Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Modelo de producción de leche en zona cafetera: día de campo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de desarrollo agropecuario del Municipio de Yopal :Informe final (primera parte).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Por: Andrés Arturo Reyes Puerto | Fecha: 2018

La aprobación y ejecución del proyecto USAID-Ml DAS-A-306-06-CODESARROLLO-Diversificados precisamente apoyó la posición según la cual frutas, plátano, tubérculos, piscicultura y otros cultivos tradicionales de la economía campesina son pertinentes para el Desarrollo Rural Alternativo Sostenible por los positivos impactos económicos, financieros, sociales y ambientales que generan para los pequeños productores y los resultados evidentes en términos de Desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva ambiental, los sistemas de producción con cultivos asociados ofrecen alternativas más respetuosas con el medio ambiente y de aprovechamiento de los residuos, así como un mejor entorno biótico para los cultivos, por un mejor manejo de plagas y enfermedades que disminuye el uso de agroquímicos y, por ende, su impacto negativo en las plantaciones. De igual forma, la participación de la familia aumenta en la medida en la que hay una mayor distribución de los roles productivos dada la diversidad de cultivos, lo cual contribuye a un mayor sentido depertenencia del núcleo familiar por el agronegocio. Motiva entonces esta publicación, el interés por mostrar los resultados del Proyecto USAID-MIDAS-A306-06-CODESARROLLO, así como la pertinencia de ejecutar proyectos con pequeños productores de cultivos tradicionales de la economía campesina para el logro del Desarrollo Rural Alternativo Sostenible, dados los impactantes resultados financieros, económicos, socio-empresariales y ambientales que se evidenciaron en el mismo
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Ecología

Compartir este contenido

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración del queso paipa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Por: Erika Valentina Vergara Navarro | Fecha: 2021

Las colecciones taxonómicas de artrópodos son, per se, sistemas de referencia para la comprensión de la entomodiversidad natural y agrícola. AGROSAVIA comparte con la comunidad científica y los productores la información asociada a sus colecciones. Con el objetivo de generar un catálogo divulgativo sobre los especímenes y taxones del orden Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos (CTNI) “Luis María Murillo” de AGROSAVIA, los especímenes se organizaron a partir de estándares de curaduría internacionales, y se incluyó su catalogación y sistematización. Se curaron 22.883 especímenes, que se conservan en cajas modelo Ward, gavetas Cornell y armarios compactadores. Para el orden Coleoptera, la colección representa 61 familias, 805 géneros y 1.609 especies. Asimismo, las identificaciones halladas corresponden a los niveles de familia (100 %), género (35 %) y especie (65 %) de los géneros. En la CTNI, Coleoptera cuenta con 274 especímenes tipo, entre holotipos y paratipos, de las familias Nitidulidae, Melolonthidae, Cerambycidae, Coccinellidae y Chrysomelidae.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de Coleoptera de la Colección Taxonómica Nacional de Insectos: “Luis María Murillo” (CTNI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Remolacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mejoramiento propio :documento para una administración más eficiente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Por: Javier Orlando Orduz Rodríguez | Fecha: 2018

Los cítricos cultivados comercialmente están distribuidos en seis especies: las naranjas dulces que representan la mayor población y diversidad, seguidas de las mandarinas, los limones y limas ácidas, los pomelos y fi nalmente híbridos hechos por el hombre como los tangelos (toronja x mandarina) y tangores (mandarina x naranja dulce). Entre los limones se encuentra el limón verdadero Citrus limón L., fruta con altos contenidos de vitamina C y ácido cítrico que crece muy bien en las regiones subtropicales de Italia, España, Argentina, Brasil, África del Sur y California en Estados Unidos. El principal exportador del limón verdadero es Argentina y la variedad más cultivada es la Eureka.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lima ácida Tahití: opción agrícola para los Llanos Orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mejoramiento genético como instrumento de eficiencia en una empresa de producción bovina: manual técnico

El mejoramiento genético como instrumento de eficiencia en una empresa de producción bovina: manual técnico

Por: Gustavo Ossa Saraz | Fecha: 2002

La investigación en ganadería tropical tiene una multitud de factores que interactúan y son difíciles en extremo de aislar o estudiar en forma separada; sin embargo algunos de ellos tienen un peso relativo tan alto, hecho comprobado en múltiples ocasiones no solo en la experimentación sino también para los productores, que vale la pena dedicarles especial atención si se requieren aumentar la probabilidades de éxito en la empresa ganadera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mejoramiento genético como instrumento de eficiencia en una empresa de producción bovina: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones