Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  El retorno social de la inversión: ¿se puede medir el impacto de la difusión de un proyecto de responsabilidad social empresarial?

El retorno social de la inversión: ¿se puede medir el impacto de la difusión de un proyecto de responsabilidad social empresarial?

Por: José Ventura Egoávil | Fecha: 08/12/2014

En este documento, que es el resultado de un trabajo de investigación, se examina la influencia que tienen el cambio actitudinal y su difusión interna entre los usuarios de un proyecto de responsabilidad social (RS), sobre el logro de los propósitos de ese proyecto. Se empleó el método de estudio de caso. El público objetivo son emprendedores partícipes de un programa de desarrollo de capacidades en un proyecto de responsabilidad social del sector de telecomunicaciones. Los resultados muestran 1) que la generación de un cambio conductual y, más específicamente, su rápida difusión entre los usuarios del proyecto tienen un efecto positivo en el logro de los objetivos del mismo, 2) que ese efecto se puede estimar mediante el Retorno Social de la Inversión (Social Return On Investment, SROI) y 3) que las empresas que privilegian proyectos de RS pueden mejorar el desempeño de los mismos si logran promover un cambio conductual entre sus usuarios o beneficiarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno social de la inversión: ¿se puede medir el impacto de la difusión de un proyecto de responsabilidad social empresarial?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Por: Marcelo Fabián Alcaín | Fecha: 08/12/2014

Sobre una muestra de veinticinco empresas que actúan en territorio argentino y que manifiestan tener con la sociedad un compromiso que va más allá de la obtención de utilidades para sus accionistas, esta investigación ha procurado 1) indagar acerca de los mecanismos administrativos (comunicacionales, procedimentales, organizativos y estructurales) que ellas adoptan para poder diferenciar, escuchar y traducir las voces de sus stakeholders en acciones concretas, con el fin de satisfacer los requerimientos de los mismos, 2) inquirir si esos mecanismos responden a propuestas provenientes de organizaciones que tienen formulaciones de modelos al respecto o si son desarrollos originales surgidos de la cultura y las características de gestión de la propia empresa y 3) evaluar la efectividad de dichos mecanismos a través de la incorporación concreta de los requerimientos de los stakeholders en la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de las empresas, analizando la congruencia o discrepancia de lo que la empresa manifiesta y lo que ella hace realmente.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Por: Alejandro José Useche Arévalo | Fecha: 08/12/2014

Este artículo presenta, como resultado de la revisión de literatura efectuada como un proyecto de investigación, un análisis comparativo entre el proceso de evaluación de decisiones de inversión, desde la teoría financiera tradicional, y un nuevo enfoque complementario que surge desde las finanzas corporativas basadas en el comportamiento (Behavioral Corporate Finance), un campo creciente de investigación en el cual se incorporan las influencias emocionales y cognitivas con el fin de lograr una mejor comprensión respecto a la toma de decisiones empresariales. Se analiza, en particular, la forma en la que los sesgos en el comportamiento, denominados exceso de confianza y optimismo, influyen de forma sistemática en el proceso de presupuesto de capital. La evidencia empírica demuestra que dichos sesgos conducen a sobreestimar los flujos de caja netos esperados y a subestimar sus varianzas, lo cual resulta principalmente en decisiones financieras sub-óptimas (i.e. sobreinversión y excesiva exposición al riesgo), aunque en ocasiones originan también prácticas que aportan valor a la empresa (i.e. rapidez en la ejecución de proyectos y mayor compromiso). El trabajo plantea recomendaciones para corregir las distorsiones que los sesgos psicológicos del exceso de confianza y el optimismo generan sobre el proceso de presupuesto de capital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exceso de confianza y optimismo en las decisiones de presupuesto de capital: las finanzas corporativas desde un enfoque centrado en el comportamiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de entrada a un oligopolio.

Estrategias de entrada a un oligopolio.

Por: Carlos Humberto Meneses Castillo | Fecha: 08/12/2014

Entre octubre de 2004 y agosto de 2005 se presentó en Colombia una guerra de precios entre las principales cementeras del país y la empresa Cementos Andino, una compañía que buscaba proteger su participación del 9% del mercado mediante estrategias de precios, su actividad de mercadeo y su posición geográfica. No es claro aún quién inició dicha situación, que finalizó con la venta de Cementos Andino. Este artículo es el resultado de una investigación realizada respecto a ese evento. Esta hace uso de la valoración con simulación de Montecarlo y de la teoría de juegos. Este trabajo permite el análisis de tres aspectos fundamentales de dicha situación: 1) las posibles causas de la venta de Cementos Andino, 2) el pensamiento estratégico en un oligopolio y 3) el papel del gobierno en estos sectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de entrada a un oligopolio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Por: Edmundo R. Lizarzaburu | Fecha: 08/12/2014

La investigación que da origen a este artículo se ha propuesto conocer a profundidad el funcionamiento, la precisión, exactitud y veracidad del Modelo Z de Altman, y determinar si el mismo puede ser igualmente efectivo y logra adaptarse a las condiciones propias de un contexto específico como el mercado peruano. Para ello se analizan los estados financieros, entre 2008 y 2012, de las empresas que conforman el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que son, finalmente, las más representativas del mercado de valores peruano. Las empresas son analizadas bajo el Modelo Z de Altman. El análisis se ha concentrado en medidas de ratios financieros que indican el comportamiento fundamental de una empresa. Se identifica que la interpretación que de esos ratios se hace depende del contexto y no es solo numérica, ella se relaciona también con el comportamiento mismo de la empresa evaluada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Por: Carlos Hernán González Campo | Fecha: 08/12/2014

En la sociedad del conocimiento, la administración efectiva y la toma decisiones se hacen cada vez más complejas. Esto debido a la elevada incertidumbre, la alta competitividad en los mercados, el mayor nivel de exigencia de los clientes y el gran volumen de información que la caracterizan. A pesar de este contexto de complejidad creciente, múltiples organizaciones han logrado salir adelante y prosperar gracias al desarrollo y uso de su Inteligencia Organizacional (IO). En este artículo, que resulta de un trabajo de investigación, se hace una revisión al campo de la io. Se identifica, en particular, la manera en la que la io ha sido definida en la literatura, así como las condiciones en las que esta se genera, sus características, principios y componentes básicos. Como resultado, se plantea una propuesta para la definición de la io y se proponen algunas conclusiones relevantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje participativo en disciplinas duales mediante estudio de casos trasversales: una mirada a los problemas del emprendimiento en España.

Aprendizaje participativo en disciplinas duales mediante estudio de casos trasversales: una mirada a los problemas del emprendimiento en España.

Por: María del Carmen López Martín | Fecha: 08/12/2014

La investigación que da origen a este artículo procura promover una vía de innovación y gestión docente. En él se revisa una metodología educativa, basada en los estudios de caso, que se ha seguido con éxito en las universidades de los Estados Unidos. Esta metodología tiene también una creciente presencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (eees). Ha demostrado ser útil para introducir a los alumnos en el análisis de la compleja realidad social, mostrándoles cómo abordarla desde diversos enfoques, en especial desde aquellos propios de las disciplinas de naturaleza dual, como Derecho y Economía (y Empresa). Se invita, como resultado de este trabajo, a salir de las categorías de conocimiento estanco y moverse hacia otras más realistas e interconectadas. Se propone asimismo formar a los futuros profesionales centrándose principalmente en el desarrollo de sus habilidades y destrezas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje participativo en disciplinas duales mediante estudio de casos trasversales: una mirada a los problemas del emprendimiento en España.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de ideas en el contexto organizacional: comprensiones a partir del estudio de una empresa del sector gráfico de Medellín.

Generación de ideas en el contexto organizacional: comprensiones a partir del estudio de una empresa del sector gráfico de Medellín.

Por: Luz Dinora Vera Acevedo | Fecha: 08/12/2014

En este artículo se analiza, a partir del estudio de una empresa del sector gráfico de Medellín (Colombia), el proceso de generación de ideas en el contexto organizacional y la caracterización, según el estilo cognitivo y las técnicas creativas, de la calidad de esas ideas. En el texto 1) se revisa la literatura sobre innovación, gestión del conocimiento y los estilos cognitivos, 2) se presenta la estrategia de investigación, que corresponde con el estudio de caso, 3) se explicita la recolección de datos realizada (que utiliza un juego gerencial compuesto por técnicas creativas, estilos cognitivos y criterios de calidad) y se muestra el análisis de los datos (que hace uso del diseño de experimentos), constatando que el juego gerencial permite focalizar las capacidades relacionadas con la gestión del conocimiento y la innovación y 4) se evidencia la relación existente entre la interacción del estilo cognitivo y las técnicas creativas, así como su impacto en la calidad de las ideas generadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Generación de ideas en el contexto organizacional: comprensiones a partir del estudio de una empresa del sector gráfico de Medellín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos laborales vinculados al uso de técnicas de inteligencia artificial.

Efectos laborales vinculados al uso de técnicas de inteligencia artificial.

Por: María del Pilar Rodríguez | Fecha: 08/12/2014

Este artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar los impactos laborales que se generan por el uso de dos de los dispositivos de inteligencia artificial (ia) más comúnmente utilizados en la industria: los robots industriales y los sistemas expertos. Para cumplir este objetivo se llevó a cabo un estudio que recurrió a la realización de entrevistas y la aplicación de encuestas en ocho grandes empresas productoras de bienes en Manizales (Colombia). Los hallazgos ponen en evidencia que factores relacionados con la motivación y el estrés, en función de la utilización de dispositivos de ia, están vinculados con el nivel de capacitación y las características personales de los trabajadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos laborales vinculados al uso de técnicas de inteligencia artificial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias del actuario del poder judicial federal en México: una perspectiva administrativa.

Competencias del actuario del poder judicial federal en México: una perspectiva administrativa.

Por: Luis Arturo Rivas Tovar | Fecha: 08/12/2014

El perfil por competencias establecido por el Consejo de la Judicatura Federal de México para el cargo de actuario judicial (quien funge como auxiliar de magistrados y jueces) tiene una definición incipiente que limita una eventual gestión de su función jurisdiccional. Con el interés de aportar a la resolución de esta problemática, el objetivo de este trabajo de investigación es proponer un modelo del perfil por competencias de los actuarios judiciales de tribunal de circuito y juzgado de distrito en México. Para ello, se emplea un método de investigación cualitativo de corte documental. Los resultados permiten definir cinco competencias fundamentales (relacionales, funcionales, analíticas, personales y técnicas) que los actuarios judiciales deberían desarrollar para ocupar dicho cargo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias del actuario del poder judicial federal en México: una perspectiva administrativa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones