Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Manual de producción de pepino bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Por: Antonio María Bayona S. | Fecha: 2018

En Colombia, existen 550.000 hectáreas de caña establecidas, de las cuales, 200.000 hectáreas están destinadas para la producción de azúcar y 350.000 para la producción de panela. De acuerdo con las políticas de gobierno, el Valle del Cauca fue el primer departamento en entrar a producir etanol para reemplazar el 10% de la gasolina previsto por el país, y la meta es llegar a remplazar el 20%.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Por: Jorge Antonio Ahumada Gualteros | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario "ICA" genera y transfiere para las zonas ubicadas en los diferentes CRECED, la tecnología adecuada, y a su vez hace esfuerzos para lograr la mayor adopción posible par parte de los Usuarios Intermediarios y Productores Toda la tecnología generada, validada y ajustada por el ICA fue revisada y recopilada, en lo que se llama', Plan Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Planta I, elaborado en el año 1983.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la conservación de frutos de berenjena

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Por: Hermes Araméndiz T. | Fecha: 2018

La berenjena (Solanum melongena L.) es una importante especie vegetal perteneciente a la familia de las solanáceas, cuyo centro de origen se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del continente asiático, en la China y la India (Araméndiz et al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a causa de la introducción realizada por los árabes en España. La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa carnosa (Araméndiz et al., 2008).
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre producción de hortalizas de clima medio y frio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de técnicas para el diagnóstico de las enfermedades ovinas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fruticultura colombiana: el mango.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china

El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de hortalizas es una actividad económica de vital importancia por el papel que juega en la seguridad alimentaría de la población; además, ha tenido en los últimos años una demanda creciente por factores relacionados con la salud y el cuidado de la figura, exigencia que se viene estableciendo por las normas sociales. Igualmente, la obesidad se esta trabajando como un problema de salud pública en la mayoría de los países y la forma más eficiente de contrastarlo es el cambio de los hábitos alimenticios en donde las hortalizas juegan un papel preponderante. Desde el punto de vista social las hortalizas en general y muy especialmente las crucíferas (coliflor, brócoli, repollo, col china) son fundamentales, no solo por el área sembrada en el país que supera las 3.500 hectáreas, sino también como generadora de empleo, el cual se estima en más de 450.000 jornales por año.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo, col china

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo cosecha y poscosecha de granadilla

Manual de manejo cosecha y poscosecha de granadilla

Por: María Cristina García Muñoz | Fecha: 2008

La granadilla ha ganado espacio en el comercio internacional gracias a las campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando países productores como Colombia, Venezuela y Ecuador. Sin embargo, aún se presentan vacíos tecnológicos que es importante cubrir, no sólo para mantenerse en este mercado sino para incrementar la participación de estos países en el mercado internacional de los frutos tropicales. Entre las debilidades de esta cadena se tienen la falta de acompañamiento en la etapa de cosecha y poscosecha, que permita reducir las pérdidas en estas etapas e incrementar la oferta de productos de mayor valor agregado que contribuyan al crecimiento de esta cadena.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manual de manejo cosecha y poscosecha de granadilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones