Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Análisis del desarrollo agropecuario del Valle del Cauca y políticas para la investigación :conclusiones y recomendaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Juan Clímaco Hío Perdomo | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate: manejo postcosecha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Por: Andrea María Peñaranda Rolón | Fecha: 2021

Este manual presenta el potencial de los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) como biofertilizantes, para mejorar la nutrición del cultivo de la caña para producción de panela. Es una iniciativa de los investigadores de AGROSAVIA para dar a conocer, en forma práctica y útil, los resultados de investigaciones científicas realizadas en el departamento de Nariño, con el apoyo de la Gobernación. Este manual describe las características generales de los HFMA y es una guía completa para el escalamiento sencillo de inóculos, los cuales pueden ser empleados para mejorar la fertilización, con grandes beneficios de producción. Esta publicación busca generar un cambio técnico en el sector panelero en todo el país, que promueva el uso de estrategias amigables con el medio ambiente, competitivas y sostenibles, no solo para este cultivo, sino para otros de interés agrícola.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y aplicación de hongos formadores de micorrizas en vivero de caña para panela: manual práctico de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café fue desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar más allá de la certificación, basado en la experiencia de la implementación del programa UTZ CERTIFIED. El Sistema de Mejoramiento en combinación con la Guía de Buenas Prácticas en la producción de café y las herramientas de metodologías de capacitación, suministran soluciones prácticas para los desafíos más comunes de los productores de café y los facilitadores. Estas herramientas son también reconocidas oficialmente por UTZ CERTIFIED para facilitar la implementación del Código de Conducta UTZ CERTIFIED. El propósito del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café es lograr que los productores estén en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas en una forma continua y logren aumentar la productividad y la calidad de su producción, y estén preparados, de considerarlo conveniente, para certificar su finca en UTZ CERTIFIED u otros programas de certificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo seguridad y bienestar en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Por: Jaime Jiménez | Fecha: 2018

El Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene en el Programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) un punto de referencia importante que se manifiesta en la obra del grupo de investigadores que hacen parte de él: rigurosidad científica en el estudio del problema y presentación amable de los resultados, iniciando con conceptos básicos de la agricultura ecológica para llegar a las aplicaciones específicas propias del producto objeto de estudio.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistemas de alimentación de vacas en pastoreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2023

En Colombia, Stenoma catenifer, Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus son consideradas plagas de importancia cuarentenaria y control oficial en el cultivo de aguacate. Este manual recopila información de resultados de cuatro años de investigación en zonas productoras del departamento del Cauca y ofrece al lector recomendaciones que están sustentadas en el reconocimiento del paisaje, la fenología de la planta, la información climática y la identificación del daño que ocasionan los estados de desarrollo de los insectos en las diferentes estructuras de la planta, a la vez que incorpora el reconocimiento y manejo de la flora local, visitantes florales, polinizadores y enemigos naturales. Las recomendaciones se enmarcan en conceptos y aplicaciones de la agricultura específica por sitio, como una aproximación a la agricultura de precisión, y se basan en la determinación de la distribución espacial de las poblaciones de insectos en agroecosistemas de aguacate, de manera que constituyen una herramienta clave para estructurar planes de monitoreo y toma de decisiones en el marco del manejo integrado y sostenible de plagas. Esperamos que el manual sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas de aguacate, asistentes técnicos y productores.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas de importancia económica y cuarentenaria del cultivo de aguacate Persea americana (Lauraceae): Stenoma catenifer (Lepidoptera: Depressariidae), Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus (Coleoptera: Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

El ají chino es una especie hortícola que se explota tradicionalmente en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena. Su fruto tiene alta demanda en el mercado de las hortalizas de la región, en plaza de mercado y en supermercados; ocupa mano de obra, no solo en las labores de campo, sino también en los centros de consumo, debido a que este producto es comercializado por los vendedores informales.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Por: | Fecha: 2018

Los cambios en los hábitos del consumidor están creando nichos crecientes de mercado para frutas exóticas, plantas aromáticas, medicinales y productos hortofrutícolas orgánicos, es decir, materias primas naturales, en dónde la región andina, por su gran biodiversidad en plantas exóticas, tiene un gran potencial de desarrollo tecnológico y empresarial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de mercado para tomate de árbol (Cyphomnadra betacea), uchuva (Physalis peruviana l.), y granadilla (Passiflora Ligularis), en Colombia, la región andina y norteamérica como frutas frescas y procesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones