Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Por: Freddy Cante Maldonado | Fecha: 19/03/2010

El economista Boulding mostró que entre los extremos de malevolencia y benevolencia de la acción humana existen tres formas de poder: integrativo (intensivo en reciprocidad y altruismo), de intercambio (con diversos niveles de egoísmo) y de amenaza (que puede llegar a ser destructivo). También sugirió que existe un poder organizativo, imprescindible para el éxito del resto de poderes. Una lectura crítica de tal aporte permite mostrar los siguientes matices: incidencia de las motivaciones humanas, como razón, pasión e interés en el poder; interacciones sociales y límites del poder; algunos costos y beneficios de distintas formas de poder, incluyendo los atributos de la acción no violenta. Finalmente, se sugieren interrogantes claves para desarrollar investigaciones futuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Por: Miguel Serrano López | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato. El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Régimen político y límites de la democracia en regiones afectadas por conflicto armado y cultivos ilícitos: el caso del Catatumbo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Por: Raúl Velásquez Gavilanes | Fecha: 19/03/2010

Este artículo contribuye al entendimiento de las políticas públicas a través de la propuesta y análisis de una nueva definición del concepto política pública. Esta definición es el resultado de un ejercicio académico liderado por su autor en el que participaron diversos estudiantes de universidades de Bogotá y el cual fue complementado por una revisión de las definiciones existentes en la bibliografía especializada. El artículo se divide en tres partes. En la primera se justifica la necesidad de buscar una nueva definición del concepto de política pública aludiendo a los vacíos encontrados en las definiciones de otros autores. En la segunda se presenta la definición propuesta, se hacen algunas consideraciones sobre la naturaleza de la misma y se alude a los diversos tipos de políticas públicas que son recogidos por la definición. Finalmente, en la tercera parte se analizan los elementos constitutivos de la definición, mencionando los principales ajustes introducidos gracias a los debates de clase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una nueva definición del concepto “política pública”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 266

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 266

Por: | Fecha: 22/08/1903

= - ==rr, EPOCA U-Año III Repúblic;:¡ de Colombia, Bogotá, sábado 22 de Agosto de ¡ 903 Número 266 Prime!" Dil'OctO!", 1I1.,'pletnrio FEDERICO RIV AS FRADE D. EUCLlOC:S DE .: NGUL:O ; ABOG A DO, AGE 'TE Y e IMISJONISTA '~J)!O~?:" I SO"IlJlclo ]Hre' aiI!J;;TiY&'fjf!I~o(J 6"J'(f w· (/'l : yOl' cua ntía nt()~ . lumero suelto el d¡a de su sahda. 2 .. , J .., :'líllnerO atrasado ..••• _.. .. .. .. . 3 .. ! R~ (' I;¡¡n ac l lI e, a \. 11 ¡nI~l r" t l \·as y es l<.emitidos, columna .. ___ •... ___ • 100 .. ! p.eclalment.e las pro\' ~ nt e nt c ~ , de. emprés Anuncios, palal?ra .. . .. . . . .. .. - - o.. tilO$, ~ H mlnt Slros y e x p ro p~a Cl0 l1e5 dI: Los sueltos ó aVIsos yt!cla11lt en Ga- ! guerra d e ! , ac!() na~(; s y extranjeros. cdilla .. - - - -.. --- .. --- ... - . - .... · o ; Compra, ve nt<\, Temate a rren damiento En tipos grandes, clic/¡és, etc. el : }' ad ministración de ti:1 c a~ raíces. centímetro lineal . - - - - - . . -. - . . -. - . 2 •• ¡ Consecución y colocación de di nero á -. -- , . I interés sobro.: [mua, prellc\ ~ á hipoteca. Contratado un aVlSO por nu!nero determl. j Compr.:t y venta de document os de nado de veces, no se devolvera suma alg~na '1 ('rédito público. a~,n cuando se ordene suspender su publlca- Compra y " enta de lc:tr;¡s y monedas. cloDn: ., telegráfica COLO~1BJ A ! o. 'IreCClon , . .. 1 CC o tn)Jra- ,y vent6a 'd e acc iones d e Banco Toda corresponden cid relath'a al penod¡. y ,o mpal:-~a s :~n lll111 a 5 ., . :>0 debe dirigirse al Director de EL CO- k,':d accI:JQ oe me monale~ , póllllas de LOMBIANO. 1, escri tu ras y d oc um e nto~. Apartado número 450 . . Pago de d erechos d e importación , fll'· Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera I tes y aca rreos. número 193 y 195· ! Compra y \'t' nta ue biene,; mueble.; y f .. ~"'· .. ·; ,·,··· .. ·~·;~·. ..... i~"tti·'··,~ ':'~·J'·¡¡t~~:~·~,·~i:~.":~" , sem(\ v ient e~ . ,.~. ~~>:'f'h' ~>'!' 't' l .·, •. ·:·~ .·o , • . De tod~ d ase <1(" comisión rf" acion !a ~~?~q-¡:;.~" ,*",'*"~~Y~~~ con su prof<:5ió n. ~ ~Jl.1. An tic ipa fondos sol) re las fincas ' ;es r:~ ., , Ul J.~ ó muel,les que le consignen para su ea-n. v c.8 .J I iizació n. [~;:.~::.fr~ ':"O.~::-~ ":Gc:~; ~-o:: l~:~.~: BaHncaoc ey atobdoan a cilnatseer esdees áo lpae rraactaio nmeásss adle-ta de la plaza. f..~ "\: tJ> ¡:: ~ .~ Toda comisión que se encargue á esta ~~ t--.. e bJ) '"O ~~ Oficina seriÍ anuncla(la gratuitamente en J~ a ~ t § ~~ I el Sábado, periódi clOde la Agencia y otros ~.~:~. ~ ~ ~o ~ j:.~: ~!~~1~n~e~:ó~~~~;:.e la ciudad has!a que se I r;:~ '"""1 '< ~ '\~ Las inscripCIOnes en los libros de la ~ >. <5 ~ -6.. ~~ -!.t~~~ia pueden ser de tres clases, á Y:t ~ ~ ~ ~ >. í~ Simple inscripción en los libros para ~:.:~. z:= "\: -:t"o~O) :~~_~- ~ ... _ ..... ::: _ ~l'.l:: ~ qmuaen pdua eluoasn o trcoosn sculiletnatre sl.a Voafleorrta d ye llaa idnes·· . , cripción $ 1. t.:~.t ca: ~ ,~c: 20 ~ .~." \:.~.I Inscrip ción con derecho á ser publica- I f;l' "" ::: j da la oferta ó la demanda en S áóado y I ,:, ~" - ' ~ >. ,-, ,¡:¡ en otros cinco [)eri6dicos de Bogotá.. V~- I t ~ ~ ~ E ~ ~ ~i':1 lor de la inscripc ión $ 5. ~ .• ~t ...... "" ~_v ~ ~ ~ ::.~ !:1sc ri ,)ción para cIl car5ar la comisió n , ¡~ ••• .....- ~ Agenc ia. Va lor de la insc ripció n, $ S y ' I~. ..... d .9.,8 ~ ~~ los derecho según tarifa. ~;:::z: ce IJ) ,/.1 Én 105 dos últimos casos debe deJ' :1rse f:i< c.!"";.o ",- b "i~1 un depósito de $ 10, que será devuelto ~~;t.·:. c:a ~ :0) E~ ~_ ~ j.:.~: Inmediatamentt> que se de aviso de sus- 00:::::... ~ , ~ \~ pender la inscripción. . IIICE (l" Ir. V ¡.~ }<~Sle depósito tiene por objeto que nC) ~~ >-;:j ,~.2 ti) '" ~ i~ se olvide i los clientes hacer saber á la r:: ~ ~ ~ }} ~ ~.~ Agen cia la !'uspensión del aviso, y que ~: e "\: .§ a;~ ~;:, ~~ ésta no siga anunciando una cosa que ya f; ..... t--.. ce ,~ :o :.= \~ no lo debe se (f.;;.(~ r"v" 2~> ::~; -~ :.v: É• _• ' .:: Toda operaci6n que se verifique por y} ~ ~ -g ~ 2 E ~~ intervención de e5ta Agencia y cuyo valor '¡l- "'..:. U ,,~¡;¡ ~ 8 ~~ exceda de $ 5,000, da derecho al que lo .r V"'rI -+-> '" c: c..: I~ verifique á una suscril)ción anual al Sá- ~;.:.~. ~ ~ uO)'" ~ ~ J:~: óaao, que sera remitido á domicilio en la ~ ~ ~ ,~ ciudad y por correo fuera de ella. +-' IJ)- ¡:; ti) ¡:; JJ LA' h d' ~.:l- ~ ~ B ' r:I :~ "i'.~ agencIa nc se ace cargo e mn- Er ~:'1 · c ·o.~ 6 .!, 1 en los libros y por la cual no se haya T c: añía TINTA INGLESA STEPHENS SE OMP:a.. • ..-. UN ENVASE PARA BOTICA ::,;.;.La mcjo;, riel munno, la más fluída, la más firm e ; no corroe las plumas ni el papel. L a crt:, mucílago de la misma marca: Librt:¡ ía AmcIZca1lo, Calle del Tempio Protestante. Paños neg ro. y (le c nlor. ---------,--- !I'l edias. Calle 12, número 160. Dirigir·se á ] "l. reda,)ción 'le EL 2: Oalle de la On.rrera, baj os de Dr. Eniq ne dt~ ArgAez. PUBJ..,¡lOlSTA, la casa del Franelas. (''lile 12, núm('fO 160. _,, _____ "-00 ____ _ r urw~ . Calle 12, número 160. Corba tas. Calle 12, número 160. __ o - •• _ •• __ _ Tij era!'. Ca lle 1 2 , número 160 Naviljlls Ca, tell. Calle 12, número 160 Ganehus :),ua c orbat a. Calle 12, n~ r60 Ar;¡nd .... 1s ~ h o r c1 adllf . C;¡ lIe 12, n~ 160 Tren!:illa negra. Calle 12, número 160. - - - - - .. _. - - - Cortes pa ra pa ntaló n. Calle 12, n ~ 160 Ca lzona ri as. Clle 12 , númer0 rúo. Pólpel de ofi cio y de carta comerci;¡\ El más fino y el m~s barato .- Seda negrn. por li bras ctc . etc Recibe á comisión toda clase de mero cancía. Calle 12, número 160. aa ~ MEDIOAOION TÓNICA r-, PIL 1), yJ E DI:, BLANCARD Co:n iod u..rc.. de HierrO i.:o.al terable +.++~~+++~ It G~:n~a~~:an~~c~:~~es Oebada 11 I BOGO~;, l;~;;;~:;/recios de la plaza t PARA EL HíGADO • PEQUEÑAS PERO DiN GnUiDV.s nESUL'UD05. Se logra la dig est i6n mds per(ecln con el uso de> las Plldorltas Vegetales do 110bl>. Eetc remedio maravilloso cura Dolor de C.be~a, y todas las enfermedades del Hígado. ¡..,os siguientes sf ntorr.ns r esul tlln de las en- !C~'!'t~~~~;'1ec;,Ct~~S I~~r¡¿"'rnod"'e d ~~~~~~S Almor. r s na5, Acedlo~, 1\lu1 Sobar en la lJocn. Lengua ~arro .sa, Cutis AmnrJ11ento. Dolor de Costado, etc. lAs Plldorftas Ve¡¡etales de ~obb librarAn al s is t ema de estos y otros muchos d esarreg los . S on pequeí1os.ozucar­. du, ficUes de tomar. y pur3mente vc¡tctales. ~ "BA VARIA" Y I t+~ ••• +.~.,..~ 1--­~ 1.~BBRiaij.ee_e~ Ir LAS PILDORIT AS VEGETALES del DR. HOBB Pi~A HIGADO PILDORAS TÓNICAS DEL DR. HOBB PtJl NERVIOS y la s PASTILLAS DEL DR. HOBBPt~l DISPEPSIA Indlgcstlon y todos lo .. desarreglo. del est ómago Se hallnn de venta en las boticas del muno.o entero. . HOBBS IV!EDICII E CO.:t'l~ NEIIJ ' .. _ .: v C¡":' : Cli.GO. 1<:. v· A. Se reciben avisos para este periódico en la A ¡;mcia d~¡ P,:riodismo ) ' Centro de AlIIl1lciarlolcs, Pl::tzuela de San Carlos, número r 54 . '--' ---------------- \)E RE.CLAM.'\CIONES contra el <. ~ o biern C) de Colombia encárgase en Bogutá. 1'1 al/cisc" G"(1of. -- ------------ L \ SU LRT E I~NTERITA La j0yería de Rraulio Gómez R. ob st quiará {¡ sus cli entes Bil/des de la L(I· /ería d t! Ctmdinamalca del I~ de Julio en adel ante. Carrera 6. e, número 300. Bogotá. - - ---- ------------ R E PUG A CIA, sed excesiva, ga­ses, ácidos ó ardor del (;:~tó m a go , calam­bres cstomacale ó IIltc . t inal es, y todos los demás sí ntomas ele indigesti ó n ó de ferrnentac ionc,; accidenta le ., se al ivian en d iez minutos con lomar 2 obleas y radi­calmente se c uran con tomar un solo es- I tuche ; y las Dispepsias, por cró~ic;:¡s que sean e curan con tomar tre . .; o c uatro e:;tuch es del legít imo Dige stivo Moja­rrieta que 's el ún ico verdadero gastro­intestiral completo y eslá u ni\'er:;almente LonhnDado superi or á todos los otros para curar las enÍermedades d el estómago. t' p. BOGOT.A., CARRERd 7~ , f2~;O!1.LLE DE L1. C!l.RRER!l. • .N'JlfS. 198 y 195 Este acreditado e ~ t ablecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~NITIDEZ y PUNTUALIDAD ~ PARA LAS e ' ¡:~ n la Cigarreria de la calle eJe La Terce­¡' a, n,'1me1'0 628, están á la venta dos bjcicle­ras, un surtido complet,) de cigarrillos, fó~fo- 1'0S, ~sp8rml1. p~tl'óleo, etc- etc. Precios sin cornoetencia También se vcnd ., un famoso estante SE ALOUILAN COCHES Dr. DANIEL ANGUlO CIRUJANO-DENTISTA Profesor del Colegio Dental-'Bogota ,. EJERCE SU PROFES10N EN ESTA CIUDAD Carrera 5~, número 25 I. I reCC.l,o n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO --==-~~===-=-============================================ INSERCIONES Bogotá, 9 de JImio de 1904. los comicios popu lares etc. , etc. , hasta recibir de él el denig rante epí eto de dcsca~·tados q ue dió á los li bera les, á qu ienes, a l fin, ll evó á la nza rse á la hay r incón de la Goaj ira que no sea testigo de su p ropaganda y donde no exista la creencia de q ue no p uede haber ci vi li zación sin el a limento es­piritual. Debemos confesar q ue el Ilmo. Dr. Romero no tuvo menos empeño que el Sr. Celedón en a liviar la suerte de los infelices goaj iros y araucos. J untos ponían en juego sus esfuerzos en bien de esas tr ibus, V si Cel edón fue el brazo ejecutor, R omero f" e el a lma de esas expediciones rel igi osas. Fonóg rafo.- Med ellín : rebelión, todo, todo, se lo pe rdonarán en cam!::>io de que los coloq ue en el Discútese a cal oradamente Senado pa lacio de San Carlos. si Co ng reso t ratará asunto canal sin I Esto, que ya asume caracte res de que cont rato He r r~ n-I-~ ay, se~ fi.rma - axioma, lo pregona el mismo Sr. Caro no p or J efe del EJeclltl YO. N aClO na- co" más ó menos clar idad en sus es­lis: no o po: icionista em péñase lu cha CI itos, en que los invita a que lo acom­itntipatrótica. Disc usi ón de ayer pre - pafien en la lid , haciendo observar, sagia su derrota . ad emás, que nuncase ha llamado con- Ya hoy el Gobierno al organ izar la Intendencia de la Goaji ra, hace más eficaz la acción de tan dignos minis­t ros de J esucristo, q uienes tie nen ya esta blecidas escue las para niñas ind í­genas regentadas por re lig iosas. Q ué a bnegación ! (Fdo)., CO RRESPO:l S,\L. servador, )' lo confirma n los mismos liberales que hoy, por medio de sus pregone ros de saillete, lo colman de elogi os retumba lltes, s in aco rd arse de que a yer lo vil ipendiaban como á su verd ug o. 1010 X Ig1Zis Ardems S AN M ALAQuíAS El Cardenal S arto, hoy Pío x , nació en Riese, Dió­cesis de Treviso, el 2 de Junio de 1835, y su capelo car ­denalicio, impuesto por León XIII, data del 12 de Junio de 1893, con el título de San Bernardo de las Termas. Guiseppe Sarto, Cardenal de la Orden de los Pres bí­teros, fue Patriarca de Venecia desde el año de 188 1, Y desde entonces demostró no sólo su fi rmeza sino su excep ­ciona! dón de mando. E l necesitaba el exequaiur regio, de los detentadores del poder temporal del P apa que se habían posesionado del Quirinal, y el Rey se lo negó ; pero el nuevo Patriarca, lejos de vacilar, protesta contra la usurpación ; y demanda y requiere al hijo Je Víctorio E nmanuel, para que desi sta de su empeño_ La actitud le ­vantada del Patriarca, justifi cada por el derecho, decidió al fin á Humberto 1 á dar el solicitado exequatur á quien luégo debía ocupar la Sede de Pedro_ El nuevo P apa viene precedido, no sólo de su figur~ arrogante , sino del prestigio de su carácter esencialmente apostólico, de s u fama de predicador distin guido y de há­bil publicista_ E l extender á su mano para decir á los po­deres mundanos que se desbord en, basta; y cuando de E l se exija lo que la justicia no puede conceder, se limitará á repetir la irrevocable fórmula: non possumus; pero su pa ­labra, como la de su glorioso antecesor, cruzar á las mon­tañas y los mares; proyectando luz y amor, porque irá en brazos de la caridad y g uiada por la Verdad E tern a_ Como hijos humildes de la I g lesia, tócanos hacer vo­tos fervientes, porque el nuevo] erarca sea amado como su antecesor, y que como él viva y la gobierne para ma­yor honra y gloria de Dios. E n lo católi co, corresponrie el Go­bie rn o á los sentimientos del pueblo c.olombiano, y en lo civil á las nece­sidades de aquella regió n, po r lo cu al nos complacemos en felicita r al E xcmo. Sr. Marroq uín y á sus ministros. Son tan pode rosas las razones que existen para tal dete rminación de par­te d el Gobierno, q ue nos p e rmitimos puoliear la carta de un goaj iro, edu­cado en la ciudari de Curazao. ADOPT ADO E l tel egrama an ter ior ha sido para nosotros una :~ra n desilusión. unca llegamos á sospecha r siqu iera que en la ho ra so lemne que atra vesamos, cuando el patri oti smo aconseja la un ión rie tori os los esfu erzos pa ra la reco nsti tu ción del país, vol viém olo á la marcha regular y o rd enada de las insti t uciones y de los múltiples ele ­me ntos de progreso q ue contiene, é infundi éndole nueva vi da á su ya gas­tado mecan ismo, se in tentara por al ­gU'lOS soplar el fueg'o de la d iscordia y causar pe rturba ciones en la se ria la bo r de reo rganiza ción ri el Go bie r­" Puerto Estrella, J unio 10 de 19°3 no. J amás creímos que en estos difí - Sr. ____ ___ -- ciles momen tos se p ensara en ¡ma r Riohacha política. Mi querido amigo : La tarea a ctual de la prensa co­---- - - - -- - ------------ .. - --- -- 10ulbiana, á juzga r por los nume rosos - - - - - -. - - - - - -. - - - - - -' - - - - - - - periódicos q ue conocemos, es tarea - - --- - -- . ----- - --. ---- -- . - - - ----- de recomposición, que t ielleporob- "Me creo en el deb r de transmitir- jctivo el fomento de la con I rdia Cll­le los sig-uientes informes que au nq ue tre los colombianos, y el de contri­no n uev"'os para ust ed le harán ver buí r, c ual más, cuai menos con sus una vez más que á causa del olvido ind icaciones en tono sentio á fin de completo en que se t iene esta parte qUI:. el Gobierno sa lga ileso r~ el casi del territorio goaji ro, ia desmoral iza- naufrag io en q ue se encuentra. J usto ción ha llegado á un g rado po r de - es hacer consta r q uc esa es conducta más lame ntable. de nacionalistas, históricos, liberales, "El contrabando, há bito intron u- salvo Ulla q ue ot ra vo:~ dc~apa ci l"'le cido por los negociantes venezolano ' en el concie rto fo rmado For unos Y y q ue tantos perj ui cios t rae á ll ues- otros. tras Adua nas, se ap lica hoy como ayer H abíamos oído decir, y lo cl uda-á t oc¡'os los ramos. mas, q ue la entrada al Senado del Sr. .,.. .... ·....., ... ,.,.,· .. · .. · .. 1· .. · .. 1······.· .. ·.,· ..· . .· .1· .....1 ... ... ,., ................. ,. •...., . ............., .,. ., . ....., . ........, . ........ ,. ..... ,. ........ ,. .......... . ;, Los n e~ociantes venezolan.os de Caro se había caracte ri zado por la Puerto I ngles, T ucacas y Castt!l ete. , pe rturb ación y el a lr¡ ¡'ll1a qu e sus id ea además de sus grandes impo rtac iones y pre tensio nes ha bía n p roducido en clandestinas de mercancía s, ext 'aen la r p resentación nacional y en los de nuestro territo rio g randes ean tida- círc ulos políticos. Hoy e,,¿¡ duda oesa­des de d ividivi, cueros, etc., etc., sin pa rece, y lo deploramos sin ce ramente. parrar el mínimo derecho de exporta - Desde que la g ucrra term inó hemos CiÓ~l . ~:sto con g ran perju icio de los creído que la conducta del Partido negociantes colombian os q ue extraen Conse rva dor en los momentos presen­sus frutos po r la vía de Ri ohacha, te~ de bía red ucirse ¡) darle su apoyo cubr iendo, como es natu ral, los de- en todo senti do al Go bierno , ya para rechos correspondie ntes. L a destila- restaña r las heridas causadas á la pa­ción cl;mc1estina de aguard iente en t ria, en la g uerra feroz que ha te rmi­esos p l! e rtos desde hace algún tiempo nado, ya pa ra entra r con el de lleno y la extracción Je anima les para el en el encau zamiento po r la senda d el mercado rie Maracaibo sin ningún im- ord en, de la pa z y de la verdadera li­ped imento y sin pagar n i n~ún , d~ re - bertad, ya para la corrección y mejo ­cho á las Aduanas de la k epublIca, ramiento de todo aquello que p ug ne son otros tan tos puntos sobre los cua- ó pueda pug nar con la justicia, con les ll amamos su atención. la ley y con la conveni encia pública. CORRESPONDENCIA LA GOAJIRA Bien que dejando muy dolorosos recuerdos, la pasada guerra se encar ­gó de evidenciar cuán ingente es la necesIdad de que el Gobierno di era organización á esa importante sec­ción de la República, abandonada por la acción civil. Sabia y santa fue la idea del nunca bien sentido Ilmo. Sr. Celedón, que al principio de su carrera se a venturó, cual otro Colón, á entrar en aquellas pampas hasta en­tonces inexploradas, y con la fe en su Maestro desafió los peligros de los i ndios, verdaderas fi eras, que por aquel tiempo las poblaba n, confiando en que la palabra di vina alcanzaría á ser oída y aceptada. Resignado y animoso predicó el E vangelio y enarboló el estandarte del catolicismo en los jara les de la península, p recisamente en aq uella parte donde moraban los in dígenas más temibles por su ferocidad. La presencia de aquella auto ridad eclesiástica, ejemplo de virtudes y verdadero ministro de Jesucristo, fue de inmediatos resultados y á p ocos esfuerzos logró desaparecer el odio encarnizado que los goaj iros profesa­ban á los civilizados. Después de mu­chos años de labor p erseverante el santo misionero sometió á reglas fij as el dialecto de los indios y escribió en él varias obras, entre ellas la Gramá­tica que ha merecid@ grandes aplau-sos que es a uxili ar poderoso para los "E l inicuo negocio de carne huma U na cond ucta difere nte, q ue c0nstitu - que van á la Goajira. na cont ra el que protesta todo cora - ya verdadera oposición y entrabe la Vino la fun esta g uerra de 1877, y zó~ colombiano- y que bi en ¡.>udie ra marcha regular de la ad '~' inistración como antes lo habían hecho con ot ros llamarse un atentado cont ra la li ber- pública, nos parece no sólo inconve ­ilustres Prehdos de la iglesia, el libe- tad de Colombia- sig ue haciéndose !1iente y ant ipatriótica sino poco me­ra lismo hizo salir al Sr. Celedón del de día en d ía con la mayo r arbitra- nos que suicida. país para refugia rse en Venezuela, la riedad en nuestro territorio. Casos se E n el gremio naci onal ista, que con que le recibió bajo a rcos tri:.Infal es. han visto de in vasio nes d e g randes nosotros concurrió á los campamentos De la isla de Curazao, en buq ue part idas de negociantes .ven.ezolanos, en defensa de las instituciones, en ho­propio y con todos 105 recursos p ara sacrificar en nuest ro terntofl0 los in - locausto de las cuales supo in molar establecer la misión, vino posteri or. d ígenas indefensos y Ileva:-se como vid as preciosas, consideramos como mente el abnegado sacerdote Pastor trofeo de victoria los venCidos para raras ex epciones las de aquellos ciu­K ique y fundó al ~fecto s u igl esia en ser negociados en los mercados de dadanos que se sienten incapaces de Maraullen_ Apenas, sin embargo, Maracaibú y Dinamarca. De estos proteger sus ideales políti cos á las principiaba á sembrar la semilla de hechos hay algunos tan recientes que urgentes y premiosas necesidades ac­la civilizaci ón cristiana, la autoridad bien pudiéramos remiti rle los d~ tos tu ales de la patri a. civil lo arrojó del país y declar6 bie- necesarios, si usted lo cree cpnvel1l en- U na ele esas excepcif!l1es, acaso la nes d el Gobierno to diVS los objetos te, para un denuncio ante el supremo única por lo notable, está rep rese.1ta­que aquel ministro ha bía t raído, in- Gobi erno. da por el Sr. Caro, á q uien circuns­clusive el templo. Vendidas fueron " L as g randes introdu ccio nes de ar- ran cias especiales lo coloca. fue ra del las láminas de zinc que cubrían el mas p or esta vía para la revoluci ón carril de los demás. techo de la hermosa capilla y ni aun que acaba de terminar e.n nu.estro El , en efecto, como Jefe reconoc.:i­los objetos más in sig nificant es del pa- país, prueba hasta la eVIdenCia :-1 do de esa agrupación, as . a n ue va­d re misiunero escaparon de igual g ran perj uicio q ue trae á Colombia mente á regir los destinos ' Colom­suerte. Bien pudiéramos en umerar su descuido por estos contornos. ia ; pero co n0cedor como es de q ue las personas q ue compraron esos " No dudo, pues, en vista de estos su prestigio entre los conservado res bienes, algunos de los cuales existen h echos que ta nto perjud ican á nuestro se redujo á cero, por cuanto no supo todavía cemo recu erdos tristes de ne- país, que sabrá el Gobierno prestar en correspo nder á las espcr:lllzas en él g rísima historia 1 . adelante mayor atención á nuestro depositadas, busca h oy campo de ac - Van·a ron los 't Ie mpos, y 1a constan- territorio, aumentando los medios.' de cio' n y pro:.élitos 11 e l liberalismo, al cia del Dr. Celedón con el brazo fuer- vigilancia en nuestras costas, haclen- cual persig uió y azotó rudamente y t e del progresista é in olvidable I lmo. do respetar debidamente nu estra fr~n - del cual sabe que se rá perdonado si Dr. R omero, hicieron que nuevas mi- te ra y a poyando por torios los me?los legra co nd ucirla a l poder. siones volvieran á cosechar sus emp e- la misión de los RR. pp, Cap uch.ll1os I Todo, princip iando por su asenti ­ños. Entraron los RR. PP. Cap uchi- para l~ ci vi lizaci~n de ésta raza dlg na n:ie nto, tácito ~ ex p.reso á las. ej:cu ­nos; y, si bien es verdad que tu vie- ' de mejor suerte., . ClOnes de Presta_n y .Cocobolo, slguleI~­ron que apartar de su camino espi- ~ S?y su afectlsImo amigo, seguro do con el extra nal11 1 ~nto de C.o l om~la nas y zarzales, tamb ién lo es que hoy l' serVido r, de los J efes re con?~ldos del ]¡be raj¡~ - deben sentirse felices al ver que no S. \iVEEBER ¡ mo, con la expulslOn de las masas oe Sea corno fu ere, este signo del túm­po y del caráctcr de ciertos hombres, es, á no du darlo, un gran peligro p a ra la causa conservadora, del cua l no se han riado cuenta jas gentes honora ­bl es del na cional ismo. A nosotros, e n nuestro carácter de conservadores y de hijos d e A ntio­quia , nos corresponde llamar la aten­ción de nuestros amigos sobre lo que pasa y depl orar q ue sea el Sr. Cam q uien nos represente en el Senado. Fue el Sr. Caro quien, al día si­: ui cnt e de la muerte del D r. N úñr:z y cu ando los conservadores de todos los matices, olvi dando sus resenti­mien tos acud ía n á él um"dos, á ofre ­cerl e su apoyo para l}ue labrara la fel icidad comú n, les volvió desdeño ­samente la espalda, sólo porque ent re esos conservadores había alg unos q ue combatieron ~u candidatu ra. F ue él q uien , no obstante su afo ­rislllo de atraer, 11(1 rete/er, se h izo no­t blc por su exclu siv ismo sectario y por su ca rácter dominante y so berbio, á tal punt o q ue du ra nte su iarga do­minación no h ubo li no solo de sus Min istros con el cu.¡j n ') riñera ni , . , agente suyo él q lll en no tratara con el más olímp ico desd én. Fue é l q uien, para castiaarle á An­tioq uia el e norme crímen'" de haber con tradicho su candidatura, la llama ­ba d esdeñosamente elplteblo de la dura cerviz, á la vez q ue a n helaba enviarle por tíes Ó uat.o a10s o·ro Renj :fo q ue la humill a ra. F ue él quien , ll egado al poder en la época más propicia para hace r la fe lici.d ~d de. ;odos, .<::o.ns ig uió que su a dm ll1lstr~c lOn se d ls tll1guiese por su i ntole ra nCIa y exclusivismo, hasta lle­var al libera lismo <í lanzarse en la más desastrosa y sangri en ta de nuestras guerras. Todo esto, y mucho más que calla­mos porq ue nos falta espacio para decirlo, nos hace d eplorar hondamen­te el gravísimo error de nuestros D i­putados q ue, olvidando que Ant io­quia fue la víctima de los oriios, de la soberb ia yde la animadversión del Sr. Caro, lo hayan hecho su rep rese ntan­t e en el Congreso. Pocas veces se sen­t irá un pueblo tan adolorido como lo está hoy Antioquia, oblig ado á besar con hu mil dad la mano que más lo ha he rido. (De El Fo1tógrafo de Medellín) CONVE ero r :vrONET ARIA CE 'TRO AMERICANA Sobre e ta materia encontramos en el periódico La Paz, que se edita en Tegucigalpa, el siguiente é interesantísi ­mo artículo de fondo : "Sólo la ign orancia, pero una igno­rancia crasa, po\: ría nega r ql,le con sabias medida . adm i ni str~ ti \'as puede arreglarse el slste.ma mo.n etano de un país y regu­larse CI cambiO por los mercados extran ­jeros. En los Estados Unidos de Norte- Amé­rica , un pe~o de plata, nacional, tiene el mismo valor que Ul peso de oro. En Fr~ n ci a, Bélgica, Suiza, Ita lia y Grec ia, paIses hgados por la Con ven ción Mone­taria que se 1I.,ma latina, la moneda de plata corre á la par dd 0ro_ El Banco de Francia rer. i ~e, in diferentemente, mo­nedas ele plata o de oro v tiene la facu l­tad de cam biar sus billetes sólo por plata. Un mtll6n de peso', en plata, iguales en peso y Icy, puesto que nosotros tenemos el mis1I1cl si stema monetario de la Con­vención ¡atin , 6 i", á ü millón ele pesos en luises ó napoleoc es, monedas de oro ele 2 0 fra ncos. Si.n embargo, nuestros pesos en el ex­t ra n~ ero sólo. val en lo que pesan , porque no tienen valor de moneda; sólo valen lo que va!e el mt"tal plata que cOB tienen y que esta sUj eto á fluctuaciones, ¿ Por EL LUNES NUMERO EXTRAORDINARIO-IMPORT~NTEbgfD . .. . .1 . .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qué e~a diferencia de valor entre las dos monedas que tienen el.mi~mo pe~o y la misma ley? Porque Francia, p'lr medio de s;abias medidas aclmi nistrati ,'as, man­tiene reservas de 01."0 que (lan valor de oro 6. sus monedas de plata. Porque Francia tiene convencione~ monetarias con Suiz;a, Bélgic:a, Italia y Grecia. La moneda española de cinco pesetas tiene el mismo valor intrínseco q ue una moneda de cinco francos ; y sin embar­go, fuera de España, corre al precio que se cotiza en el mercado. Los medidas administrativas que ha dictado el Gobierno americano para man­tener su moneda de plata al ni\'el del oro, para que no haya cambio, son digo nas de estudiarse detenidamente. El Gobierp.o del Perú supo dictar excelentes medidas administrativas para salvar el país de la bancarrota á que lo había llevado el papel-moneda, que llegó á no tener valor alguno. Medidas análogas han dictado los Go­biernos de Chile, de la Argentina y de 0tros países, para contra. restar la crisis tremenda que ha ocasionado en el mun­do la depreciación de la plata en los úl­timos diez; años. En Colombia, el cambio está al 5,000 por 100 : en Guatemala, al 800 por 100, yen el Paraguay al 3 ó 4,000 por 100. Mientras tanto, en paísp.s que tienen en ci rculación moneda de plata, el cambio está en mejores condiciones, como !Suce­de en México, El Salvador y Honduras. Estos países t ienen un sistema mon e­tario en plata, como hemos dicho y si por desgracia no se hubiera sabido man­tener, ya tendrían el cambio altí.-;imo ." ' El Conqtitucional " número 56-20 de 'Agosto- contiene el im pQrtante informe qut" D. J. B. I'érez y Soto pre~ent6 al Se­nado, en cl esempeilo de tll-,a Comisi ón, sobre el Trataclo Herrán- Hay. Es un F.S ­tudio prolijo de las estipulaciones de la famosa C nvención, en el cual se expo­nen los peligros gravísimo;; á que el paí. hubier3. quedado sujeto, caso de haber sido aceptada. N o siéndonoii dable re ­prod ucir tan notable trabajo, recomencls.­mas su lectura y fdicitamos á su autor. A vanees provechosos En el número 8~ de El Adalid Católico, periódico ed itado en Pasto, encontramos el ¡¡iguiente importantísimo suelto, hacia cuyo contenido llamamos la atención es­pecial del Gobierno, puesto q.le nu stro exploradores pueden dar con lo~ invaso­res peruanos ó brasileros que tienden á apoderarse de nuestros territorios orien­tales. NUEVO CAMINO AL ORIENTE De carla que hemos recibido de Pue­rres copiamos lo siguiente: " Las excur­siones continuas de los puerreños á las montañas en b usca de caucho y por las plantaciones que tienen de caña y pláta­n o, me he convencido de que, de aquí á la parte navegable del Río Suci(), en su confluencia con el Putumayo, no hay nl tres días, yeso andando todavía por mon­tes abruptos y trabajosos senderos. De modo que de Puerres á Santa Rosa, cer ca de San Miguel, hay veinte días menos que de Pasto; y al Amazonas, Putumayo abajo, habría sp.is días. Es evidente que esta es la mili corta y apropiada entrada al Oriente y al Caquetá, con una ventaja tan grande como la han probaclo los que van y vienen del Putumayo. J;:Iemos caí­do en la tentación de emprender esta obra. Los PP. Capuchinos están de nues­tra parte, y nos ayudan los ptleblos de Pupiales y PQtosí, futuros colonizadores con Puerres, según petición que dirijimos al Congreso, firmando á la cabeza el en­tusiasta Párroco, Sr. Benjamín Arteaga. Figúrese usted que á. cuatro horas de aquí está uno tras las montañas de SiqUl­tán, y á una temperatura de. 21? Reamur. Al Sr. Obispo se le ha mandado un ma­plta, y sé que le ha gustado." ¡ Adelante, zapadores de 1 .. civilización! Plata D. O. Vengoechea, hombre de conoci­mientos y práctica notables en materia de negocios, ha publicad lJ en El Comer­cio número lIS U1"1 importante artícuio s0bre nuestro intrincado problema mone­tario. Indica los medios que estima más fáciles para la amortización del papel y la vuelta al régimen metál icG. Bien me­rece detenerse en la lectura de tan inte­resante Fieza, que á la vez qUé revela meditado estudio de nuestras actuales ne­cesidadei, da la medida de la competen­cia de su autor, lh,trimoníos Ultimamente han tenido lugar los de las oritas. babel Quintero-bella y di;­tinguida- con Teedoro Quintero y de la inteligent~ '1 eu ta Magdalel a de la To­rre con .Ev:iri!!to Herrera. Les deseamos prolon lI. luna de miel. Desgracia. Al grito ele ¡ladrones! ~alió de 'su casa D. Rafael C;¡ssi~, y con precipitación ex­plicable en esos momentos y en plena obscuridad . disparó ~\1 rcvólvers. Su hijo Fernand u, induci(lo por la misma nO"e dad, concu!Tía tan-. lJién al teatro en que los acontecim ientos se desarro llaban; y por una de: esa.. fatalidades ine~perada~, se cruzó en la dirección fie l disparo, re­cibiendo un balazo en el pecho, que le quitó la vieJa pocas horas d espués. Oeploramos tan fatal acontecimient0, ya porque se nos informa que el joven Cassis era recomendable por varios títu· los, ora pClrque consideramos todo el peso de las mortificaciones que gravitará sobre el co razón del desg r a clado padre F 1 Obispo de Pasto Se halla entre nosotros el Ihllo Sr. Fray Iüequiel l\lloreno, procedente de su Diócesis. Le presentamos nuestro respe­tuoso y cordial saludo. Suce~' os ' en Honda Se nos informa que el último 18 por la noche se amotinó el pueblo en Honda contra los turcos resid entes allí, resultan ­do dos de éstos gravemente heridos, y algunos almacenes con muchc., géneros de menos. Como no había fuerza publi ­ca para apoyar á las autoridades, el mo­tín iha tomando graves proporciones; pero el Gobierno se apre-;uró á enviar la suficiente para reprimir la a:onada, de modo que á la fecba debe de estar en calma aquella ciudad. A propósito de la inquina que muc has gentes le ticne!: á los turcos, ;uzgamos que e~ apasionada por ser contra todos en general : entp, 10:5 turcos hay buenos y malos. Sin embargo, deberían hacerse los primero~ simpá ti ,o:i <,1 país ya que em· pican sus capitaks y ull'rgías én cmpres~: útiles, quitándose a~í la nota de colonia inúti l. Las dem:¡' co lonias extranjera: tl("­Ilumeros repr e~('n t n. l)t es en las inclu:,trias y en l .. ~ artes, es decir, SOIl ú¡ilt:J, y por esto son queridos por toda: la. castas so­ciales. A propó"ito: ¿ lué hubo cle la benéfi­ca empre a industrial que iban á fund :lr unos tUl' os en Bogotá, según sc anunció hace a lgún tiempo en Ull perióc\ico de esta capital? Según entenc\imo. el1tonce~, se trataba de una il'luustria llueva, be é· (jca y muy lucrativa. Represión de un motln Comandancia dd BatlllM1l Briceño- U .. - §;e1Itisill/(/--Ifoflda, Agosto 18 de 1903. i\1in istro de G ueua E ta noche á las ocho (8) me p¡dió auxillo el Alcalde para someter al Plleblo que formó un motín contra la Colonia Turca. En el acto concurrí personalmen­te y de acuerdo con el Alcalde, logré desbaratar la multitud y conducir á la cárcel á más de cuarenta (40) i ndividuo~, entre ellos al Sr. Francisco García, quien por d;atos de algunas personas connota­das, &e sabe que es el promotor. He establecido un servicio de patrullas para evitar que se repita este acto inmo­ral é lIlcivil de parte del pueblo. He ter.ido que obrar con la may0r energía y al mismo tiempo con pruden ­cia. Mañana informare á S. SR porme­nores. El Coronel Primer Jefe, ALEJANDRO DÍAZ (y. CONTESTACIÓN Bogotá, Agosto 19 de 1903 Sr. Coronel Alejandro Díaz--Honda Ha hecho usted muy bien en prestar al Alcalde el auxilio que soli citó, pdra disolver el motín .:le que da cueuta en te­legrama de ayer. Así debe proceder en casos análogos y siempre que sea nece&a­rio apoyar la autoridad civil. Espero 10- detalles que me anuncia para ho)'. Amigo afl!ctísimo, A. VASQUEZ CaBO Cf'noTegación de a.n JO?é- Los ca­ballen~ pertenecientes i esta piadosa Asociación tendrán su Comunión general el domingo 23 á las 7 d.; la mañana y lü conferencia acostumbrada á las 6 de la tarde. Se les recomienda que apliquen los su­frag ios reglamentario ' por las almas de las Sras. D." Paulina Arboleda de Boni­lla, D.n Ana Mallarino de CarreflO y de la Srita. Virginia Márquez, quienes pero teneCÍan á la Congregación y han fall e­cido (lit imamente. Solemne inauguración del Instituto de Colombia N o habiéndose podido efectuar la inau­guración del In "tituto el día 27 de ] ulio por cau'a de la enfermedad y consiguien­te muerte de su creador y fundader ::r. Dr. José María González Benito, llevó~e á cabo en la noche del viernes 14 de los corrientes en el Teatro Colón, con toda la pompa q e era de esperar;¡e en acto de tánta trascendenCia como éste. A las 8 de la noche el Teatro estaba colmado ele nu merosa y selecta conc u· rrencia : señoras y caballeres llenaban los palcos 'j lunetas del hermoso Coliseo, diMinguiéndose muy pa rti c ularmente los honorables miembros de las Cámaras le­gislativa~ á quienes estaba prelerent-::· mente destinado el acto; y en el esct' na­rio- como tópico de la tj,!5!a -·veíase {" los miembros del In:tituto, en donde se codeaban las eminencias científicas con las not¡¡ uilidades literarias y artística:, gloria de la capital. Como merecido tributo á la memoria de su lamen tado fundad or, veíase sobre la testera del sillólI preSidencial ('1 ret ra­to del Sr. GOllzálet Bt'llito adornado con crespones y el tricolor nacional. Aquello fue un certámen de inteligen ­cias, una im ponente manifestación elel Sl.!­lecto arsenal pensante que forma el gran cerebro ele esta que se ha dado en lIáma r Atenas Sudamericana. Presidía ~l acto el Excmo. Sr. Vice­presidente de la República, acompañado de su Mini. tras de Gut"rra é Instrucción Pública y los 1 residentes del Instituto SreS. Rocha Guriérrez y Liévan~. Abierta la seslón, se leyó la lista de los miembros que constituyen cada una de las cinco Academias que forman el Ins­tituto, á saber: la de la Lengua, la de Cierlcias lVaturales, la de Inscripciolt~s y Bella.f ldras, la de Cimcias Políticas )' j,lorales y la de Bellas Artes; procedióse á dar lecllIra al di curso inaugural que para t'1 efecto había preparado su difun­to Presidente y que por anticipada de le· gación de é~te leyó con su particular ma­nera. el i llleli~ellte miembro Sr. D. Diego Uribe . El Excmo. Sr. Vicepresidente: de :a R epública , (ju,' ama y f~ml en ~~1 todo aq uello que I ienda á llar iustre y timbre á la I'atria, puesto de pie, y con en to na­c: ón vibrante y clara, contestó en [rases de irreprochable corrección á las ,:>atrió­ticas txcit:tciones cid (l!5cur~o del Sr. González Benito, concluyendo por de­clara r oncialmtnte instalado el lnstitulO de Colomhia. Una banda militar entonó luego las notas cid himno nacionai que fuercn e~cu<:hadas con el agrado que todo lo patrio produce en corazones el1- noblecidos y di g nificados por leva ntado' propósito . /::1 2~ Prebidente del lnsÚuto, Sr. Dr. Rocha Gutiérr e,,-, desi;nado para hacer la prirnera cOllíerel1l' ia que debía versar sobre ei Ferrocarril y Gana! de Pllnallld. hizo luego uso de la palabra, y cumpl ió su cometido de una manera a ltamente :atisfaetoria,l ues á un razonamiento pro­fundo, al par que clam, une una fuerza de lógica que le ha vaiido e xp o nlán ea~ y sincera~ fel icita 'iones. La obra que pre­sentó al público el Dr. Rocha Gutiérrez es perfecta en su género, y demuestra con la inflexible \"erdad de los números lo que Colombia pierJe ó lo que Colombia gana en la magna obra que seriamente preocupa la conciencia nacional, visto todo ello bajo las diversas faces del De­recho y la Economía . Por desgracia una pieza tan nutrida de pruebas y erizada de problemas, necesariamente tenía que ser larga, y por este motivo la mayor parte de la concurrencia-aprovechando alguno ele los e-ntreactos-abandonó el campo, no sin qUe por este contratiempo el hábil conferencista trepidara y no se cleclarara satisfecho sino hasta baber dacio fin á su bien meditada labor. Las doce y media de la noche serían cuando el Excmo. Sr. Vicepresidente de la Repú­bliC'a y Presidente á su vez de la Acade­mia de la Lengua, clio por terminado el acto. No podemos menos de hacer mención de las señe,ras y señoritas que como iu­millosa constelación brillaban en el esce­nario, dd cual formaban parte como miembros del Instituto, á saber : ~ras. l),~ Tere~a Tanco de Herrera, j)" l:abel B. de Cortés, l)R Rosa Calancha de He­rrera; Sritas. ]) .~ Sofía Reyes Angula, U: .\.malia Reyes Angula y u.a Sofía Páez, llevadas allí por el aura popular que las s~tluda y consagra como artistas inspiradas ó como escritoras de sobresa­lienle nombradía. Colombia está de plácemes por este acontecimi ento fausto en los ana les de su granueza y cultura inteie 'tual. Reci­ban los miembros del Instituto de. Co­lombia nuestros ef I ~ivos pal abienes y nuestros mejores d eseos por su larga y fructuosa exibtencia. Telégrafo sin hilo s-Atrás se quedó Marconi; atrás la elect ricidad y eliJen. samiento aOle la celeridad en la comuni. c ión de que hoy disfrut amos los culom­bianos. Nada de máquinas, nada de hi· los; abajo los aparatos; porque todo lo ha suplido el ingenio de . __ . quienes han descubierto que lns te;egramas andan con más velocidad por \' alija. Hemos recibido ya telegramas por co­rreo; telegrama& á lomo de mula. ¿ l\' o es esto e~tar adelante de I\larconi ? . .. El Sr. D ir ector General de Correos y Telégrafos debe e tar admirado Jel al­cance cieutíbco cle sus dependientes. Cablel:> de "La Estrella" Caracas, J u nío 4. El General He nández, ha sido nom­brado 1\1 in istro de Venezuela en l o~ Es­tados Unidos, en lugar de Augusto F . Pul ido. Paris, Julio 1° N oticías recibidas aquí de Caracas clan pormenores de la expulsión de Venezue­la de ün francés llamado de Vialerigo, fiu reclamación, á lo que él se negó ; entonces el decreto fue cum­plido. Este in ciden te ha producido excitación conslderabie en las colon ias extranjer; ~ en / 'a1'acas, porque se teme que elio im ­plique una política de intimidaci6n á los reclamante-s e xtranjeros y que el Gobier­no ,:enezolano pro<; ura eludir las conse­cuencias cid convenio firmado en \'Vás­hin gton en fa ,:or de las naciones extran­jeras ajenas al bloqueo. Se hace muy difíci l tratar" con Castro, qu ien, desde que derrotó á lo, revolucio­. l:l.rios, ha rehu-ado prt"star oído á ¡as prott. tas e1el :Milli ·tro francés, el que :;tá apoyado por el decano del Cuerpo diplo­mútictl y qllien habló á nombre de sus co legas y pid ió al Presidente que .. econ sidera~e el decreto de expulsión contra de Vialerigo. En la. calle 9'\ nÚll1tros I28 y 130, fren­te ;í. la lm[,renla )Tacional, se vende un 1.Jellísimo man[() de gasa, seda y bordad", cu~)ierlo de perlas; e ·te manto eS para nOVIa. Bibliog afia PIIBLIcAcróN IMPORl'A!\TE Ha vi:to la lu7. el tercer cuaderno de la obra Je S. 1\ . R el Duque (h! lo~ Abr u­zas La " Estrella Polar " NI el mar Artic(l, que pub ic:t la Casa Editorial Maucci. "ontiene este tercer fa~cíc111o, tan in­teresante como tocla la ,)bra, ,,1 relato de l,,~ vis isiturJe~ de la e;'l)edición, des,:e el día en que la "1.<;strelia Polar," dete­ntda IJor 10$ hielos ·n el canal Británico, empieza á navegar por el mar de la Rei­na Victor ·a en medio de densa niebla y de enorme..; témpanos que obligan á la na,·c á letener su marcha cerca de la i~la María Elizabeth . Ld "La Estre!la .Polar," á los veinte y seis días de zarpar de Arcángel, alcanza los 82. 0 4' latitud la m á ~ st:ptentrional á que pudo llegar barco alguno. Navega por el canal abier LO entre los hielos de l:l bahía de Teptiz, y después de fc>nclear, dan comienzo lus expedicionarios á los preparativos nece­sanos para invernar. Descríbese en este cuaderno la cons­tituci6n geológica, la fauna y la flora de la isla de! Príncipe Rodolfo, y se dan Cl!­rio .-;ísimo~ pormenores acerca de la caza del oso polar y sobre las pruebas y ata­lajes de los perros. Se emprende la primera excursión en trineos; la nave sufre una segunda pre­sión y se procede á la descarga del ma­terial y víveres y á los trabajos de C0ns­trucción de la cabaña: albergue de los expedicionarios durante la invernada. RemitIdo HonOl"ables Senadores y Representantes 1 meses; no qlJ!télS el p3n ta ;¡ bruscamen­te á los deudos de 10 5 que se sacrificaron pa ra darnos 1 triunfo de nuestras insti­tuciones. , o olvidéis que la capa no es para el primer aguacero. Una !'eñ,lr:t ;. y urla bicicleta Una hermosa joven estaba dando vuel ­tas en ulla bicicleta frente á una casa de la calle de Lake y sus movimientos gra­ciosos atrajeron la atención de UD ref>Ór­ter que á la Sil7.ón pa aba por allí. En la ¡merla de la referida casa estaba parado un caballero que resu ltó ser el padre de la interesante señorita á que aludimos y al apro. imarse ella, dijo el padre al re­porter: "/:: n efecto ella monta bien. Hubo una época en que nosotros creía­mo que se estaba excediendo en ese ejercicio. y como estaba delicada le pusi­mos la bicicleta á un lado para ver si por medio del dt!scanso recuperaba su salud; pero nos desa l~ lmam ()5 mucho al ver que empeoraba y que se ponía más 'pálida y delgada lo que nos hacía creer que tenía tisis; en vista de esto decidimos mandar­la donde un médiC0 el cual le manifestó que tenía los pulmones en buen estado. " Sin embargo, el médico observó que el pulso le latía ciento cuatro veces por minuto, pero como no quería alarmar á la muchacha se abstuvo de hacer men­ción de esto y se limitó á aconsejarle que se estuviese tranqui la y que no se exci­tara. Pocas horas después el médico es­tuvo en casa á darnos cuenta del resul­tado de su exámen y nos dijo que llama­sernas á la niña para examinarla nueva­mente, pues creía que la rapidez cdn que el pulso le latía se debía en parte á al­gún estado de agitación en que se encbn­traría al exam in arla. en su oficina. Notó que el estado (kl pulso permaneCÍa igual y continuó de ése modo por espacio de uos seman~s . " El méuico nos dijo que el estado en clue se encontrabd se ut:bía á que su cuerpo estaba casi exento de sangre por lo que el corazón tenía que latirle más aprisa para suplir la~ necesidades del cuerpo. ~li hija había perdido el apetito y se n· sistía á lomar el al imento necesario para nutrir el ~istema . El mél1ico le re­Cttó una medicina y mientras h estuvo tomando se puso tan débil que casi la di· 1110~ por perdida. Se debilitó tanto, que á la m:í.s mínima (;xcitación se desmayaba y ni , iq uiera nos atrevíaqlOs á hablarle repenli na mente. U ua st'ñora llamada Mrs. \'Vashburn que vi\'e en Galena, me recomendó la~ Píldoras Ro:adas del Dr . . William ', con las que :;e había Guiado eila . Determiné, pues, dar á tui hija la Píldoras Ro adas dé Dr. , -illiams en \"ez d la medicina del mé 'ico que estuvo asistiéndola. Me so~egué mucho al notar que empezó á mejorar en . eguida y cuando hubo toma­do do~ pomos de las referidas ptldoras quedó completamente curada. Desde en­tonces siempre tenemos estas' Píidoras en caSR. Tanto es el bien que b:lll hecho á mi hija que no podría conformarme sir estar provisto de ellas. " Me siento tan agradecido por el to­tal restablecimiento ele la salud de mi bija, que siempre recomendaré á los de­más que tomen ese famoso restaurador con lo que creo contribuír á la felicidad y bienestar de las per:¡onas enfermas que conozca. (Firmada), MRs. J. B. REED." (] uraJo y suscrito en mi presencia el dos de A.gosto de 1897. H. W. PATRlCK, Notario público Las Píldoras Rosadas del Dr. Willami> son las más populares en tod9s los-p,aíses donde han sido introd ucidas. ·Purifican y enriquecen la sangre, restablecen los ner­vios y curan la paráli~is parcial, baile de San Vito, neuralgias, reumas, nerviOSidad, dolor de cabeza nervlOSO, palpitación del corazón, anemia y palidez, fr ialdar). de mailOS y pies, irregularidade5 en las fUI1- ciones mensuales de las mujeres y la de hilidad en ambos sexos. Son inmejorables para las enfermeda­de:; de los hombres causadas por indis­creciones de la juventud, exceso de tra­bajo ó estud io, etc. Hay muy pocas boticas donde no se vendan las Píldoras Rosadas del Dr. Willams. Cualquie, perSOlla que tenga dific~ltad en adq uirirla~ debe dirigirse á la casa del Dr. Williams Medicine C\ de Schenec­tady, N . Y., Estados Unidos, y ;,erá 'avi­; jada donue comprarlas. La misma casa c uenta con un departamento médico para atellder gratuitamel/te á las consultas de los pacientes dOllde quiera que se , en­cuentren. Cl JCO LLAVES Vosotros que wis los llamados para formar [¡l ley de la J u ~tic i :i. no olvidéis un momento que un(' de los proyectos ele ley, el más importante, es el de lle\'ar á cabo la solución por el cual se debe votar una partida para socorrer á los que hemos quedado huérfanos ele nuestros benefactores, sea el padre, hijo ó herma· no que hasta entonces llevaba el pan á la ca a y hoy nos ha liamos en la miseria más espanto:;;!. Al hacer este reclamo de justicia, no queremos demo,trar que nues­tros deudos fueron á defender la cau. a de nuestras instituciones únicamente por el interés; i nó! e' que ellos, como diji­mos arriba, eran los que llevaban el pan á la casa, de modo es que no podemo. tener dos 'acrificios, el de la a usencia de aquellos seres tan queridos y el de llue­darnos sin apoyo : pues si es verdad que tarde que temprano tenemos que morir, es también cierto que Dios uijo: huíd del pelign. porque en él perecerás, y no hay mal que por bien no venga, pues en su llavero se perdieron en el trayecto ellos ban dejado de ex istir, pero en eam- de esta ciudad á La Magdalma (yía de bio se ha salvado l1Ue~tra causa. Justo Chapinero). En e"ta imprenta se gratifi­es, pues, que seamos gratos á tanta san- cará á quien las entregue. gre generosamente derramada y se dicte Pensamientos cua~to ~ntes la ley d~ pensiones, y si no Hay dos fuerzas J IV - J encajl.! inglés, dondl.! i"anseca P lazas. p e!', en Dlauco)' .'{{ro. 5 Partl.fllas con man go de lujo para señora ..................... -.................................... ¡ y par~ hornbrc, donde Fonseca P laza s. duda, el nuevo propietario, movido á com-pación le habría cedido el libro. Jamás pasaba por delante de una librería "de lance" sin inspeccionar escrupulosa­mente todo el inventario y cU io ni sta s, Ma - Deposito en .E 1 Necta7'. Calle I n iz;des, Cu!olll b ia - Telegrá ficamente: 12, núme r o 204 . 5-1 Gllil/p.IIC. 10-'7 a. 1- -- --------- ------- ----- ---- 11::1. ISTMO D E PAN \MA EDICTO E:\TPLAZATOR fO ¡ y EL T EQUF.NDAMA E l .fttez 1" del Cirmito de Guadll fls, ; 1 <:~Jllénd i d() negocio hará el que com- . , ! pre en e l l un ic ip io ele Soa cha , á una Por el presen te cl la, ll ama y em p~a7.a a cuadra de d i. lanc ia de ia p laza, a l Orien-' tod,?s los q u es~ crean con .~e l ec b o de mter- te \. á trcinta y ~e i s min utos le t _ ve l11r en el JU ICIO de suceslon del S r. Cle- o'; J, o. e es a ca mente [...; V ' \.1 1'1 J .-- - , e " 1 1 I lJ ;\nO, as ueura pas y tOd.l clase de dol ores. El bado 29 ele Agoslo en la Agencia de Pe · f)t ra Vpz ~ n I'onor,i mip n t o d , nnes ! l'll"l~nt<~ qne n" lIe~e un rótulo con la fi rma dcl de riro R; ':;,;; Frrtel e. Tiene 2,000 varas I tras ~ h on t d os que lPos suscri pcio- Ilr. ( ,.'lI.l~rrel, e:; fa lSIficado. El fra.seo, $ 15. Do. cua d ra da: )' est á av al undo á $ 400 vara . '1 nes ' .J ' ' j ' 61 J . 1 "n:l,::: 10::>. . a IJO trll Cl lO s o i1S S lrve }\ "¡:;,tic,, ..1tenim~·t!. ·-Qlú la la caspa, hace brotar IRREMISIBI,ElvIENTE g r n CJa e eno Ismo, i'ltU:H ~ $ 25. I A • d J j') . d' ' ] I el .. "n a!)\llIdanclil)' eVJla la calvicie. E l frasco en la p laza de S a n 19lJH. cio. En !'¡I{~Ol:as 'lI//iói!iosas de . CltlÍa .-El purgante el sába(lü 29 de A go~to de f903 :'e rema- , - . b u;as facd de tomur. Aclnl1 rable en los ataq ues tará en la Agenc ia de F edt> rico Riv a ~ ' nuestra ::Ig e nma se r rCl e n 8 1l 1'- b, bosoo,cnlcrme(hcles d~l !].íbado, desarreglos de Frade el lote situad o en e l r.am,·1 16 n d e I cri¡)cir' n e s 1)3. 1'::1 J¡¡S !)crson l'l S d(~ la cl l!ócsll o.n, etc., L.a c~Ja:¡; 20. v'0cena, $ 220. t . V1I/O Cruz ¡\o/a - COI1l UlllaCIOn CIentífi ca de Las Nieves en la c u ad ra ~ igul t'n l ~ i la fu e r a de l:l ca p ita l. V.ll10 IHll'O, acell" tI~ IXlca!ao y carn e oe vaca. ig lesia. T iene 2,000 va, ~;¡ ~ c ll ad r ;\(I~ s y la P:ua a visos ('D est.e p 'rió rli co. ;>apenor á la Emu lSión y otros cc>o ']JUcstos de 1) a se d e rema t e es d e $ 4°0 I a \·,;r~ . I e r-:a' 193 I·mcs.b1o . A. grada h t; h.ast~1 pat a tOInado })or pla. Sesión pública RECTIF ICACION D E L 31 El lote situado en la Carrera 11, dos cuadras a l Sur de la Plaza d e Mercado, que se rem a tará en la Age nc ia el . F ede - 1 ico Rivas Frdde, r.on base de $ IS0 p o r .. ara cuadrada, no mide ele frente metros Treinta y uno sino solamente quin ce con ve inti c in co . TODO LO DEMÁS ES CIERTO eD a :l.rre l'a '"o lJ /Hueros • y cer, e mejor rccun"lI tu)'enteconocido .• a bote- 195 1 A . .J 1 P . d' la, $ 4°· : )oc<: na, $ 440 . , Y en a g enCJa !le e n o 18 - . ' 'lrs!a dI' P~!C;.z.. -i n ri.v:d ¡la ra I,!anquear los m p , pl::z3 de S a n I p:n a C!i o , E n '¡ "~~tes~' fort} r' c al", enCr:K j,ncaj:l,$30 1:.1' d J ¡ dI/1m" 'u N "'.-De blancura y ad herencia ::Lon ::J , con el seí'ior osé :María incomparables. Laeaja, $ 30. Li7.3 rra I dí' " en Maniz'l les, c o n ¡ el" .Jam ór dI' Eas/.,,, \,,1 fosfato de hierro quinina ' _. ... )' estl icnina) .-E! frasco, $ 40, , !'\(~ nOl'es Gfl1 n gl1 e , S a ll1 zl1l' & el! ; en , PoJiiada ail/ieola, dI' San j]~1'n(lrdo -·El pote, Paimira (e~uca) ~ con eJ/ Ren- or :1' IJ~· ¡.· itt.-! dé 7i1an·nJ'slIPt1"ivr, nc'Yra no se borra Edu::l rdo G onzález' en B ~ rr l1 n- 1 ni ,bija 1", I.el as . El fra . co, $ 15. ' q '11 I - A' d ' M R {'olv()s f)tTÍly, 6 la meior pu rga para los caba- Ul ::J, con e Renor n res • e ~ Hu: y el ganado. 1':1 paqltete, ~¡;. 8.1 bol lO, en Popayá.n, con el seño r i «"I(~sd!ctnC{/s para ",1 dúlorde ·muela. Ell ras- 01 d . picO $ 1). O omIro az. Vitto /"ptolla .';,,"" 1.";s.-13ol<::lIa, $ 50 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Quien mucho abarca ... poco aprieta. Scott & Bowne, de Nueva York, nunca han hecho otra cosa que pre­parar su Emulsión de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofosfitos de cal y de sosa. Como es natural, producen una Emulsión perfecta, efIcaz. No producen emulsiones perfectas los establecimientos destinados á otros negocios ó los "labora­torios" en donde se embotellan me?Co!anlas de toda índole rotuladas de tal modo que puedan venderse en lugar de d el'las preparaciones famosas, pero cuidándose poco de lo que conviene á los enfermos. Pidan la de "Scott," insistan en la de" Scott," y tomen' la de "Scott" los que deseen curarse y no perder un tiempo precioso. En materia de medicinas debe usarse lo mejor y ro eficaz. Lo demás es caro á cualquier precio. La legít ima Emulsión de Scott es agradable y fácil de digerir, sana la irritación de la garganta y los pulmones. Destierra el germen de la Tisis y de ia ~~¡;rófula. f ortalece y robustece. Aumenta los glóbulos rojos de la sangre. Cura k Jf\nemia. Con su uso los niños se desarrollan fuertes y robustos. "!! Para impedir que el público sea engañado con las imitaciones y falsificaciones, cada r·=.,C'l 11 va b contrasefia ,1 ' hIJlro5re con el hacalao á cue ~ ta g ad hel"Ít:la al en voltorio. Rcchácense las iTnitacioncs y su~ti~utos ~ as] co .. ./ l.lnú}ién JJ.s IC prepar3.C!t;)ubS ~ J. ~f vinos " llamados de aceite de hfga, lo de bacalao pero que no lo contienen. " Recuérde e que s610 hay una verdadera Emulsióu d .. ~t.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 266

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 268

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 268

Por: | Fecha: 27/08/1903

. , ;;r¡;; - n - EPOCA II-Año ' III República ele Colombia. Bogotá. jueves 27 de Agosto ele 1903 Número 168 P¡-jmer Dil'6tltor, 11l'('Ipiotl1l"ÍO FEDERICO RIV AS FRADE ! TINT P INGLESA STEPIIENS D. EUCLIDES DE !\NGULO !I ABOGADO, AGE,"¡TE y COMISlO.'1 ISTA La mcjor dd llltliHk). I ~ más flu írl a, Segunuo lHroetol' y A<Ílllinist¡'n llúr EUCLIDES D;::: ANGULO 8 , . ~~:M'i#fj·¿'irr{J-;;;wfJ4ij'tPj".fi~'F:y.&~FJF!jtt~fT; (,OKmCiON t<;s : Bogotá, carrera 7 ~ , número 533, 3 ~ C;:¡ ­lI e R e.tl·-- :\partado de correos 481-lJ i­rec<: ión !)crr-able y por telégrafo, Fk AD¡': Se hae'; (·?c·,;' (k juicios c i v ilc~ :tr;nlJero . . , cctilla - -----.------ -- --- ---- - -- · .. o - - ,-'Onl1'(:\, '.'\."nl ;~ , n~·tnat ) ..:rrc.1d.l:n lc:ltn t C:)l):jti~ ti ... ' ~~ 1 ~;)¡;0¡; i ~:!1J. En tipos grandes, cliclztÚ, ctc, el I ~ a dmi!·li~tr.1' ión de li :1Ul~ ("lec" . I _. _ .. _ ce ntímetro lineaL __ ___ .... __ ..... 2 ._ • Cr}!lsecunór. y I"oi, ,,'ar' ión ue d;oero á I Tijela~ . Cal!~ 1 2, nú ¡ -rr¡ I:iO . lnterés sobre fi rrna, pre~Hj a á h1jJütec:1 . -- - --- Contratado un ;>.viso por número dc t~ ruü. Cnmpr~ y ven ta ue ,10c un1",n tos lÍ t> :r;WJ.j.t< 1; e ¡¡" ,te::' \ : ;\11:.: rz , nj i1ern I60 nado de veces, no se devolverá su n1a alg~ln.a c ré l.lito p ú i'lif'o. .-.. - -.-------------- aun cuanda se ordene suspender su publica- . l (;'dl C"hu.$ r>J..:f. el): ;)'1. t.1. . Ca:!.: 1 2 , n(! ( 60 COnli)ra y \'ec ta de it-t ré:l: y mdnec a :;. ___ . . __ ! ___ .. _________ Comp. 1'él. y \'en! a d e accio l1es de Banco ,'\r,lOd . % bord::\,h~!:, Call e 12, II '~ r6,) y r:olnpa~ í ~:i nnóni1na~.. . _. ____ .. _______ ---- - .---- . t edolCC IÓn dt: mC!L){\ri ait:.-, pOLl,:'." d,,! :.Trell <,i lla \1('/,'1'11. Calle 12, número 160 , e:-;cri tur:iS y dot:Ulllt'nto ', . _. - -- --_.;;- ~ ~ ~,. Pago de de rechos el.: i;nponación, at' - Cortes p:ua ;'J ' ¡t.... 1. ,,.:w::ia 'tilort Uúria La agencia de este r~n es en llll 1,~ ca,¡ He de San Miguel, antIguo almacen de D E Anselmo Bustamante, hoy de L. J, Ama- ¡ L FORERO ~¡ETU & G ,~ la I ~~rdt~\:i~~sBaog;o~~s y pro_p_ie_t_a_ri: 1 ,.,,(;ild" <1" ~:1, U U·l .,;, <1 l ~~,:: ~ bellísiJna y bar'ata es la ropa de militar quo vende Rafael Garzón, calle 11, número 124. Especialmente flux paraGENERAL. JIU AL.ERTA PADRES DE FAMILIA Personas competentes ofrecen sus ser· vicios como acud ielltes de estudIantes de ambos sexos, por la exigua suma de cincnenta pesos mensua les por cada acu­dido. Dirección: Calle 6", número 37· Telégrafo, Aeudiellcia, 9. l ." " (. y COlIJbtlñía. , Pap~ 1 de onc'io y (le carta comerr:i;'! El más fino y el m á ~ barato S('da negr,t por li bras e,tc. etc Recibe á comisión toda c lase d e mero cancía. Calle I2 , núltl C' ro 160, PARA EL HÍGADO. I'EQUF.XJ.S PERO DAN GRAXDES RESULTADOS. Se logra la d igestiún m As per fecta CO:l el u so d. ~ hl.i P Ut!Odttl5 V ~ e-o,!tl1h,:s de liobb . C:-,1. Cl ren"ledlo mÜi"!lviiloso Ctlr Dolor de Cube:u .. , y todas l as er.fe,.m c dud~d dd Hlg.&do. Lns s iguiente:; siutcl1'::u\S rcs l:ltun u(;: las en ... (ermedades oc los ll::~~:t!10 S digeslivos : !:&t í'eñimt .. n\o , l ; ¡ur d~ L.ub zu., A !rnnr·. r a:Hi5 . Ac CiASt l\\.i...\ S::~ ,. e-n In bG~a; . l. f![¡&:i.Ui Surro .. .a. Clltts Am!l r illen to , Do; ..... ,.. .l: c, r1oC:oóu . etc.. L.' 's t>Hdorit.H!" Vegc L.?. lt:'~ u \(o ub 1J brarán a l f>btt'lna de es os y 01 ros ;"Iluchos desa:rreglo s. Son . eq\l et\a:i. uzu¡,;nr' .. ada::., i.'lc ii;,:} Cie tc>mt:!tl', y vuranlctlt" vegclJ:;¡ ic:,. LAS PILDOR.."T AS VEGETALES elel DR T·rn 13B Pl~RA p ~G~ DO piCDÓRAS T6.~lC~~S OiL DR. LOBB PtJil. NERVIOS y las PASTILLAS DEL DR. HOBBPiiA DISPEPS!A Indigcst !on y todos 10:'1 d ~sarreglo.s dd eSlónu;,go Se hallun de venta en las boticas del munao .entero, t-iOBSO t\Ii~DIC:NE CO. ~~~ __ Nr::W'~ ' "<' v ~¡.;.~~~: _ I ·:.Se reci ben avi"os para este peri ódi co' en la A /{encia del Pt1riodismo y Centro de ATUmciadol l!s, Pla zuela de San Carlos, número 154, UE RECLAMACIONES con lra el U-obierno ~e Colombia eneárga e en Bogotá. F I allci seo Groot. LA SUERTE E TERITA La joyería ele Braul io Gómez R . ob st quiará á sus clientes Billetes de I~ Lo· ti!rítl de CUlldillamalCa d el l ° de JulIo en addall te. Carrera 6,", número 300, Bogotá. REPUG T ANCI , sed ex cesiva, ga­ses, ácidos ó ardor del estóm ago, calam­bres estomacales ó intest inales, y todos los demás síntol11a~ ele indigestión ó de fermentaciones accidentales, se alivian en diez minutos con tomar ~ obleas y radi­ca lmente se curan con tomar un solo es­tuche; y las Dispepsias, por cró~i cas que I sean, se curan con tomar tres o cuatro estuches del legítimo Digestivo Moj a ­r rieta que es el único verdadero gastro· intesti ~al completo y está uni versalme nte 'onfirmado superior á todos los otros para curar las enfermedades del estómago. p. o ~1lIII'\~ UN ENVASE PARA BOTICA Dirigi f'se á lt-.\ reda,)ción rlc ;~: CaIL) ne 'la .. 1!Tet'a, bujos :, }j', Eniq le du Argr.t3Z. EL PUBLIOISTA, .te la casa del - .... --._---- • j 0 5: CARD ------- ---- BOG02.'v1.J O.f1.RRER.,f{ T', ;g~ o tI,LE DE U f. C!.l. LlRER!l. •. N:iVIS. Z93 l' 195 Este acreditado e,;ublecimient se hace cargo de toda clase de t r"bajvs tipográficos á los precios más bajos. ~NI T IDE Z y PUNTUA LIDAD~ ltn la Oigarrería de fa talle (e I a Te rce­ra, n ';1J)e l'o 628, eHtán á la venta d!)s bicicle­tas, un surtido Ct n )let ; ·le cigarrilio ~ ; fó~fo· r0~, 13Hp~rn1. ' '. p.3trólco, etc . etc. Precios sin competeflcia :'~ anl b ién se V f~u(L un famoso estante Dr. ~í-L ANGULO Ci R UJi, N·,-", Y' ~;: NTiSTA I.:Jrofeso r del ( :0 egio Dental-.Bogota EJt>"i, t SU P!t)Ft') it N J~ eSTA el UDA!) Carrera 5 ~, número 251. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · EL COLOMBIANO' amplia libertad á la Prensa para ha­cerlo, Luego no fue el Sr. Caro quien §>§O§O§O§.>§(9<*:« §<>§(,g;]!()§(J§< §( consiguió que el asunto se tratara pú­bl icamente; pero sí fue é l uno de aquellos que pudiendo, rehusó el con­tingente que al público se le pidió ARMAS VEDADAS Hemos creído siempre que en para ibstrar la cuestión. toda discusión debe presidir la buena La historia de sus peroraciones en fe, ya por ser éste deber elemental, el Senado es conocida: ellas no ten­especialmente entre los que escriben dieron en manera alguna á favorecer para el público, ora porque baja del los interes de la República. Primero honrado nivel quien se expone á ser se propuso ob5truír la solución del convencido de malas artes como res- asunto Canal, pretendi~ndo que el p onsable de adulteraciones, suplanta- Ejecutivo aprobara la C01f.vt:llúón, á ciones, etc, sabiendas de que esa aproba:ción podía Un colaborador de El Eco Naúo- dar pie al Gobierno americano para "al (véase el número 4?), para c1ar~e oeclarar como terminada la negocia­el gusto de decir unas cuantas cosa!' ción y p roducir una complicaci ón tan­que puedan granjearle la buena vo to más grave cuanto que era el Se­luntad del leadlr del nact"ona lt'S1110, nado quien imponía esa ' aprobación, tomó de nuestro editorial Dos JorlJa· esperada p o r la contraparte como de­das, número 264 de esta hoja, un pe- finitiva . Después, cuando se vio obli­ríodo, del cual disloca una frase, que gado á p o nerse en r etirad a, no ha­puso entre comillas, para hacernos bi ~ n cl o c03,eguido q ue el Gobierno decir cosa d istinta de lo que se lee. cayera en la t rampa en que pud ic ra Tratando de la d e batida cue3tión toma rlo q uicn a sechaba sus pasos ; del Tratado H errán-Hay, dijim os: presen tó un p ro:ccto e:1 q ue, apa- '1 Entre los que.defe nd ían y los que reciendo e l Gobierno como ú n ico res­atac: lban la Convención firmaoa en !J0nsable del mal éxito de la negoci a ­Wáshington, apareció un grupo in co- ció n, d ie ra mate r ia para d educirle loro, que ni lo atacó ni lo defendió reopo nsabilio a des al p aso ; p e ro frus ­francamcnte; y que no obstante , se trada también esta te ntat iva, to rn ó á propuso obstruír toda soluez"ón op01lill/- ento rp ecer de nu e vo el d es pacho del dole dzficultades al Gobiento, lo que neg ociado, cuando se d iscu tía el p ro ­naturalmente debía redundar en be- yecto de r esolución del S enador Pé­neficio del negociador extranjero." n:z Y S oto, prese ntando nue vo pro-lo transcrito es pura historia, y pu- yecto, semejan te al a nte ri o r, aunque dimos comprobar lo dicho en la par- conce b ido co n me nor acrimonía . E l te subsiguiente d el artículo cita d o. público co no ce esta pieza. Ahora, copiemos lo que .el co la bo - ¿E n qué co ns istió, p ues, el in te rés radar de El Eco dice : patriótico del leadcr.'l ¿Escri b ió a lgo "El Colombt'altO aseg ura que el Sr. di g no de 5U di estra pluma, ni se em ­Caro abcgaba en el Senado por la peiió vez alguna, com o e l país e ntero aprobaci6n del Tratado del Canal de lo h izo, e n d emostrar los incon ve­Panamá, y que la oposición por él ni e ntes d el Tratado? ¿N o fue, venci­encabezada, se p,opuso obstruír toda do ya, cuando votó , p rimero la pro­solució'z, opcniéndolt: dificu.ltades al posi ión de susp ensión de su pro pia Gobierno," proposición, sobre la p r etendida Como se ve, no sólo se ha afirma- aprobación ::le la Conve nción, y luégo do cosa distinta de lo escrito, sino el proyecto del Senador P érez y que se ha tergiversado la frase, muti - Soto? Y si esto es así, á qué o bligar­landa el antecedente y parte del con- nos á insistir en lo dicho, con perjui ­secuente, para parar en que ~s al ~r. cio del mismo personaje que, á tiem ­Caro y no al grupo incoloro a qUIen po que se queja de que la prensa lo nos referíamos, acuse, ve, solazado, que los periódicos Este modo de argumentar no es que le sirven de voceros, lIsan ele correcto para hombres de posición; una táctica agresiva y de un lenguaje pero sucede que no falta quienes con- buscado como p a ra imposibilitar toda fundan la parte con el todo; y como intelig encia, y apartar todo meelio de el escritor demuestra creer que el Sr. conciliación? ¿Ese sistema de herir Caro es el todo, y que los que lo ro- con alevosía y de politiquear con per· dean carecen de personalidad moral, juicio de los intereses y la honra del nQ es extraño su modo de interpretar. país, es acaso el eco de la cordialidad Probado que el colaborador de El que se predica y de la armonía que Ec~ ha violado lo~ oeberes que cum- se dice apetecerse? pie observar á quien escribe, si? ma- Ah! y luégo se nos habla de t e ­licia dejando á cargo del publIco su merarios procedimientos, y p a ra el lo juzg~miento, no~ permitimos hacer se agota el vocabulario de la insidia algunas reflexiones má s, para demos- y e l insulto: y se ataca á un g obi er­trar que, aun en el caso que hubiése- no qlle si a ca so pecó, su c ulpa bilidad mas hecho responsable persona~mente es mucho, muchísimo menlJr que la de ciertos cargos al Sr. Caro, no está- de la persona en cuyo obsequio se le bamos fuera de razón , Procediendo así irrespeta y vitupera, ya no tendremos qué ver con el gru- Y p uest0 que se re nueva el ataque, po en cuya composición ~ntran e} ~- y se repite que hubo maquinac'oncs mentas indefinibl es y matices exotl - secretas en la neg o ci a ción del Trata­coso confundid~s-no por patrióti cas do Rerrán- H ay, po ni én d o nos como aspiraciones-sino po r resen timientos moo elo de re ctitud, ciencia y patrio­que acusan punible versatilid acJ. tiS1110, al mi~m o q ue ayer deSCei ld!c- Pero antes de pasar adela nte , d e - r a d el solio bajo e l peso de la co t11 l.ín bemos tomar nota de una declaraci ón reprobaci ó n, ¡Jermítase nos n llevo pa ­del citado colaborador, para d e vol· ra lelo. vérsela con sus pelos y señales, po r El S r. Marroq,lín a uto rizó a l Sr. estar echa como para su uso part}cu . R errán para aco rd ar el Tratado de lar, W áshin g ton, cierto ; pero lu égo lo " La aseveración del periódico ci , hace disc utir, dando fac¡¡i c!ades á to ­tado (El Colombiano), será, no 10 du- d os; y como despu és de oída la voz damos calificada p or lo menos de pública no 10 encontrara conforme inexacta por todo hombre de criterio con la aspiración na ci o na l, se abstie­recto, etc." ne de impartirle su a proba c ión; COI1 - Salten los calificadores de recto va ca al Co ng reso á sesiones cxtra o r­criterio también los ll amamos á re- dinari a s, y se a pres ura á somete r á su solver, Y digan si es El Eco Nacional conside raci ón el proyecto de pacto . ó El Colombiano el que adultera y ¿Q ué hizo en idénti cas ci rc untan. falsea lo escrito, para tener o casió n el Sr. Caro, cuando bajo s u inmedia ­de entonar desasonadas laudato rias, ta dire cción se hi cieron los dos T ra - Volviendo á lo principal, sosten e - tados secre tos de r896-y el Proto - mas: colo a dicional, qu e suscribi ó el Min is- EL COLOMBIANO L para el pa ís en que, como se recorda- I se contiene se apoya en i.nformes 110 men- cesiones. :\ la menc ionada Ilota se dio rá, se estipulaba l1na aNalIza secreta de ('Ionaoos en mIs coml1mCaClOne. prece- co ntestación con fecha 27 de ::" ;:! :o'l mes, mutua pro tección con e l Gobi e rno del " den tes. y en tonres 111anife~té á V . E. q ue para Ge ne ral C respo en mOJl1tntos n que ~ En ~espue:ta, tengo el honor de mani - lijar el :;(:ntido (h:l artícu lo rO del T rata­é d' , , , 1 festar a V. E. que la~ ClrClln;.tanClas an- do, hauria de cO\J:;ultar -: Congreso los ste se Ispo nla a rom per, anzas c?n tecedentes í. que 111" referí:c ha llan pie , nntecc(h'ntc' ele la nerrociación, ent re los Ing late rra, y se convellJa no solo namente determinadas en mi. ofic:os all - c.uale:;,;e encuentran ~s notas del Minis­en la cesión oe preciosas reg i o~es Lriore~, y particu larmente en el de ro de teriq de Hacienda', ft>chac1as el 25 y el 27 Ilu éstras, d esvirtuando lds conclLls lo - Junio próximo pasaJo de Dic i,mbrt' de 1902, 'i un fragmento nes d el Laudo que p uso fin á nuestro Si V. E, me permite unas pocas pala- elc la \[emoria. dirigida á S. E. el Secre­litig io sobre fro ntera s ino consintien - I ras m;i~ sobrc e~te negoci,ldo, me rcfe- t:uio de E"tdclo, el "2 2 de Noviembre del do también, en q ue ~e nos imp usiese ri ré á .t os. (>xtrordinarios e"flierws hl:ch03 mi"mo año. por la Legación de Colom­á pe rpe tuidad se rvi d umb re de t rá n - por mi Gob,le nw r.);¡ra mnn~el1e!' l~ COI1- hia en Wú:hill',ton. . . . , fiall7-a en Colomina, clespues de [Jaber En sentir de'l Gebierno colombia no, el SI~O p.OI dls~]J1.ta s VI as de nu est ro ~e - llegado á un convenio entre los Gohier· conccpto emitilo por el Gol)ierno de rntono. A S lml ~ m o. fu e.r,ol1 sometl c.os nos Ejer.uti l·os .-JI:' 1 0~ oos paí~e5. V, 1... . d::! quc ia~ c in : ul1~tanci as que me­esos tratados a dtsclfszon secreta, h a - Como no lo ignora V . l~ " cu:!ndo se rliaron en tocl;¡ la l1e!!:ncia ión' del Trata­ci endo d espeja r las bar ras como fre- pr esentó la C(Jn~'ención elel Cana! al Se· do rlt'1 Cailal son ele' tal naturaleza q ue cue nteme nte se hacía ; y tan madura nado de los Estados lJnido., encontró élntoriz>tll Dl"namente á 105 ESiados U ni­se creyó la fruta , t á nto se confiaba en allí I:t m<Í~ . ,:iolenta opo:iclón . Xo sola do. p,1ra ~ül1sidcra r como uIJa violación p od e r enajenar lo q ue e ra inalienab e, ment!;! se hiCIeron t;?:~cc~ e~fl1erz()s para el .. lo padad0 cualquiera modificac ión en que hasta e ma ndó litografi ,lr ei 111a- ?:' te de <;onst'cuenc ia; .Y la final y ción, la que en la~ Repúblicas corres- '\ l' 1 1 h' - definItIva vlctona se asegmo al c~¡,o'l pondl' al Poder ¡':)'::cutll'O con el concur-pU) ICO e e o que pasaL a . a. ~ucrla .;c- mediante únicam~l1te lo" ¿!süm¡)r"~os es: SI; din ,:to <> indirecto de aigún otro de nada-de esa como tralCiOIJ que se fuerzo5 de parie de ios ;¡mig()~ de Id Ad ¡os alt.):; p(ld(""e~ c1ei Estad~, ~ o ns llm aba ,- rc sL;c1to le\'antarasu voz ministl'ación, pe:lc:-trados, C0l110 ~e halla, E:;ta lioetrina está expre:;3.m -::nte reco­Impo nente en son ele p rotesta, para han, dI:! la idea ele que c!'e pa.cto, C" Il- nocida en el citado aníc ulo 28, que d ice : que e l Sr, Caro se decidiese: l:!il tOnt,eS cllIído dcspué-; de una madura y prolija "Una ve7- firmada esta Convenr.iÓn por á enviar Mensaje secreto , en que, consideración por los Dcpartamentos las partes contratantes, será rat ificada en contra vin ie ndo lo J:>actaoo en el ar- F.jenltivo · de a m b, inte¡e:;es ho,tiics á to lo pro- cedió en olJedecimiento de una dlsposl­t al de n uest ra Cancillería ' léascle con y c to de Canal en ahsc',luVl, y e-pe. ial, cló,n constituci~\l~l, y el segundo adoptó d ,. .. " 1 A'''' b 1. ,mcnle Ú la vía de P::Inam,\, ~on I- ircuns- ,U1r\.'rl05 á la aprobación del., Congreso ; el vuelo, ó ya para eonstituírse en fis. dan haber expresado un deseo casi exa· de manenl t.ju,e la ConvenClOl1 para la cal de quien ha sabido supe ra rlo en gerado de po ner de maniliesto ante V , 1<:. ap<:r,tlJra del Canal Il '~~eslta, para que sea magnanimidad y resp eto á la opinión . los peiigros que traería C<:1i1Slgo un él!,la- ratl~cada d.e confortmdad ,con las leyes C fié ' o' d . 1. ,;amiento Ó modificación de cualquier gé- de ColombIa, como se estIpula en el a r- , on , sese, pues, que br~n e es ,\ nero, esos d espachos estaban inspirados tículo 28 citado, que sea aprouada por el dJ,stancla que, scpara al dcspota del por un pleoo conocimiento de las cosas Congreso ; y el obtener esta aprobación, trIbun o, y que mal cuad ra e l pa pe l en mi paí., y que yo recelo no sean de- Con Ó ~in modificaciones, no pudo haber de liberal á quien procuró clesempe- bidamente apreciadas en Colombia, sido materia de a rreglo en ninguna de ñ a r só lo el de opreso r. I"!:n mi propio nombre deseo vivamente las ci rcunstancias que mej iaron en la ne-a egurar á V . E. q ue fuera de cumplir ociación v á 3 ' '.lo e' 'C r flere V , E, las instruccione:; Lk mi Gobierno, ten , o • cuando ~1iée que toua modificación de lo el interés personal más profundo en (" I pactado ó la demora en el canj e, impli ­hOl1or y gloria de la Nación a nte la cu;¡l caría violación de las condiciones esti p u­estoy acrt'clitado y en la cual e me han jadas, Si mi Cobicrtlo hubiera contra ído dispc 1::;l clo talita benel'olencia y COlbi, ese compromiso, V , E. me 10 d iría en su aeración . Todas I;¡s cOllviccione de mi nOla del 8 del corriente, en la que se sir­espír itu me conduccn á creer que Co· \'i<> aclarar el párrafo en q ue hace mérito lombia haurá de recib ir un consiclerabilí· de aquellas circunstancias, \Janal de tanama Yarios documentos conccr nientes al Tratado cn · tre Colombia y los Estado. Unidos ( (.t Jlltimtacz"óJt) simo engrandecimiento si 5e excava un :-1e dice V . E . que cuando se presentó Canal IlI teroceánico ::t1 tr: vés de ~ ll te- la Con '{ención del Canai al Senado de rritc,rio, al mismo tiempo que siempre 111<' lo~ Estad"s Unidos enCO!ltró allí la más asiste ('1 deseo de fomelltar de una ma, violenta opo:;ición; que no solamente se nera más est recha,}' d urad era la amistad I hiClt'ron tenaces esfu erzos para r ech az ~r- Rep ública dr. ColoJllbifl--Minú/(:rio de R e­lacion~ s Exkrior~s- Bogotá, Agosto 8 d~ 19°3, Sr. Minis tro : entre las do:; IZt·pubhcas. Profundo C0mo la en su conjunto, .:1110 que se propusle­U na de la~ dos a tentas clJmu1;icacio- es en mí este sentimiento, lOclo e~fL1er7.o I ron muchas mod ificaciones más Ó menos nes que V . F.. tuvo á hien olr igirme el que yo hayil podIdo hacer Ó que haga á importalltc5 para ~u inmediata d iscusió n; d ía S d el corri ente mes, en reiación con cse p ropó~ito, tiene ó habrá de ten .. r y que la tinal V defin itiva \'ictoria se ase ­el as unto del CanallnleniCc¡lllico de Pa - como inc.enti',o el mayor bien, no sola- guró medial'.té únicamente los asombro­namá, contiene el aparte q ue m': ;~ e rmito men te del país que .. epres~ll to, sí tambié!i sos e~fller¡,(),; de parte ele los amigos de tra d llu· r en segui.da ; a, sabt' r : el de aquél en el ('Ilal tengo el privile"g io la ,\dm\l1istración, penetrados como se " En virtud de los dates oficialrs que y el pl ~lct;r de re~idir. . , 1 haliaba~ de que debía ser ratificada sin sr. ha1l3n en poder de mi c.; o·,ierno, ¡JIlC. ,'\<,oJo esta oportu111dad para hacer a 1 alteraClon algllna, do afirmar q ue las circun lanc·ia. que V. E . l1!..leva,s ma.1,;ft'stac ICJ!:es de mi ¡nú· El prnce:limiento (~r; los H onorables me d la ron en lacia la negocl· itcl' ó 11 (",el rr a- funda cunSIC.eraClOIl , 1' l'nado; es (jue 1)1'00, u~'lero! las modifica-tado dei Callal son de ta l naturaleza, que A, M, BE,\UPI' k: ci()ne~ pone de manifiesto que usaban del autorizan olenamente á los Estados Ur i. . F ,., " . )' ,. I ";erecho, prop'o de sus atribucit?lles cons-dos l)al'a c· o oo l'dcI'ar como un" " ,'ola(~I'o' :) A Su ",xce~CnCl:l J.J , l:U1S C:l¡)os hlC0, .\bmstro I tltuCHJllales de pro')oner cambIOS en las ~. n - , de l'elaclones Exlenorcs, d" ' lIt . . de lo pac tado c ualq ui er,l modifiCación con IClones ce pacto, sIn que por motl - de las cond icio ne ' en el T r atndo e:tipII ' - vo alguno c()n~ i r\e rarall que el Gobierno lada" de tal suerte, que acarrearía gran- República de Colombia-iWilli"terir, de R!>. ¡ de los Estados Unidos est1ba comprome-disimas complicaCIOnes en las relacion 5 laciollcs Exteriores - Bogo/á, Il de ticlo á que el Tratado fue ra aprobado sin a mistosas hasta hoy ex iste ntes cutre los Ago~/o de 190 3. l'ariac!One~, corno se pretende respecto d os pa ises." del de· C'ol'olnbl'a , Deseando ciar á V . E. lo más pronto Sr. Ministro : Supongo que el G o~)ier no de V, E. no POSible la debIda contc -tación á lao do' I " .'. ., . " .' , . ,... " I ha ncgado nunca a~ Senado el derecho , I;,n ~u ate.H,l com.J,IJCaC lo,. n ~ll~, I'l,:\ t:! 11 (te IntJ'()t!uclr modl,Jcaclon s en los p c-comunicaciones á que me refi ero en ia (Jl a 8"uC I ac t\la'., y Cül~. re I C!'cn('~a a 1a ¡ tos intl:'rnaciol ales, y c!ue él es tan legí-presente, le estim aré se dig;¡e mauifestal- 'e tI ' I l I 1 . 4~ u \ e e ,lC~J1(J' te l 1I"I~I.r e en a pru - tImo l (¡m[) el de aprobar ó desaprobar me si entre las ci rcunstancias á que alude jJla [.:c11a, V . . \!,. ~e ¡a serl'ldo mal,lf<::star, lOS T~atild()s ,)úi.>li(;o:;,' y en tienclo ( lile el 1 párrafo, cuya versión dCJ' o trar.. crila, I " t 1 me 4U l:n ~i.b 0\1'. u~ a.llt.:nures. se 1;tilan 0cnado ha u:;ado no sólo n esta vez de! existen a lo,runas otras no mencio'nauas en p.1 e namcn 1e (1, ,:l I ·rtUiIl::t <1;; as Ci~.:cun"tan- derecho (U; !1rolJoner modificaCIones sino las notas que V , E. se ha _erv:d(J di rigir- c'"as" \.jtJ'é" , Ct)i1~[) apal:ece ti': una ue Ia ~ . 0,\5 rambién en otn': (a 'OS, ClJm" lo recordé me sobre el partic ular. notas de . J~" de lecha 5 del COITlente .í V. E. en mi Contra-!\[emoria del 18 Con este motivo re itero á V . E. la' (',m1e, l aron l' .., ~1 tOlla la lJc~oClarlOn. <.ld de J linio, á propósito rlcl proyecto de protestas de mi más alta cons idtración : I.ratado Jd Canal," y, 5(:gun la ll1i·ma Convención fecharlo el 28 de oviembre L U IS CARLOS RICO nota, _' ",on de tal,naturale::za, que aUlCJri, de 1902, entre 105 E~ t ados Unidos y la A Su Excelencia A, M, Bcaupré, Enviado E.x" traordinario y Mill i ~tr 0 P lenipolenciorio de los E stados Unidos, etc , ctc. etc, ú gación d~ los Estados Unidos- Bogotá, 8 de Agosto d~ I903 . 7-al1 plcnan:enk a los E tados . ,UnIdos Gran Bretaña, para abrogar el T ratado para conSl(Jerar <;omo una vlOlaclOn dI:: lo conocido c(,n el nombre dI:! Ciaytoll-Bz' l-pactado c ualqui -ra modificación de las wer de 18-0, t condiciones en el Tra~ado estipuladas, ele El vouigrno colombiano, q ue e, tá se­tal su~rte q ue acar~:eana gra ndlsl;11as CO~1- g.uro de que la j llstici~ y. la eqUIdad pre­pltcac: ones en I ¡¡ ~ re laCIOnes am l"losas slden los actos del (,o blerno de 105 E s has~a no)' eXlstent 's entre los dos paí 'cs," tado: Unidos en sus relaciones con todas El Sr, Caro no publicó nada contra tro Silva Ga ndolphi?-Recué rd e nlo el Tratado Herrán-Hay cuando todos los detractores de oficio del Sr. Ma­nos empeñábamos en demostrar su rroquín. Entonces no se hizo caso de inconveniencia, No obstante, el cola- la opinión pública, no se le consultó horadar, dice: .. gr~cia¡¡ á I?s ~s,fuer- una sílaba; entonces la conducta del zos del Sr, Caro, qUIen conslgulO que Vicepresidente fue abiertamente con­e! asunto se tratara públicamente á la traria á la seguida por el actual ; en­luz del día, etc,,"-lacapital de la Re- tonces las sombras envolvieron las pública-ha presenciado la benéfica conferencias y los pactos, y todo p a só Señor: labor del ~r, Caro en, el S~nado etc. secretamen te ai S~nado, I Esme honroso avisar recibo cle ]a a ten-f:, 11 dIcha com ull lcaclón 'C cIta tSpe- llas potencias v de nue . u re 'jJeto ( I ci. a 1m c:~ltc j 1 V E J Id'· , .'1 ",t a :l nota (e , <.. , u; r~ e J ti- autollomía de ')~ , .,eL:os de la _-\.mél"Íca El GobIerno, no solo qUIso q~e to- El 21 de NO,vle:n?re de 1896 el , ta nota de V, E , de fecha ele hoy, en la dos tomaran parte en la dls~u,slOn d~1 Sr, Caro aprobo. slg¡]osam~nte .. esos ! c~al cita V: E, UD párrafo le la mía, de! Tratado, sino que lo pubhco y dJO 1 pactos atentatonos y perjudICIales 1 dla 5 a ntenor, y pregunta si lo que en él !)JO pro. ~m(, ,r,a; "do,. q~e.¡r~t_a, Gel. per· ' c:spa l10la es ,~lIl.l sóltda gara']tía para la ml.so, q.ue I,lf:c:,,,~:a~ la~~111p~t1l~ ~: . ~ , a.- ¡ .;. ·taut!.ldad e JI1tlt:pclldellcia de estas na nal) 1,. del .t de ,a , , ~ .. ~ , ; J.!.. ,apilen ro en e que os,oe'o, te os par I(OS, '/.., ' ' . ' , nal, como para negarle ' u ¡¡prob?CIOll, i _, , , " ."," , ' : ,':, '. ,,. ~ , ":, . .. I C.H,,:¡rn d,> Replese~tantes, pulJltcada en y C~1tfro d~ Aml1tczadof'es se venden nú-habrán de CO ll vencer al Gobierno de 1 les llama.] p~rl()clo •. ¿an lco como a, Vel,\l~l pUl el lC?,JSO publlc,) y ~Gl - ca 1 to:ius los j>::J'lod lcOS de la ciudad, mero atrasarlos Lle este periódico. Pla- V, E, de que el uso de ("~a f;lcu ltad no ! las tres de la tarde, , . I ra:l,tlzara los dcrc,cl1os de todos, CU111 - vil11()S que á ,ia Comi,ión de Crcck:l<'ia- 7,uela de San Carlos. deb,erá en modo all?uno ac~rrear compli, ; l\;ll!' la Cons-II>' :, .. k.I~"~o, ~~ I: tJe~. dí~,; ~Ie térm in o, caClOnes grandes ni pequen as en las re- I tn c,el POlltlf¡CC a l .. s 3 30 p, m, y 1 tltu clon ) !d ley, el ,1~1I1 .(, Ic,lat , c, .t .,lIeo, p,lpe l('s que :..a ===""",==_ _ ="""======""",,,,,,,,, laciones entre losdo ¡':stad()s, las c ual es manifestó que todo indicaba q ue la I Con esta libertad de acción y con! l)!,<:'~::i1,:ó (:'1 Sr.l'icardoS::inch~zRamírez, L.ITERATU RA es de esperarse que con tinuarán sobre el I mue rte sobrevend ría dcntro dc: breve la rel,üiva facilidad que le da ei arre-I en f:ulidarl de ,tal~s credenc~~,e:, mismo ,p ie ~e igualdad Y, en la misma tiempo, ~!lo de la llacic!lda Pública, ob t:llido , , ,~~a:~ ~a mas oe q~llnce n,la,; ~ue esto b uena l'ltel l11UnICaCIOll , I Ya t,)(.o~ los qUE' son l,eprc~E'nta\lte~ de V. E, sin vacilación alguna que nin- doctore,; en su valerosa lucha con la Así atenderá al objeto primordial están calitic¡¡do~, ¿ 1'01' qué no hacerlo gunas m~dificaciones á ese pac~o podrán muerte," del Gobierno, que es el de asegurar con d .'r. Sállchc7. Ramírez, que no 10 es ? someterse al mismo S~ nado, porque no - Su S :15 ~>4.ed i cine C~. de Schenec- te en la transubstanciacióll , - .. Estados U nidus, y seróÍ av i- Desde luego que yo no sabía si ella -me cor.lpa;'];i.s, L., 1'.1isma C' ~a ::tmaba: siempre eludía r1~rme una respues-t" ,Uf' el by~rl.,rnento 1'lé(lIco 'Jara ta categórica á este _respecto y defería en un , ,. , :, ",.', i todo á la vol untad ele sus padres, por la con , 11 r ra,'d./(I!1d!.rJIte ~ ' hs (;01.sulta~ (c: íian'z a c[ue tení~o e1) s U aC'letr O . S"1 ll1SI'S tl' a ntes ,con e qUiera que St;; en-l mucho, ella acababa gu.;eralmente por re~- lt n. ponder que poco entendía el asunto; pero l. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que no me profesaba antipatía, lo que, á su juicio, bastaba á una joven para resolverse á casar. En vano suplicaba, en Tan o ensayaba animar á la enigmática persona: siempre la mi.ma indiferencia, la mi.ma impetretrabi-ron sobre mi fren te y Juana murmuró en mi oído: - La ladrona os adora! J. H. ROSNY lidad, el mismo dominio sobre mí, que con- ===-=========="""===="""=""" tinuaba amándola. e A RT E Ti' ¡ E-:l S Una tarde en que á solas con mi tristeza ..A ' en un terraplén de la$ Syrtes meditaba en estas cosas, percibí un rumor que venía de las habi taciones. Volví á éstas y cuando en­tré al salón, todos se agitaban con gran con­fusión; los huéspedes estaban consternados, los amigos inquietos y turbados y la anciana Mme. Desparcs horriblemente pálida y tem­blorosa. - ¿ Qué ha sucedido ? pregunté. GANGA. Todo s lo s q u e m a : d e n h ace r cari;]o·nes··e·¡·i·Ei·t·n1i)r·c·nta"N u'ev'a Ei·e·n·e·n··'de ¡:ecE o-··l····fa ···¡:;~hfl cad6 ;1·:· po·r··üña·vez;··cref·.. · av·iso·;··e·n .. ~s t e pe·rI6cn·c;·;··ql\c·····es· 'el' "cie' ni a y () r e i rc'~'r a'e ll;·ñ· ~···· ·· .. ····· ........................ .. REMATE VOLUNTARIO Se me informó brevemente que habían sido robados los diamantes de Mme. Des­parcs, diamantes d~ familia y de gran valor; que los sirvientes acabab ~, n de ser detenidos en el cuarto vecino y que se iba á proceder á una pesquisa en regla. Cua .. do yo t'ntrll b ~ el anciano Mr. de la Hestre era unánime­mente designado para dirigir la inve5tiga­ción, y .u primera disposición fue que todos se sometieran, ó más bien, se ofreciera n es-pontáneamente á ser registra d os. A unque E l Secretario del Juze~: ado :;¡? del Circui to esto era fastidioso, nadie protestó y sO! con- de Bogotá, vino en que inmediatamente después de los sirvientes, todos los pre§entes sufriría n el examen. A decir Terdad esto me pa reció de poca importa ncia dadas mis inquietudes persona­les y aguardé con algunos otros el fi n de la aventura, mientras q ue Mr. de la Hestre, acompañado de dos test igos y de un hués­ped, comenzaba la requisa de los sirvientes. Volvía á entregarme á mi anterior m e di~ a­ción con la vista lija en la chimenea, como si brillase el fu ego. cuando sentí que me t o­caban el brazo. Levanté la cabeza con so­bresalto y vi á mi novia que me miraba de un modo suplicante. Estábamos retirados cerca 'a{ hogar y podíamos hablar en voz baja sin ser oídos. Ella murmuró: -Si me amáis, haced que se os registre de los primeros ___ • Luégo tratad de coloca-ros cerca de mí para coger diestramente por detrás el objeto que os alargaré. La sangre se m,e fue á los talones. El in­cidente. de enojoso se convertía en terrible para mi.y me conturbó profundamente. Miré con angustia á la jOTen, pero haciendo p or sonreír, la dije paso: - Se hará vuestra voluntad. H ACE SABER : Que en el juicio de sucesión de Joaq uín Grass se ha señalado el día l ? del en t rante Septiémbl'e p;¡ra q ue tenga lugar el remate de la siguiente finca per tenecien te á dicha sucesión. Una casa baja, de bahareque y paja, con seis piezas, un rancho de paja y picara , con cercas de piedra qu e !rodean las fincas, los ár boles existentes en éstas, el terraplén y d~­mas mejosas que existe n, s ituado todo en el barrio de Las N icves de esta ciudad, en el sitio llamado antiguamente « La Ad uana " edificado y pl anteado e n terreno de los here­deros del Sr. Joaquín Esguerra y q ue linda: por el Norte, S ur , Orie nte y Occiden te, con terreno de los herederos del Sr. J oaq u ín Es­S'uer ra. Estas fincas fueron aval uadas en $ 1, 500. La lic itaCión principiará á las 12 de dicho día y no se cerrará sino pasadas tres horas. Es postura admisible la que cubra el total del avalúo y previa consignación del cinco por ciento. Bogotá, Agosto 6 de 1903. R af ael A cero, Secreta rio interino. Me temblaban las piernas y los labios se me pusieron secos y ardientes. E l sentimien­to que experimentaba era inexplicable. A una amargura extraña se mezclaba una es- El infrascrito, Secretario del. Juzgado 5° pecie de satisfacción de que mi dominadora del Circuito de Bogotá , H ACE SABER: hubiese sido falible en esto. Quise asumir un aire de piedad desdeñosa, pero en reali­dad, privó en mi sér el amor que se agitaba en mi pecho violenta y poderosamen te. Que por a uto de fecha catorce de los co ­Comprendí en el acto el poder de la belleza rrientes dictado en las diligencias en que aún tratándose de una persona pervertida y Guillermo Luque pide 5e le conceda licencia cuánto respeto impone aquélla aún en medio para enajenar, ha sido señalada la hora de de la deshonra y pensé en muchas otras co- las 12 m. del día diez y nueve de Septiembre .as en que andaban revueltos: el fervor amo- próximo entrante para vel ificar el remate de roso, el sacrificio . in Hmites, un des eo á un la siguiente finca : "un lote de tierra en el tiempo noble y perverso . . . terreno denominado (La Punta de Abrego' Juana me manifestó su agradecimiento ó < San José, ' situado en el partido de ( Hato casi imperceptiblemente con los labios y se dl' Burras, ' en jurisdicción de Chiquinquirá, acercó á la pared con a ire indiferente y al- lote dema rcado así: dcsde el mojón situado tanero. en la orill a del río en el lindero con un lote -Se tardan bastante, dijo de repente. de Rober"to Luq ue ; se toma h acia arriba á - Mr. de la Hestre es hombre de método, dar á un mojó n situado en el ~ xt re mo de la replicó alguno. - ce rca de hoyos; de ésta hacia arriba hasta y tornó á reinar el silencio que, de mo- la entrada de un bosque donpe hay un ca­mento en momento, era un poco más forza- mi nito ; todo ést.e arriba á dar á una piedra do : la espectativa, aún la más i n si ~n i fican que hay á la sa lida; de aquí siguiendb por t e, acaba por agitar los espíritus y excitar un zanjón viejo á dar á un arbolito ; de éste ponderosame nte el 5iste,na nervioso. Al fin por un surco de ma tas hasta donde está un terminó el re gistro á los sirvien tes ; se abrió mojón de piedra; de este mojón hacia abajo la puerta y quedamos en presencia del hués- hasta un mojón de piedra colocado en uua p ed, los testigos y el a nciano. islita; desde aquí á otro colocado cerca a El cora%ón me palpitaba con violencia ; ot ra islita, y de este á otro coloca i o .al pie sentía que palidecía horriblemente; peT o . de uno lomita p edregosa, y de éstl" último al dominando mi turbación, con voz firme sol- vértice del recodo del río; de este punto si­cité se me registra ra primero. g ,liendo hacia abajo por la orilla de l r ío has- Mr. de la Hestre sonrió de lo que con si - ta encontrar el primer moj ón. " deraba como un arranque de joven y proce- La finca así alinderada ha sido justipre­dió metódicamente á mi exámen. Me enro- ci;¡ da por peritos en la suma de dosc ientos jeda, palidecía, sin que nadie se a percibiera mil pesos ($ 200,000 ). Empezará la licitación de esta sin gular idad. Terminado el registro al dar el reloj la campa nada de las doce del di dos ó tres pasos atrás y me encontré al día ar rib,l citado y no se cerrará sino después lado de Juana, q ue á favor del abanico me de transcurridas t res horas. alargó alguna cosa con una destreza seme- Será postura hábil la que cubra el tot;¡1 jante á la q ue yo empleé para c o g~ rl a y h a - del avalúo por t ra tarse de U11 re nate volu n­cerla desaparecer en un bolsillo de la levita . tario, siempre q ue, por otra par te , se con ­Después me recarg ué contra la chime nea, signe previamente el cinco por ciento le gal. ya como testigo yal abri go de toda sospe­cha, Desde luego que el registro de MI". de la Hestre no dio resultado. No restaba sino buscar en los cuartos y daJ· p arte á la. a uto­ridad. No obstante, mi a gitación aumentaba. Siempre contra la chimenea, casi me daba vértigo; sentía el peso del objeto yen mi poder se hallaba el cuerpo del delito. Juana se me acercó con su andar airoso y me diri­gió una expresiva mirada de gratitud que me abrasó. En seguida me dijo en voz baja pero i 'c;perativa : -¿ Me amáis aún? -Sí, respondí con firmeza y sin vacilar. -¿ A pesar de lo que he hecho? -A pesar de lo que habéis hecho. -¿ Os casaréis conmigo? - Me casaré contigo. Me electrizó con otra mirada más viva y más sostenida. Comprendí el poder de la m ujer sobre toda ley humana ó natural, de que se habla en el sagrado libro de los orí­g eneí del mundo y al cual nadie puede SU5- traerse. E xperimentaba una extraña felici ­dad por tan singular aventura y no podía re­chazar una dicha de que me avergonzaba y q ue me causaba honda pena. Cuando esta lucha in terior se verificaba, oyéronse excla­maciones y apareció Mr. de la Hestre tra- 7eDdo una pequeña caja. -Tenemos las joyas y al culpable! dijo con voz calmada. Bogotá, Agosto veintiuno de mil novecien­tos tres. El Secretario , P ío de las Casas. SUBAST A PUBLICA En el Juzgado 6~ Civil del Circuito se ve­rificará el día 15 del próximo Septiembre la de una casa y dos alrl'lacenes situados en el barrio de La Catedral de esta ciudad, carre­ra 7a, cuadra 13, y señaladas sus puertas con los números 259, 261, 263, 265 Y 267, ósea en la Calle Real, y comprendidos dentro de los siguientes linderos . por el Norte, con casa de los Sres. Páramo y Curieux; por el Sur con casa del Sr. Tomás Castellanos; por el Oriente, . calle de por medio, con casa de los hijos de Enrique Urdaneta ; y por el Oc­cidente con casa y solar del Sr. Luis Cureux. Será postura a dmisible la del que cub ra la suma de dos millones dc pesos ($ 2.000,000) en que fueron avaluados, en el juicio diviso­rio plOmovido por Vicente O!arte Camacho contra Ismael Sánchez Q., Salomé Rosas, Salvador Ramos Rosas, y Rosana Ramos Rosas, en el cu~no r a todos los demás para el reuma ­lISlllO , la ' neuralguts y toda clase. de dolores. El hnlnlCnto que J1,) ll e \';: un rút ulu con la finna d~l Ur. GUlIérrez, éS falsificade. El frasco, $ 15. Du. 1 "l1a, $ 160, J OS únicos cig arrillos que n o ,Jif¡úco Atwim.\·".-Qnita la caspa hace brot"r Pr od u c e n asma q u e no cau s a n c$j2o 5e. ll abundancia y " vita ¡. . calvicie. El Írasco n o v e d a d al o'u n a , y a n tes por e l ! '¡!,~Q1.'''' aJttibiliQsas de. Cub".- EI purgante t - . SO> 1 d bl """ [acd de lomar. Adnurable en los ataq Ués con . ,1 ano, e1j e r ce n una sa u a e libdili'o sos, .e nf<:l.'ll1 l!daeles del hí<>ado desarreglo- I I o ' ,::, ( e aCClOn e n as e nfe rmedade s del a Igesuo.n, etc, La caja 'li 20. Doccua, $ 220. ,1 d 1 1 . ;, /}10 Gruz ~(r?J..¿ - ComLuJ3.ción cien tífica de p ec 10 y e o s p U ,m ones, s o n l o s v'n" puro, ac He de bacalao y carne oe vac" Pectoral e s a nti-in fe~ c i o sos 1)ate n- i hd¡5!;ensables para las cnaturas deltcadas,. ,como ~ ¡ ¿·11 lo ciy,c el c6ielx-:: F;·..f.~'S·.")l· ~h(;'ad;,? , de Londres, se hallan en la Emulslon de ~cott . í-'Ol ;<:t';;c en la !j· ··:

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 268

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Perspectivas teórico-políticas para la construcción de una agenda bilateral de seguridad colombo-canadiense: comprendiendo la preocupación de Canadá en la seguridad y la paz en Colombia

Por: | Fecha: 03/09/1903

/ ::xrnm===z··· EPOCA Il-Año III República de Colombia, Bogotá, jueves 3 de Septiembre de 1903 Número ~70 LA VERDAD DE LO OCURR:I:C·O "Calumniad, calumniad que de la calumnia algo queda." ASií debie­ron discurrir el Dr. Mutis Durán y todos aquellos á quienes molestaba mi presencia en Panamá, ya porque no permití que se vulneraran los de re­chos nacionales, y ya porque no los dejé apropiarse de 10$ buques del Go ' bierno que tanto ambicionaban. No de otro modo puede explicarse que de un hecho lógico y correcto 5e haya querido formar un crimen, atro· pellando para ello todo, todo hasta la dignidad del Gobierno, puesto que para darle mayor proporción á io ocurrido el 25 del mes próximo pa­sado en Panamá, se pidieron ¡ buques de ~uerra y fuerzas americanas! Por respeto á la opinión pública y mientras el Tribunal competente juz­ga mi conducta, como ya lo he soli­citado, voy á poner las cosas en su verdadero terreno, siendo necesario, para mayor claridad en el asunto, re ­trotraer los acontecimientos á una fe cha anterior al 25 de Julio próximo pasado. El público ¡ensato, los que de buena fe hayan tomado parte en este incidente, teniendo en cuenta que un hecho aislado es ciego, sqrdo, mudo, comprenderán que tengo necesidad de relatar los antecedentes. El Gobernador Muti¡ Durán y sus 'Secretarios, nunca han estado en un to.do conformes. Esto lo noté desde mi llegada oí. Panamá (Enero de este año), pues al presentarle un proyecto de reformas en la reorganización de la Plotilla del Pacífico que estaba á mi cargo, lo aprobó y me dijo más 6 menol lo siguiente: "General, redacte el Decreto res­pectivo y tráigalo para la firma, pues si les encargo esto á mis Secretarios no podrán hacerlo." Testigos de esto son los Generales ] oaq uín García R., Arturo Borrero, y el Coronel Julio E. Upegui. Posteriormente he oído que alguno de 101 Secretarios hablaba muy mal del Gobierno y 10 desacreditaba en todos los ton05. Gobernador y Secretarios, uno~ centra otros se disputaban el apoyo del Ejército, dando por re~ultado que unas veces se le tratara con conside­raciones y otras hostilmente. Que digan los Sres. D . Pablo Pinel, D. A2"ustín Feuillet, el Dr. E. de ]. Navia yel General Luis M. Gómel: si es ó no verdad que ellos sabían esto y procuraban evitar que el Dr. Arj~na, Secretario de Gobierno, con­t inuara indisponiendo al Ejército con la Gobernación, y si es verdad que yo estuve siempre listo para allanar cualquiera dificultad. La ro¡ala voluntad del Dr. Mutis Durán al Partido Conservador es ma­nifiesta: Al General Perdomo en el mes de Oct\l~)re, si mal no recuerdo, le dijo que é l (Mutis Durán) nunca había votado por un Presidente con­servador. Que lo primer~ el así, nadie que haya leído La T,.,óulta y conozca lo ocurrido en Ambalema años atrás, podrá negarlo. Que es verdad lo se­gundo, lo prue~a el, hecho ?e .que el Dr. Mutil Duran vela con mdlferen­cia, por lo menos, que el. Ejércit? se muriera de hambre, tel1lendo el las arcas departamentales repletas de di­nero! y no se diga que alguna yes prestó una suma, pues si así 10 hiso fue debido á que yo, con el fin de re­media. r en algo ias neee&idadt:iIi de la E~ PA~AlWA ~8JL 25 DE JULIO fuerz.a, reuní á los principales consu- Manuel Espinosa, quienes recibieron sicionet; terminantes del código Fiscal, y vadores de Panamá, los puse al::o ¡ I;¡ ::-uma respectiva del Sr. D. Eduar- espcci .. lmente la que prohil)e que el Co· rriente de 10 que ocurría, y ellos, lnit - d e- la Guardia. mercio de Cabotaje se haga con otra ban-nifestando que mis razones eran ir, I S ,tí y alisté el viaje siguiente. dera distintinta de la Nac ional. i · · . . . T C _., d 1 F '1 ,Acabo de ver que se avisa de nue"o ( Iscutlbles, obtuvleron, no Sin trabaJO, ¡ - ~ :~mpanta e, errocarn se nego que el rapor IabfJga, que últimamente lo que tantas veces, y con insu ltos al á vender el carbono no ~bstante qu~ , est .. ba destinado á otro servicio, zarpará Gobierno Nacional, había negado el D. Eduardo de la GuardIa y D. J ose mañana para el puerto de Pedregal é in­Gobernador. Agustín Arango ofrecieron el valor termed ios, es decir, que torna á recorrer Bastante combustible era. éste, pero al cont."do; el Superintendente les la misma línea ql'e, por abandono vo­sin otro móvil que el del cumplimien- contec;tó que siendo para el Gobierno ~untano de la CO~1pañía, huho de tomar to del deber, me tocó au mentarlo en Nacional, ni pagándolo de contado lo a su car~o el Gobierno Nacional; y.como mucha cantidad. La F/otüla del Pací vendían. nho se aVlsa l que palra hesarj navegaj,.lón l se r d d I S J Eh aya rc5ue to usar a oIn ("ra CO om lIa· jico, era para el Gobernador y para or. con ucto e r. uan rman na. y no h ay y."! ra /.O,.) .11 11 15lJ'l,I - qu,· yu muchas otras persona~ el Elefante se qUIso .hacer la compra, pero supo conozca- para que , flOll:1úe u,áod ,.se el blanco de la República; creí que de el Supenntendente que era para los pabellón ing:é~, lile IJermitu recavar de­buena fe se opinaba así, y me cledi - b:.Iques del Gobierno Nacional, y lo usted se ~irva comuniciación de navegar con bandera en este baJ'o plano, ¿no serl'a ma's ven rea de encomiar en el S.:nado al DIctador es ver a. e aqul as ( ~ c araClOnes ( e ~ I~' I I . d VII 1 lb ' ñor Rosales ' co omJlana y pagar e tone aje €n uro, tajoso para el país esperar hasta que I e lel~ezue at , Yden~ a e e p~nl erte o "S; c::,!, ué,.; de t'ste J1opo!Jza. ;>oder I!!xtranJero; aun e l puebJo mi s ! H .! qut:da do encargadu de la (¡o" er- d [) r ::,~, y con di re de repren ' iÓll, e1 ice al mo, el presente soberano, no tiene: nación el Sr. Antonio Ba rrera, e ll "u l:a1l - Viv a nd ero. sert1ejante título, puesto que nu es dad de Set:retariu de G"lllern ,). -NI> puede u:ited vender a sí las papas. du~~p a,psg luto, sino suprel11u, del te- ~l Gener 1 m o--:-Según carta~ del -Por qué? rritorio nacional. Cauca el Gene ral PlOto e a \Jsta ba p¡¡ra -Plllque daña la p laza; en e~e caso En seaundo lugar, el carácter o ri- pone r;\! en mal cha haCia' e~ta ca pita l, '0 11 mías las pa r a ,;, ;\ tre" r ie nt,? p e~c ,. in al del callal, una vla libre para to- dOlllle 1 ¡ t'~a J'<í.. wÓxlmamente. , 1 ,No .~.a l l erO l1 re(:I.a~ os} ~a, S:~. se que g , I '. d b . t j)e~ea mu~ a e"te u::;tlngUluo co¡;a rtl ' do blll .a.l ,l y d taunan ,- .11 go "on la~ p.l-das a::. naclOne.s, e e ~an e?erse, y dario un viaje feliz. pas, diciendo que 110 las daba menos de e¡s 9P¡V1O que dlch,o c<;tracter Il1te.rna- .. '" cuatrocientos cincue nta pesos. cJQnal .se pen¡lenji SI el , canal fuese El Eeuator¡a.no La policía debe,- oígase bien,- debe eonstruído por un Gobierno extran Jontos hemos recibido los tres prirn e- hacer distribuir los frutos, y evitar que se jello. ros números de este importante semana· explote ~l consumidor con tánto escán - Y .. n tercer lugar, existen los senti- rio de Guayaquil. Escl'Íto con seriedad, Jalo . i Esto pide justicia J mientas de aquellcs que, amando á alentado por sentimientos patrióticos y movido por el deseo de servir á su pab. Cu.ración de una fam ilia etltera. su país nativo, rcecha an con aversión El E.cllafotiano está llamado á ocupar [Del diario "EtPregonen,"Caracas, Venezuela] la Idea de su des?Je~bramiez;¡to. r~a distinguido puesto entre Jos honrados vo- En la Parroquia de Cuicas, DistritCl de iQtñgrid,ad del terntono de la P¡1tna ceros de la opmi6n pública, Nos es grato Carache, Estado de los Andes, República de es ~ ? p9p)e ideal de verda;lero p~- saludarl o y retornarle el cange. Ve~ne~ucJa, reside el respetable ciudadano tr.i.eJ;ismo y aquellos que estan movl-1 S G " R '. I ne 'esita con Senol Juan P; Rosales, ';l~to~ de las decla- ,CJ • r . . reg rlO l.Ul~'. se e, e raCIOnes que a contmuaClOn ll1sertamos. El dQs 'por el, son .¡~pulsados. por muy urgencIa en la admlOlstraclOn de e;;te pe- Señor Rosales es bien conocido en su distri-el. evad0s motiVOS, 1l1contammados porlriódico. 2 ~ Calle de la Carrera, numeras , too Si hubiese alguien que abrigase la menor el pemicioiO comercialismo que con- 193 y 195. I duda de que esta exposición es cierta, puede j.. '_ -4 " tar la adhes:ón de eStos para presentar· los en ruiclosa malllfestación. Incansable fue el Sr. Gobernador Modo d c!e3cubrir 'n a :lantiales en atentar contra los derechos de la Distinto ~ proced imientos existen para descu brir manantia les. M. T hiebaut in· Nación; pero incansable fui yo tamo d ica uno muy común entre algunos al- bi én en defe nderlos. La Compañía d eanos; consiste en levantar el ce ped y inglesa tenía un contrato con el Go­cualqui era otra vegetación ó c uerpo ex- bierno Nacional, que caducó en Ene­tratio que exista subre la supertic ie en la ro próximo pasado , por el cual se exi­q lle se ljui <:'rt' hacer la experi enl;ia, en cu· mía de muchas obligaciones legales bnrla l:un JnH piel de carnero con la lana tan sólo por ll evar, pevia subvención, haCia arriba, p o n i éndo~e en el centro de la misma un huevo de gallina muy fres - con rebaja en los fletes, los correos, co, que se cubre con un vaso reciente empleados públicos, tropas, parques, mente esmaltado. etc., que de Panamá se destinaban La expenellcia debe hacerse la tarde para e l Cauca ó del Cauca para Pa­de un día .seco y sin viento y cuando la namá. La referida .Compañía nunca tierra esté muy enjuta. La mañana si- respetó su c'mtrato, y para muestra, guiente, tan pronto c,omo aparece el sol, basta recordar que el Ejército que se ~e vantbstante ha­ber ofrecido aplazarlo, y sin dar nue­vo aviso de que la licitación se lleva­ría siempre á efecto, son de muy fá­cil €om1!)r~nsi.6n si se tiene en cuenta q\.!le un~ Compañía alemana trató de haqer la competencia, hecho JIU$! se conocerá con lo informaqo ~n l~ si­guiente nota: J " Está muy bien que pongáis crucero Veintiuno de Nnvrembre al servicio del comercIO entre Panamá, Pedregal é inter­medios!" El General Arturo Borrero, Coman­dante del B,gold; en comisión en el Cau­ca, y los Sres. Prefecto y Administrador de la Aduana de Buenaventura, en comu­nicación recibida antier, dicen: "La Compañía inglesa P. S. N. C., está desespera(Ja porque aun cuando sea ad- nferendum se les acepte el contrato que para conducci6n dt'l correo, etc., etc., ha presentado, pues teme que otro:> compañías de vapores se lo quiten. En días pasados vino un buque alemán y tomó carga para Europa, y el 28 de este vendrá el Sf'rapis, también alemán, con el mismo objeto." Como es imposible dudar de que ese Despacho tiene grande int. rés en que no se esquilme al Departamento del Cauca, y como es ue vital importancia sostener ese Departamento, tan siquiera para que mande soldad s cuando se neceSIten, yo me permito suplicar se ayise lo anterior­mente indicado á Bog0tá, pal'a que no se apruebe el contrato ad- refere1ldu11t, que se otOlgÓ en eSa Gobernación según lo avisa el Sr. Secretario de Hacienda en nota nÚmero 1,237 a:ountos varios, sección 1", fecha 18 del presepte. Por ser este ¡i.!¡unto oe interés nacional se servirá usted darle el curso debido. Dios guarde á usted. José VáIqtlez c oóo. La Secretaría de Gobierno con fe ­cha 25 de Ju lio manifestó q ue había pasado el asunto á la Secretaría de Hacienda y é~ta dijo que lo .había en­viado á Bogotá. De todo esto y C0n los documentos 0riginales se envÍó una re lación al Ministerio de Guerra y " on copia de ellos para los Gobel1nadores de I®s Departamentos del Canca y de BoH­varo Si de algunas notas de la Gober­nación de Panamá no se reproduce el origi.nal, es debido á que este fae en­viado al Ministerio de Guerra en el informe aludido. Con la mayor .sorpresa besabido que tal infotme que confié en Panamá al cuidado de mis amigos los Generales Benjamín Sílva y Luis El;lgenio Calvo, 110 ba lIeg~dr de usted, Sr. Director, Ca'¡os Flljard# H,,,,r •. Como se vé, <10 hubo tatea órdenu de prisión, y si el Sr. Arjona fue de­tenido un momento en la Comandan­cia, se debió á que p or haberle mani­festado yo que él con su conducta maquiavélica y su apetito desordena­do de Gobernación erá la causa inme­diata de que el Gobernador, temien­do al Ejército, hubiera huído' y traje­ra sobre mí quizá la responsabilidad de tener que rechazar con las armas las fuerzas extranjeras que por cable ha!:Jían sido pedidas, se mol st'ó y amenazó con irse á 'Ia calle á levantar protestas. Sin embargo á 1as dos de la mañana manifestó que deseaba ir con el Dr. Efrain de 1- Navia-en bus­ca del Gobernador, para conferenciar con él ; se fueron, y á I'as cuatro de la mañana volvieron á avisarme que no habían encontrado al Dr. Muti. Du­rán. A las seis de la mañana, al deil­pedirse el Sr. Arjona, me manifestó que iba á pulsar la situación pata sa­ber si se encargaba ó no de la Go" bernación, pues convenía conmigo on que la acefalía era 10 peor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~. ' ;.. . .: ~,; El Sr. Comandante de la Policía, quien voluntariamente fue conmigo á la Comanda"cia, se quedó en ella, PUC¡¡ convinimos en evitar cualquier escándalo que pudiera ocurrir entre la Policía y el Ejército. En cuanto al Dr. Efrain de J . Navia debt: saberse que como amigo y empleado de l:lo Comandancia, pue~ aún no había re­nunciado el puesto de Agente de los vapores del Gobierno, eituvo conmi­go en la oficina; como se ve, sólo por espíritu cie malignidad se hil dicho que yo puse preso á un Mag is ­trado del Tribunal de Panamá: er¡¡, tOmo queda dicho, el Dr. Navi'a un empleado subaltcrno de la C()[:H~ '~' dancia. y es esta la ocasión de aceptar y rebatir el, para mis calumniantes, aro gumento indi,cutible de mi preconse­bida y decidida intención :le descono­cer al Gobernador y apropiarme de la Gobernación. Ellos en busca de cargos contra mí supieron, 110 sé cómo, pues niyolos;¡bía,que en la Imprenta del Sr. Casís se había tirado en la mañana del 26 un esqueleto de cir­cular en la cual se avisaba que el Co­mandante en Jefe se encargaba de la Gobernación del D epartamento. Eu­reka, digeron: si se preparó la Cir­' cular es innegable que quien lo orde­nó había resuelto ser el Gobernador; y ' como el General Vasquez Cobo fue quien dió tal orden, es lógico decla­rar que desconoció al Gobernador y trató de asaltar la Gobernación. En apariencia tienen razón los que así discurren, pero esto es porque se olvida, como lo dije antes, que los hechos tomados aisladamente son cie­gos, sordos, mudos; se olvidó averi­guar los antecedentes, y quizá por ma­) jeda, no se estudiaron los detalles. Esto voy á haCf~rIo yo. Principiaré por recordar que he pe­' dido el testimonio de muchas perso­nas honorables de Panamá sobre el interes que siempre manifestó el Se­cretario de Gobierno, Sr. Arjona, en ocupar la Gobernación de :Panamá; n~ debe olvidarse cuando el Dr. Ar­jona fue á la Comandancia hubo un fuerte altercado entre él y yo, siendo una de las razones la de que por las malas artes por él empleadas para hacer caer al Dr. Mutis Durán, que­ría en los momentos del conflicto al-a­recer como que forzado ocupaba el puesto que voluntariamente había de­jado el Gobernador, y fue por esto por h que indignado de tanta hipo­crecía le dije: "O voluntariamente asume usted la responsabilidad de sus actos SI es verdad que el Gobernador se ha ido, ó me encargo yo de la Go­bernación, si no I:ay otra p~rsona que lo haga, pues, no quiero que más tar­de y cuando el Gobierno Nacional ayerigue las responsabilidades, apa­rezca usted como víctima, cuando Jo que le corresponde es el pape'l dever­dugo;" en el mismo momento dí erden para que uno de los Ayudantes re ­dactara la Circular; Circular que al verla cuando la llevaron de la Im­prenta me causó risa y averiguando el redactor de élla l5upe que lo era un jovencíto Hernández que por sus po­cos conocimientos sólo se empleaba en el registro de Libranzas. La frase mía de que me encargaría de la Gobernoción, es una de aque­llas que se dicen en medio ~e circuns­tancias imprevistas Y con el extremo de las dificultades; en esos momt:n­tos de exasperación en que todo hom­bre pOI serio y bie.n intcl1~ionado que sea tiene algo de 1l1COnSclente, d;! 111- vel~ntario Y fugitivo. Sin el acome­dido que dio á mis palabras una se­riedad que no t~nían . y fue á la in:­prenta á hacer tirar Circulares, maldi­to si yo me acordara una hora des­pues de aquel improntu. Pero es el hecho y el hecho innegable, que, co­mo ya dije, apenas me mostraron la circular impresa, me reí de ella y tiré 10& ejemplares debajo de la mesa .omo cosa insignificante y liin ningu­na importancia. EL COLOMBIANO s ___ _ ~~======~========================~==~== Otro detalle que no debe olvidarse es el de que nadie recibió la referida Circular; y esto lo explico así: cuan­do llevaron las circulares de la Im­prenta, ya se sabía que el Dr. Mutis Durán no había salido de la ciudad y que únicamente estaba escondido en la casa de un americano; noticia ésta que destruyendo las ilusiones del Dr. Arjona, me relevó á mí de circa­lares, de preocupaciones y de respon­sabilidades, pues mi obligac ión se li­mitaba á es pe r.;¡¡· que con la luz del I día tO,1" sdvusiera en claro, y la nor malidad oficial sigui::ra Hi c urso ; y I d igo ofic ial , por que ia socic:(i~c\ sólo c:>l dÍ;] 26, Y IW:' decir!'s, ~uP () lo UCll­rrido en la noche. parentesco que me liga con el Minis­tro de Guerra, ni á la benevolellcia del Go!:>ierno, sino que como militar que ha sabido cumplir con su deb<:r, pido solemnemente á mis superiores gerárgicos que se me someté'. á Con ­sejo de Guerra. Allí quedará resta­blecida la verdad, repartidas en justi· cia la responsabilidad y ci e rno ·tracla de manera patente mi inocencia. Bogotá, A gosto 2I de 1903. ======~~---=~-~.=== IN S .-:. RCIOí\l eS .Ñl..'1 LA. CHIC} YA I( UL ["\ : f. Aquel año cayó baja la Semana S;¡nla. ~Ei~~GOMPRA /u UN ENVASE PARA BOTICA Dirigirse á la reda ción nc El.J PUBLlf'lSTA, 2: Oalle iJe 'la f"¡,! rera, baj os de la casa del DI'. Enique d ~~ Ar~:;{,e z. ----------------- ... MEDICACLON TÓNICA. ~ P L 01 ·,·, ,J BE DE BLANCARD CaD. :ioclu.:rc.- de F.l:ierrO i.:nalterable Desgraciadamente malos elemento 'lejos de averiguar la verdad de lo ocurrido, aprovecharon la ocasión para sembrar alarmas y ayudar al Dr. Mutis Durán á sa:ir del ridícll.lo que su infunciólda y femenil huída le acarreaba. Apenal acababan de cesar lo. viajes en tri- 11;0, la nteve cubría aún los patios y desli-zabansc los arroyos por l;;¡ t·ampiha. ~ ,. En un a. calle, entre do, puertas, se habí'l. ~~~\~ ~!»e~\.~~~ ~.. .~ \.o.,..~ ~ñ.~"''''\\'' ~fte..' "",-..t,U formado u.n charco grande; 'f dos niñitas de ,,..'" '( 'r ,\ ~ ... ~ ~"v" ",,,'f'> casas dIfere ntes se enconlmroll t!n las ori- ~ ~ )..~ fJ,~ f\~ e\r:.· Como todo estaba tranquilo me dc­diq" é en la oficina {l arreglar trabajos que tenía pendientes; y serían las 11 a. m. cuando el Sr. D. Pablo Pi nel fue á decirme que el Ilmo. Sr. Obispo deseaba hablar conmigo ; fui con el Sr. Pine!. Impuesto el digno Prelado de lo ocurrido y conocedor de los antececlc'ntes y de q ut! el Go­bernador nada tenía qué temer se manifestó muy satisfecho y nos des­pedimos cordialmente. llas, una ¡JLqueila )' la otm i!t: poco más D t,~"'fS ~ ~~ -\-.-" e\C·' edad. Llevaban traje nuevo azul la menor ". amarillo con dibujos la mayor. Amba~ Exíjase la fir=a y el sello Iban con pañuelo de seda en la cabeza. a de garantia. Al s~ i r de misa habían corrido al charco; se en~ena ron los trajes .y se pusieron á jugar. Queniln divertIrse haCIendo saltar el agua. .. _____ _ Como la menor se di 'pusiera á meterse en el charco con botitas, la ele más aflos 1e dijo: _. ~i o hagas eso, Malachka, porque te re l1lna tu madre. Yo voy á quitarme las , Posteriormente supe por el Sr. D. Nicanor Obarrio, que á varios caba­lleros que fueron á interesarse para que hablara conmigo, les contestó el Ilmo. Sr. Obispo que ya lo había he­cho, que mis procedimientos eran co­rrectos y que el Gobernador nada te­nía qué temer. tas, haz tú lo mismo. Las niñas se descalzaron, recogiéndose las sayas, y se fueron por dentro del agua al encuentro una de otra. falachka se metió hasta los tobillos y dijo: -- j .Qué hondo está Akulina; tengo miedo! -Eso no es nada- replicó laotra- -en nin-gún sitio estará más hondo. Ven á mi en­cuentro en derechura . . Cuando se aeercaba una á otra, dijo Aku-hu: . -Ten cuidado, Malachka, cuidadito de no salpicanne de lodo. Anda más despacio. Pero, apenas acababa de hablar, cuando Malachka revolvió el pie dentro del agua, y salpICÓ de barro el traje de Akulina. . y no sólo el traje de Akulina quedó sal­pIcado todo, sino que le saltó el agua tam­bién á la nariz y á los ojos. Al ver manchas en su vestido nuevo, en­fadóse contra Malachka, gritó diciéndola in­iurias y corrió detrás de ella con ánimo de pegarle. t~+~~~.$$~ + f~ b d . {.; b 1 R h u e a a te (Loa rJ8J1!1'i a •r• t tt t Compramcs gran~: ~:~:~~~::: precio. de la plaza A .l HOGOT.1., ,JULIO 1903 1 ~ "BA V ARIA" V .l~~I.I..' Que las altas autoridades de Estando en esta tal'ea se acercó por su Este acreditado esta bJecimiento se hace cargo de toda clase de trabajos tipográficos á los precios más bajos. ~. NITIDEZ y PUNTUALIDAD~ PIRA LAS CARRERAS ii~n la Cigarreria de la ealle de t a Terce­ra, nÚUlel'O 628, e:-!tán á la venta dos bhücle­tas, un surtido cOTnpleto de cig·urrillos, fó~ fo. r,)~, ~lSpl;jrfJrl.a. petróleo, e tc. etc . Precios sin cornoetencia í::'arn bién ~se vendt:- un famoso estante Panamá no corresponden á los elev Que si ;,¡Igún error cometí como El agua cone más que nosotras; atájala, empleado del Gobierno Nacional en Malachka-gritaba Akulina-atájala. PaIlamá, fue en defensa de sus inte- Malachka quiso decir alguna cosa, pero el exceso de alegría la cortó la palabra. reses é impulsado contra las ambicio- ,Las ?os niñas no cesaban de coner, y se nes de algunos particulares y contra relan VIendo las zambulhdas de un palito en el contubernio criminal del Goberna- el agua del arroyuelo. Así llegaron hasta los d 1 C ' aldeanos. Las vio la anciana y gritó: or con as ompañlas extranjeras; y _ 1 No tenéis temOl' de Dios! Precisamen- ------------ --------------- Dr. DANIEL ANGULO OiRUJANO-DENTiSTA Profesor del Colegio Dental-Bogota 3<'> Que el: el cumplimiento de mi te á causa de esas niñitas comenzásteis á pe­EJER\~ E SU PROFE810N EN ESTA ClUDAD deber y en el sostenimiento del Go- garos, ellas lo han olvidado todo hace mucho bierno no me arredran las responsabi- tiempo y ahí las tenéis poniéndose á jugar ro:> Sa, juntas en buena armonía. Son más sensatas ~~rrera ., numero 25 I. lidades ni me halagan el lucro ni los que vosotras. _.. ........ .. -. .... _. ....... .. ........ . ......._ -........- ...... . _. ............ ....... " ........ ..." ... . .. .. ................ -..... - favores. Lo.s aldea~os miraron, á las chiquillas, y LEC'TO RES I tizados por el Gobierno·. . ·d~ .. '.. C~_ No quiero terminar sin dar las gra- les dJO verguenza. Burlalonse de sí mismos Ilombia. Médicos eminentes han cias á Su Señoría el Ministro de Gue- y cada cual volvió á meterse en su casa. p O N I 'fi d f rra por el rigor con que se me ' ha _" Si no sois como los niños, no entra- E D e u IDA o o ! cert¡ ca. o esto, y umadores de d . . 1 réis en el reino de los cielos." ,. .. . gusto dIcen que no hay meiores, trata o al eXigirme so icitara mis le- LEON TOLSTOY Los UnlCOS clgarnllos que no i pues que á la excelente ca:JII'dad tras de Cuartel sin habérseme oído d I .. P 'd' pro ucen asma que no causan! del tabaco y del papel ai1aden bou-siquiera. ero aSI ebla de ser para SE VENDE una casa alta, recientemente d d 1 que ge!l~eS si~ criterio no tengan de- construída, con veintiocho piezas, con un 10 - nove a. a ~una, y antes por el quet, ó aroma exquisito que per-recho a Imaginarse que confiando en te de terreno adyacente, bañado por el río con.t;-ano, ejerCen una saludable fuma gratamente la boca y el De la susodicha circular se ha que rido hacer c:abeza de proceso contra mí, y para buscarl~ ,y ha~erla figurar en autos, se invacho la Imprenta, se puso presos ~ los imp.r~sores y se hi­cieron pesqUlzas exquIsitas por orden del Gobernador, que no obraba ya 'bajo la in:pn::sión del terror. los favores oficiaies vine aquí á de- ¡ San Cristobal. aCClOn en las enfermedades del ambiente. fi l ·· d ' . P , Entenderse con Francisco Fore o A C h d 1 1 sa ar ~s Ira.sí, e mIs contrarios. ara ; rrera 8'~n úmer0469. (Calle cuarr:,. de'Fl~~lpec O Yl e o~ I?uf,mo?es, son los Depósito en El Néctar, Calle conclUir no solamente no me acojo all rián). 'l 1 ectora es ant¡-ln ecclOsos paten- I 2, _número 204· S~4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 270

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Por: Margarita Cadavid Otero | Fecha: 19/03/2010

Este artículo es un análisis sobre la evolución y el estado actual de la historiografía referente a la presencia judía en España, con el fin de entender su significación y alcance en la construcción de la nación española. El tema despertó interés a partir del siglo XIX como parte de lo que en ese momento se denominó el “problema de España”. Antes de este período, los estudios sobre la importancia de la presencia judía en la Península fueron escasos. Las menciones a los judíos antes de este siglo tenían un sesgo religioso muy marcado, con una tendencia a menospreciar su influencia. A partir del siglo XIX se comenzó a entender que la formación de España como concepto y realidad histórica está permeada por lo judío, además, que reconocer su influencia también ayuda a la comprensión de las múltiples formas de ser y de entender el mundo que conocemos como ‘hispanidad’. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El camino desde Sefarad”. La historiografía de la presencia judía en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Por el placer de saber”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones