Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Memorias del curso de piscicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodología para los estudios básicos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2022

Agrosavia es una entidad de carácter técnico-científico cuyo propósito es trabajar en la generación de conocimiento basado en ciencia aplicada y en el desarrollo tecnológico agropecuario vinculado a la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría en competitividad en el uso de los recursos naturales en Colombia. Desde esta perspectiva, la corporación pone a disposición del lector el manual técnico titulado Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal, donde se presenta de manera formativa y didáctica la producción clonal de plantas de guayabo para el establecimiento de huertos básicos y cultivos orientados a la comercialización, con el cumplimiento de las directrices de calidad exigidas por las entidades regulatorias del país.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción clonal de material de siembra de guayabo mediante la técnica de injertación en púa terminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Importancia y manejo de semilleros para ají

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Por: Andrea María Peñaranda Rolón | Fecha: 2023

Uno de los problemas más importantes del sistema de producción de caña de azúcar para producción de panela en Colombia está relacionado con los altos costos de fertilización y los desbalances nutricionales del cultivo. La producción tradicional en Nariño hace que esta práctica cultural se realice sin considerar un análisis de suelos y aplicando solamente algunas enmiendas y fertilizantes compuestos, que generan altos costos de producción y desbalance de nutrientes en el suelo y en el cultivo. Con el propósito de resolver esta problemática, el proyecto “Fortalecimiento del sector panelero mediante investigación e innovación agrícola y agroindustrial en el departamento de Nariño” planteó como uno de sus objetivos hacer “recomendaciones de fertilización biológica para el cultivo de caña panelera en el departamento de Nariño”, con el fin de mejorar la nutrición de caña para panela, reduciendo los riesgos de altos costos de producción, contaminación del ambiente y pérdida de inocuidad de la panela. La alternativa considerada fue el uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), que son microorganismos benéficos que se asocian a la raíz de la planta para mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes del suelo, independientemente de la fuente de la que provengan (química, mineral u orgánica).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Por: Germán Arguelles Mendoza | Fecha: 1976

La ganadería del clima frío colombiano (más de 2.200 metros de al-tura) he carecido de pastas típicos de corte que permitan mantener, en forma intensive, un número elevado de animales par unidad de superficie. Durante los 61timos cuatro ahos el Programa de Pastas y Forrajes del ICA en colaboración con el Programa de Lechera, he venido hacienda evaluaciones tanto agronómica como con animales de los pastos manada y brasilero. Se ha intentado conocer los métodos más aconsejables de establecimiento y manejo, así como le capacidad de sostenimiento y producción animal que de ellos se puede obtener.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de los pastos Manawa y Brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a los computadores: sistema operacional primos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Por: Marlon Yacomelo Hernandez | Fecha: 2018

El componente fitosanitario del proyecto de ola invernal, realiza un diagnóstico de la situación sanitaria de los cultivos de mayor importancia afectados por la ola invernal 2010-2011, se trazó como meta el acopio de información técnica y la producción de guías ilustradas de las principales enfermedades y plagas de los cultivos estudiados-
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo del ají

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características, uso y manejo de gramíneas y leguminosas en sistemas de producción bovina del trópico alto colombiano.

Características, uso y manejo de gramíneas y leguminosas en sistemas de producción bovina del trópico alto colombiano.

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2022

La producción de leche en sistemas ganaderos del trópico alto colombiano es muy importante, ya que constituye una actividad económica que involucra a cerca de cien mil unidades productivas. Dichos sistemas de producción cuentan con una oferta nutricional basada en gramíneas como el kikuyo, raigrases mejorados y leguminosas como los tréboles. Sin embargo, la oferta de forraje en estas zonas se ve seriamente perjudicada por la variabilidad climática y por el deficiente manejo agronómico de las praderas. Dado que el forraje es el alimento más económico para alimentar a los bovinos, las estrategias para propiciar sistemas de alimentación eficientes y sostenibles basados en forrajes contribuyen a promover la seguridad alimentaria, la calidad de vida y la resiliencia de las comunidades. En este manual, se presentan alternativas para mejorar integralmente los sistemas de alimentación bovina del trópico de altura, tomando como base las condiciones y experiencias del trópico altoandino de Nariño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características, uso y manejo de gramíneas y leguminosas en sistemas de producción bovina del trópico alto colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la identificación y manejo de termitas y otros insectos plagas de los cítricos en la Región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones