Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Control de malezas

Control de malezas

Por: Carlos Carmona B. | Fecha: 2018

Las malezas en praderas constituyen uno de los principales probl&aas de explotación ganadera en Co1ómbia Ramirez y Quintero (6) les atribuyen mayor importancia que a las plagas y enfermedades juntas, y las consideran como uno de los principales factores que reducen la productividad de la ganadería. Una proporción considerable del área ocupada por praderas esta invadida por malezas, aunque la falta de estadstiCaS al respecto impide medir la magnitud de su daño. Pero sin lugar a dudas, puede considerarse que su eliminación representa un alto costo en las explotaciones ganaderas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de malezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El recurso suelo viviente y dinámico :esencial para la sostenibilidad y equilibrio de los ecosistemas en el oriente antioqueño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación genética de ovinos: Catálogo de ejemplares de registro ovino

Evaluación genética de ovinos: Catálogo de ejemplares de registro ovino

Por: Maximiliano Ambrosio G. | Fecha: 2021

El primer catálogo de reproductores ovinos registrados en la asociación ASOOVINOS- Colombia, resulta de la primera evaluación genética que se realiza con el apoyo del equipo de investigación en pequeños rumiantes del Centro de investigación Motilonia - AGROSAVIA para la asociación a partir de la información recolectada por los técnicos y productores en el Sistema Único de Registro – SUREG durante más de 10 años. Este catálogo se convierte en una herramienta importante para la selección de machos y hembras de diferentes razas ovinas y una caprina como reproductores para uso en los rebaños de ganadería de píe de cría y/o comerciales, o en su defecto para la selección de los hijos de aquellos animales reportados en el catálogo con mayores valores genéticos (Diferencia Esperada de Progenie – DEP) para las características peso al nacimiento y tipo de parto. Para el uso de la información que se presenta en el catálogo es importante la lectura de las definiciones que allí se encuentran para lograr una buena interpretación de los resultados. De acuerdo al ranking de uno a 10, los animales en primer lugar son aquellos que, gracias a la información productiva y genealógica, son “mejoradores” para cada una de las características mencionadas. Se recomienda a ASOOVINOS continuar con la correcta y continua captura de información productiva y genealógica de los animales para registro y la realización anual de una evaluación genética que pueda actualizar el presente catálogo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación genética de ovinos: Catálogo de ejemplares de registro ovino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de producción de tomate bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB)

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB)

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2022

Este documento aporta información agronómica valiosa que atiende las necesidades, fortalezas y debilidades de algunas prácticas realizadas en el cultivo de plátano (Musa AAB) en el país y contextualiza las actividades propuestas con un enfoque de crecimiento verde para incrementar la productividad en el uso de recursos y aumentar los ingresos para los interesados en esta actividad. En este sentido, el documento va dirigido a todo público que se quiera informar sobre las oportunidades que la Política de Crecimiento Verde genera en el cultivo de plátano o que desee estudiar las prácticas agronómicas sugeridas por expertos y estudiosos del tema.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zonificación agroecológica para la producción de algodón (Gossypium hirsutum) orgánico en el departamento del Tolima

Zonificación agroecológica para la producción de algodón (Gossypium hirsutum) orgánico en el departamento del Tolima

Por: José Ricardo Vaquiro | Fecha: 2018

El desarrollo de cultivos en el mundo ha permitido estructurar las civilizaciones que basan su economía en el agro. Este sector provee esencialmente la seguridad alimentaria de una nación, pero no es el único papel que tienen los sistemas de producción agrícolas, pues además de lo mencionado, estos sistemas proveen de materia prima a diferentes industrias, entre ellas la industria textil. Recientemente y con los problemas ambientales que enfrenta el mundo y nuestro país en particular, se genera un fuerte impacto ambiental en el medio, producto dela actividad desarrollada para la obtención de materias primas para la industria. Dentro de este proceso se destaca la obtención de materias primas con base en estándares ambientales que demuestren la procedencia de un producto amigable con el ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zonificación agroecológica para la producción de algodón (Gossypium hirsutum) orgánico en el departamento del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva del mercado de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza - CTV - en los departamentos de Santander y Meta

Prospectiva del mercado de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza - CTV - en los departamentos de Santander y Meta

Por: Jairo Ramírez Rojas | Fecha: 2018

Este estudio de prospectiva del mercado de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza ha permitido dar un primer paso hacia el conocimiento de la dinámica del mercado de plántulas de cítricos y hacia el establecimiento de las preferencias del mercado viverista en los departamentos de Meta y Santander, lo que se refleja en diferencias en la demanda de variedades en cada región. El establecer las variedades de mayor demanda es un avance importante en el proceso de certificación de plántulas de cítricos, pues provee la información necesaria para priorizar la inclusión de materiales, su limpieza fitosanitaria y la conservación en los bancos de germoplasma, proceso que es fundamental en todo programa de certificación. Para estimar la demanda de yemas de cada región se emplearon dos fuentes de información; cada una se analizó con métodos diferentes: el primero, un método directo, el cual consistió en indagar a cada viverista por el número de yemas que demandaría. La información recolectada fue analizada con herramientas de estadística descriptiva. El segundo método partió de los datos de producción de plántulas en los últimos cinco años colectados en la encuesta realizada, con los cuales se elaboró un modelo de pronóstico, el cual es una estimación del valor de una variable o conjunto de variables en un tiempo futuro a través de un modelo matemático y que se utiliza con propósitos de planificación; la importancia de haber empleado este último método es que permite estimar la demanda futura de tres a cinco años de yemas en cada región, dependiendo de la cantidad de datos históricos con los que se alimente el modelo. Los pronósticos son ampliamente usados en las empresas y son útiles tanto para la administración de los procesos como de la cadena de valor. En el nivel de la cadena de valor, la empresa necesita los pronósticos para coordinarse con sus clientes y proveedores; en el nivel de los procesos, los pronósticos de producción se necesitan para diseñar los diferentes procesos a llevar a cabo en toda la organización
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prospectiva del mercado de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza - CTV - en los departamentos de Santander y Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Por: Christian José Mora Padilla | Fecha: 1998

Escribir sobre la caña implica interesante y grato traslado al tiempo pesado y a la rural campiña en dónde se ha desempeñado preferencial oficio al servicio de la humanidad. Desde primitivos tiempos en los que cumplió misión de dar dulce a la raquítica dieta de los indígenas, hasta la modernidad ostentosa de los preferidos en cuya mesa no puede faltar el testimonio de su edulcorar presencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología y fisiología del cacao.

Ecología y fisiología del cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El cacao se encuentra como poblador de los bosques amazomcos y por lo tanto, está sometido a todas las influencias favorables y perjudiciales, protectoras y competidoras de otras plantas que ocupan el mismo suelo y buscan la misma luz. Por la pequeña altura del cacao en relación con los demás árboles del bosque donde crece, está expuesto a una mayor competencia de vegetales y de animales que habitan los pisos inferiores ecológicos del mismo bosque.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ecología y fisiología del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica de producción ovina y caprina: VI productos

Guía técnica de producción ovina y caprina: VI productos

Por: Oscar Ospina | Fecha: 2018

Los principales productos de los pequeños rumiantes son: leche, queso, carne, fibra y piel, existiendo algunas diferencias entre países y teniendo en común, las dificultades para posicionar los productos en el mercado con precios favorables. En el mundo actual, los criadores buscan diversificar los productos de origen animal, para disminuirlas dificultades del mercado. Este proceso se facilita en el caso de los sistemas de producción de pequeños rumiantes debido a su tradición histórica y menor industrialización. A futuro, una gran cantidad de sistemas ovinos y caprinos posicionará un nuevo concepto de mercado, a través del valor agregado proporcionado a los denominados productos típicos. Los productos varían de acuerdo con la cultura, tradición y enfoque productivo. En el caso de los quesos, las diferencias entre áreas geográficas y cultivos utilizados son evidentes. Algunos productos deben su carácter típico a una raza, una forma de almacenamiento o un sistema de alimentación implementado en las fincas.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica de producción ovina y caprina: VI productos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones