermo,
que no 100 ~~cos que lo -enftl)
enm en ves de curarlo ••,..y 20 edec:
iUticos f¡ue ~pan in&erpretar la biblia J
resolver en aahme&cio un Ca&O de moral, que
no 200 e~ 'fle prdiquen neced.ldea, qae .
ne res~ - uea coiisulta y que crean
que re9uiueot in poée ea una palabra compaata
de .dos .nombfea auataotivo.s. Si~ la
Bepública debe tener artesanos, agricultores,
comer~ta. soldados y marioeroa, porque
toclo5 soo oficios de hOmbres Ji~ y capt:.
Jea ,para bu~ar la vida, y el 'lue oo
puede -0 no quiere Ui' ,bum ~hogado, buen
medico, buen teolo19, bum botinico quimico
6 mineralojiata. ser' buen sastl'e, hUen
platero, buen a¡ricultor, buen 10ldado 6
buen ~arinero. Qued.a pues dem0$trado,
que el plan de eatudios ac;tual ea Jnejer'
que el· anterior.
Parece que la tranquilidad y la concorclia
ae van restableciendo en V cne1uela aeJUD
lo indican las comunicaciones que de)
AlllOI pt\blicadas, que el sistema lefal re.
capera su poder, y ~ue S. E. el L BERTAJ?
OR prftidmte hará .aqu~lla• !e~as
pattiales de qu~ · Colombia Pecesita _para
ahorrar aua gasto.s. El sr. Crirto..M Mendosa
llegé • . Caracas de rer~º ·de su deatierro~
'- ha sido restituido l1t intendencia
del aepartamento de Venezuela. E1 po.
W ejecutivo, entre otros owtiYos de complacencia;
debe . teiler· la de Ter al frmte
~ ~p•rtalllentode Veaezu~la· y de. la ·pro ..
.lftDCt• de· Carabobo i loa m¡¡moa c1udadano1
a qoimes confió la intendencia y el
gobiérno en -.irtud de sus distinguidas ·
eualidada.
GACETA DE COLOMBIA.
PERU ..
Los p:a[>ele& púbBco& de Lim3 nos anuncian
.pe et cJi3 9 de diciembre moiversario
de la gloriosa batalla d~ ~1acucho, ae
pub1icd yjurO la nana const1~~0il peruana¡
que mme se sabe, esta nc:sada sobre e .
iñolde de la de Bolivia. Con este motivo ae ·
hicieron 'fiieltas y regocijos publicos en de- ·
mo.tncion cW amento, que. abrigaban 1~
~nos, y como uoa gar.ati8 de la e1tab1-
lidad del nuevo cbdip • •,..
CHILE.
El ~ de Chile ha ~cado una
annbtia. y solo ~oye de. m ~cío ~
le. ~e bm t~ntd& parte üunediat.a en la
rehebon de Cbilo~.
FJ presidente del Estado Blanco Ciceroo,
que renuncib · Id destino eepr:esb por
ubica cama de la 'ftnancia Hel abandóoo
t¡ue R ha b~~ de} ejecutivo de~ndolo a
merced de lo.s aU.qaes de la ópioion pdblic;
a y Buctoando entte bl escollos contra
1~ ~ualee debia nenaariamente fracazar
." Gaeda ltln-etmtil dtJ Bu.enosairu.
RlO DE LA PLATA
Se escribe d~ Cartajena, que un papel púbJico
de Cuba anuncia: que el emperaaor
del Btásil ha renunclado la Bandaoricntal
1 devuéltola al Rio de la Plata, quedando
al cohierno árjentino la obligacion de. indenmizar
al emperador los gastos hechos
en fortificaciones ? mejóraa del territorio
otiental. La ce.sacian de eJtél ~erra pued~
proporcionar ' las.ProYÍDWli Unidas del
~ki de la ~lata la melar oeaaion de reumr
laa provmcl• disidentes 1· eféctuar la
verdadera unidad ae Ja confederacion. Se
sabe c:ioe las P!<>~~ ·de Cordova, Rioja
y San~ del Estero se han separado de
Ja obediencia del aobietne nacional arjeotino;
y · p~~tado dGConocer las leyes del
coognso Jeoeral. aLansaadose hasta el terrible
~emo de tomar las armas para reñdr
l Cétémcn·ea .Y e3teuderae ~t Tueümllu.
El Bristisli Padrd dice: que esta
oposicion pFMiene de lós siguientes motiVM:
ae celos . personales contra el preaidedt~
R.ibadabía. de opáSicion a ta tolerancia,
y dél 1olpe dec:Wvo a.sentado contra
loe abusos- provinciales Wjo el r~jimen
fedffati•o.
BOLIVIA.
El ~ento al ConJor núm. 48 correspondiente
al 5 de noviembr-e trae nn lar&
O articulo, en el cual se ~ la. conducta
modéráda, cumplida y armoniosa del gobierno
holtvi.ano ton e1 det Rfo de la Plata y se
ae\1$1' - a l"Ste .de varios actos of emivos :y
desd~ baaa aqu.1. Loa prina~les puntoa
q~ han dado fu~ar a e.tas queja. Htan
reduCidoa l cloc la. madmiaion áel miniatro
plea~ciario ~e Boli~a acreditado ~erca
~- pttaadente ~e las Pr!>Tincias Unida~
~entinas, y la ~~otpor.teion de ·Tanja a
la ~ep4bliea Bolivta sepepndose a &Ita
S!pn Je espre¡a el llfen.sa¡no Ár/en-.
tino· Ji denegdeion del presidente de la l\e~
ll!i~ a aáfftiti! el ininiairo plenipotenaar10
• de Boti•ua, ~o lia co0aittido en qrie
~1 g9h1~rno no q01era reconocer la iodepend~~'
ª de este nuno eatado, a'ino en
qo-; no e&tima ser llegado el caso de
' ver-1fu-At'lo, y meaos d~a(!uea de los sucesos
de Tatija apgaodoae ~Bolivia, y de su go-
~¡,~ece. 1 la eonfedttacion del Rio .¡;
hiemo srtStenienc1o la iuco.-poracioa. B1
articulo del :Mensaj~ro es intereunte, 1.. no.
reaervamoa darle lugar eo la ~
Gaceta.
ESTADOS UNIDOS DEL NORT&
Se ha concluido una c~1nencion jeneral
de ~' amútad, comercio y nav~ enbe
1'!8 ·;E.nado• U oiaos de. Am~rica y la re.ter.c1on
del Centro- a·menca, la que a ha &rmado
en Washington el 5 de diciemhn
de 1825. Esú concebido ea 33 ~
Es· un documento que debe ~ iategramente.
(Daily National Adteadla'.)
MEDICINA.
El dr. José Felia l\fensalde·cateddtic:
o de clínica de Ja universidad cent.
cal de Bogota, ofrece Jar un 8'lrao
córnpleto de los ramos de las cienciU
médica~ de que habla el artlculo 216
del plan de estudios. Para publicar eata
obra (que esta empesa
Sa' para los gastos de Ja· imprenta,
ofreciendo á los que contribuyan con
sus escritos diez ejemplares de loa
elemento$ de medicina para ku univenidadés
de Colombia.
Si algunos ciudadanos quisieren imprimir
a su costa Ja espresada obra para
espe~ubr con ella, esta prorato a oir
sus propueatas, J a comenzar a darles
cuadernos para su impresion, .avisando
iguálmente que un impresor de esta ciudad
comensara á imprimir dentro ~
dos meses la medicina doméstica colombiana,
para ausilio de los sr~s. cur~
s r hacendados, laaciendo la impreSlOfl
a so costa, y compensando el tra-bajo
del que suscribe con quinientos
ejemplares.
Jos¡ Fe/ir. Merúa/de
DESEO DE LA ILUSTRACJON.
El sr. couonel Rieus, intendente. actual
de ~undinamarca, b_a donado al colejio efe
Sam1m?8 en lbagué ocho eiemplares de la
gra~bca castellana, Y. anteriormente babia
~em1t1do ª'gunos catecumos de agricultura,
1eogra6a etc. para la educacion de aquella
1uventud: • Su r~ctor que ha sabido apreciar
este .ser~c1.o tan JmP?rtaote, quiere que a
~~ a1 publ1ro la. oot1cia de una accion tan
1enerosa, como cligna solamente de los .__
daderos amantes de la ilustracion •
. ._ •-,,. Bwr"-!e· tpu no ura tachado, /Jo
J~11a r tpU si u pua ,¡ bien· que ha proeurada
á !f!s hombres un puñado tú ·tJer-·
'lf!d!"'U lijj_os th Esculapio desde el "°"
c1mwnto f#l orle has~ el dio, y ,.¡ mai
f'" · una ~nfi'tilt! mull1lud· de doctores d1
6da P.'o/es_,.n Ju, lw~ho al féllHO humano
lui~1a sido rp:¡or que nunea Auhúra
Aa/Jido un mldu:o en 1l """'""·
Bo¡. lmpreJ)ta. de Pedro Cu6itk,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.