Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

Introduction to the Special Issue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Por: Mauricio R. Papini | Fecha: 04/11/2009

En un ensayo sobre la ira, el antiguo filósofo Séneca advierte lo inútil que es albergar emociones negativas, dada la inminencia de la muerte, condición que, en últimas, nos hace iguales como humanos. Los antiguos filósofos, creían que las emociones estaban basadas en cogniciones y que por eso eran modificables a través de ejercicios espirituales. Las investigaciones actuales demuestran que los aspectos cognitivos y emocionales de la  sicología humana son maleables (crianza), pero que también requieren expresión genética (naturaleza). Un paralelo entre el comportamiento individual y las fuerzas sociopolíticas sugiere un marco para la crisis ambiental actual, otro “ecualizador” humano. Dos preguntas críticas surgen: ¿Es suficiente la experiencia acumulada de los dos últimos siglos para conseguir medidas correctivas que puedan impedir la degradación ambiental? o ¿es necesario que ocurra un evento catastrófico de degradación ambiental significativa a largo plazo para que las medidas correctivas puedan alcanzar consenso en el nivel socio-político?
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Colamus humanitatem: Nurturing human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Por: Blake E. Hestir | Fecha: 04/11/2009

La noción de que la vida es significativa gracias a la elección de vivir bien ha recibido históricamente atención sustancial en varios círculos filosóficos, principalmente entre los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, y más recientemente de varios de los existencialistas. En algunos aspectos, la idea de escoger vivir bien es una “tematización” de dos componentes independientes, ampliamente reconocidos como propios de una vida significativa: felicidad y autenticidad. El autor desarrolla la noción de escoger vivir bien explorando, desarrollando y relacionando estos conceptos. Por medio de la apelación a una explicación muy básica de la naturaleza humana, aceptada por gran número de personas, se muestra cómo felicidad y autenticidad se complementan una con otra como condiciones para la posibilidad de vivir significativamente. 
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

A few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Art and human nature

Art and human nature

Por: Mirta Toledo | Fecha: 04/11/2009

Este artículo presenta un punto de vista sobre el trabajo del artista de lo visual, que confronta el canon tradicional eurocéntrico con algunas tradiciones, ignoradas pero valiosas, proponiendo así un contracanon. Estas ideas son examinadas a la luz de una variedad de fuentes, incluyendo las expresiones artísticas prehistóricas, precolombinas y del siglo XX, en una variedad de medios, desde la escultura hasta la literatura. Las recientes expresiones artísticas están caracterizadas por la incorporación de valores de las minorías y perspectivas que retan a las visiones “universales”. Mediante una muestra de trabajos de artistas latinos y afroamericanos, la autora muestra que aún hoy el arte es un medio para conocer el mundo y su gente; exhibir la vida personal; crear simbolismo personal, y mostrar la propia identidad o la búsqueda de ésta. Como la naturaleza humana a la que representa, el arte tiene múltiples facetas.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Art and human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Por: Timothy L. Hubbard | Fecha: 04/11/2009

Kant afirmaba que los seres humanos poseen un conocimiento a priori del espacio. Aunque este argumento se centra en la física de los cuerpos, también tiene implicaciones para la psicología del ser. Muchas culturas humanas organizan las estrellas en constelaciones (imponen estructura); atribuyen propiedades, conductas y habilidades a objetos en el reino celeste (esto es, determinan significado); y usan la regularidad percibida en los reinos celestes para el desarrollo de calendarios, navegaciones de grandes distancias, agricultura y astrología (buscan predicción y control). La inaccesibilidad física del reino celeste permite una potente fuente de metáforas, así como la protección de los mitos sobre el origen y la ascensión, los lugares del poder y aquellos donde habitan dioses, seres inmortales y otras almas. Los desarrollos en astronomía y cosmología influyeron las opiniones sobre la naturaleza humana y el lugar de la humanidad en el universo; estos cambios ponen en paralelo los descensos en el egocentrismo y el desarrollo humano. Las visiones acerca de los presuntos seres (como los ángeles y los extraterrestres) del reino celestial (y cómo comunicarse con esos seres) son antropocéntricas e ignoran factores evolutivos del desarrollo físico y cognitivo. Se sugiere que al considerar opiniones y usos del reino celeste, aprendemos no sólo acerca del universo, sino también sobre nosotros mismos.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

The Inner Meaning of Outer Space:Human Nature and the Celestial Realm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Is maternal deprivation the root of all evil?

Is maternal deprivation the root of all evil?

Por: David R. Cross | Fecha: 04/11/2009

En este artículo se aborda seriamente la pregunta ¿es la privación materna la raíz de toda la maldad? La consideración sobre esta cuestión se divide en tres partes. En la primera se discute la naturaleza de la maldad, enfocándose en particular sobre el concepto de depravación. En la segunda se aborda la crianza de la maldad, con base en la trayectoria evolutiva común vista en aquellos que son depravados. En la tercera se explora la raíz de la maldad, a partir de la investigación animal y humana sobre la privación materna. La conclusión es que la privación materna puede ser realmente la raíz de todos los males, pero sólo cuando los individuos depravados han sido privados del cuidado maternal normativo, el cual es la cuna de la humanidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Is maternal deprivation the root of all evil?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neural networks of human nature and nurture

Neural networks of human nature and nurture

Por: Daniel S. Levine | Fecha: 04/11/2009

Los métodos de redes neuronales han facilitado la unificación de varias desafortunadas divisiones en psicología, incluida la de naturaleza versus crianza. Se revisan aquí las contribuciones de esta metodología, para luego examinar las propuestas teóricas basadas en redes acerca de la conducta de cuidado, la conducta de descuido y cómo los lóbulos frontales están involucrados en las elecciones entre éstas. Las implicaciones de nuestra teoría son optimistas acerca de los prospectos de la sociedad para fortalecer el potencial humano para el cuidado. 
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales
  • Psicología

Compartir este contenido

Neural networks of human nature and nurture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Por: John R. Skoyles | Fecha: 04/11/2009

El sentido común dice que estamos aislados. Después de todo, nuestros cuerpos están separados físicamente. Pero la obra Colamus humanitatem de Séneca y la observación de que “ningún hombre es una isla”, que hizo John Donne, sugieren que no estamos ni completamente aislados ni separados. Un descubrimiento reciente de la neurociencia, el de las neuronas espejo, sostiene que el cerebro y la mente no son construidos ni funcionan alejados de lo que pasa en otros individuos. ¿Qué son las neuronas espejo? Son células cerebrales que procesan tanto lo que le pasa como lo que hace un individuo, y, por así decirlo, su “reflexión” percibida cuando esa misma cosa le pasa a, o es hecha por, otro individuo. Por lo tanto, las neuronas espejo se activan cuando una persona realiza una acción específica y cuando percibe la misma acción realizada por otro. El descubrimiento de las neuronas espejo indica que es preciso revisar radicalmente nuestras nociones sobre la naturaleza humana, ya que estas neuronas ofrecen un medio por el cual no concebimos estar tan separados como pensamos. A diferencia de otros simios, los humanos están adaptados a interactuar de forma similar no verbal, cuando están juntos. De manera particular, nuestras caras han evolucionado para mostrar movimientos ágiles y rápidos. Mientras esto usualmente explica cómo se logra la comunicación no verbal, una mejor descripción sería la comunicación no verbal  basada en las neuronas espejo. El autor sostiene que valoramos la humanidad, colamus humanitatem, porque las neuronas espejo y nuestra interfaz interpersonal adaptada de espejo desdibujan las fronteras que nos separan.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

Por: Vanessa Arán Filippetti | Fecha: 13/04/2011

En los últimos años, se ha incrementado notoriamente el estudio sobre las funciones ejecutivas prefrontales en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la edad y del estrato socioeconómico (EsE) en el desempeño de tareas ejecutivas y conocer cuáles son las variables socioeconómicas que predicen una mejor ejecución. Participaron 254 niños de 7 a 12 años de edad de diferentes estratos socio-económicos de la ciudad de santa Fe, Argentina. se utilizó una batería de pruebas ejecutivas sensibles a la función prefrontal. Los resultados obtenidos señalan un efecto significativo de la edad y del EsE sobre las funciones ejecutivas estudiadas. Los diferentes dominios del constructo siguen una trayectoria diferente según el desarrollo y el efecto del EsE. Además, en todas las funciones ejecutivas se evidencia un patrón de funcionamiento cognitivo inferior en los niños de estrato socioeconómico bajo (EsB). Finalmente, se encontró que, de las variables incluidas en el análisis, solo el nivel educativo de la madre y las condiciones de alojamiento de la familia se asocian al funcionamiento ejecutivo de los niños. se discuten los resultados en función de la influencia que ejerce la maduración cerebral y las variables ambientales en el funcionamiento ejecutivo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly  en Población  Mexicana

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Por: Lorena Garcia Guerrero | Fecha: 13/04/2011

La versión mexicana de la australiana o’Kelly Women’s Belief scales fue administrada a una muestra de 363 mujeres nacidas y residentes en México. el análisis factorial con rotación varimax y con autovalor de 3 mostró 36 reactivos de los 92 originales en el estudio de Australia, y con el 40,138% de la varianza total explicada. Al agrupar los reactivos en dos factores: uno de “racionalidad”, con 14 reactivos, y uno de “irracionalidad”, con 22 reactivos, se obtuvo una correlación baja (r = 0,119) entre ellos. Estos resultados confirman la equivalencia de la versión mexicana al instrumento original para identificar la presencia de creencias absolutistas y rígidas en las mujeres (treC) sobre el rol femenino tradicional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Factorial Preliminar de la Escala de Creencias de Mujeres de O´Kelly en Población Mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones