Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Comunidades étnicas en Colombia

Comunidades étnicas en Colombia

Por: | Fecha: 01/01/2005

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y costumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades étnicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Por: | Fecha: 01/01/2005

El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos Humanos de la Población Desplazada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Por: Lilia Fernanda Benavides Burbano | Fecha: 01/01/2006

Una de las etapas procesales de mayor importancia en las nuevas acciones populares corresponde a la denominada audiencia especial para pacto de cumplimiento. En apariencia se trata de una audiencia similar a la de conciliación, pero sus antecedentes, interpretación jurisprudencial y práctica judicial, muestran novedosos aspectos que vale la pena conocer e investigar. La audiencia especial para pacto de cumplimiento es, ante todo, la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan la protección efectiva de los derechos colectivos y, si es posible, el restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de ser perturbadas. La ventaja de esta audiencia es que en ella se pueden obtener soluciones reales, discutidas entre los intervinientes, con el compromiso respaldado por sus firmas de llevar a cabo las medidas convenidas y con el seguimiento de un Comité o de un auditor para apoyar al juez en la búsqueda del cumplimiento de los acuerdos plasmados en la sentencia.La audiencia es la oportunidad para terminar de manera rápida y anticipada el proceso, ya que si las partes llegan a un pacto de cumplimiento, la Sala del Tribunal Administrativo de conocimiento o el juez civil del circuito –de acuerdo con la jurisdicción y competencia que corresponda al caso– procederá a realizar su estudio y a dictar sentencia aprobatoria de dicho pacto. De esta manera, son los intervinientes, liderados por el juez o los magistrados, los que solucionan el problema que da origen a la amenaza o vulneración del derecho colectivo, tras el pleno convencimiento de haber suscrito un pacto de cumplimiento capaz de dar protección a dichos derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 01/01/2006

Esta obra responde a un momento histórico de gran importancia, por supuesto, no pudo ser más oportuno. Colombia celebró en el año 2006 los quince años de al promulgación de su Constitución Política y los cambios trascendentales surgidos a partir de su aplicación han sido prolíficos. Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdadera constitución ecológica. De igual forma la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los diez años de la creación de la especialización en Derecho Ambiental y tal coincidencia histórica fue una motivación adicional para proponer la realización de un análisis de la evolución normativa surtida en este decenio, una evaluación de la gestión ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en día con herramientas constitucionales y legales para la defensa de sus derechos e intereses colectivos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Perspectivas del derecho ambiental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura política y perdón

Cultura política y perdón

Por: | Fecha: 01/01/2007

Este libro explora el concepto y la práctica del perdón desde diversas perspectivas. Para ellos divide las temáticas en cuatro partes: el pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en español, donde se hacen comentarios críticos a los planteamientos del filósofo francés. La segunda parte, la tradición, aborda históricos y jurídicos del perdón y tiene en cuenta entornos culturales donde se llevan a cabo el perdón y la venganza. En el acápite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones límite, como los crímenes de lesa humanidad. La última sección, los escenarios del perdón, recoge las experiencias de otros países en procesos de negación de conflictos y tienen cuenta los factores mediáticos, institucionales y económicos del caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura política y perdón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Por: | Fecha: 01/01/2007

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores italianos que hablan de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es el resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por la violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación, de utilidad igualmente en otros países con problemas de este tipo. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas, no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño. 
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Por: | Fecha: 01/01/2007

El derecho ha sufrido enormes transformaciones en todas sus ramas, especialmente en los ámbitos constitucional e internacional, lo cual ha conducido a su constitucionalización, pero a su vez a su internacionalización. Actualmente se presentan nuevos desafíos que conllevan la necesidad de respuestas por parte del derecho. Al respecto se pueden citar, entre otros, la globalización económica; el aumento de la integración económica y los tratados de libre comercio; la universalización de los derechos humanos; el terrorismo internacional; la subsistencia de conflictos internos e internacionales a pesar de la finalización de la guerra fría; el aumento preocupante de la pobreza absoluta en muchas regiones del mundo; el fortalecimiento de la jurisdicción nacional e internacional para el conocimiento de los delitos de lesa humanidad; los crímenes de guerra; las violaciones al derecho internacional humanitario; el genocidio; los delitos transnacionales; el desarrollo de la teoría de la legítima defensa preventiva; la intervención humanitaria y el narcotráfico internacional, la existencia de esta nueva problemática implica el que necesariamente deba existir una integración entre todas las ramas del derecho y, de manera especial, entre el derecho constitucional y el derecho internacional. En el mismo sentido, la preocupación académica por describir el tránsito del Estado liberal, en que la fuente suprema era la ley, al Estado constitucional, cuya norma suprema es la Constitución, motivó el que fueran escritos diversos ensayos destinados a difundir esta transformación. Igualmente, el cambio en el derecho internacional de la anterior sociedad interestatal y no integrada, heterogénea, descentralizada e inorgánica, a la nueva sociedad internacional, no solamente relacional sino institucionalizada y comunitaria, fue el fundamento para la escritura de artículos sobre temas de la nueva agenda internacional. Por esa razón, el presente libro contiene una compilación de algunos de los artículos que el autor ha publicado en los últimos años, en diferentes medios de difusión jurídica nacional e internacional, acerca de diferentes aspectos de derecho constitucional y derecho internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 01/01/2007

En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigaron en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política Internacional, nacional y local respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de lógica

Manual de lógica

Por: | Fecha: 01/01/2007

La primera edición del de Francisco Eustaquio Álvarez fue publicada hacia 1890. En el texto, donde sigue a Stuart Mill, y en los campos metafísico y en de la teoría del conocimiento, donde sigue el sensualismo de Destutt De Tracy, Álvarez indica que todas las ideas aún las más abstractas, intelectuales o morales- son cualidades sentidas en muchos objetos, lo que lleva a reunirlos con una denominación genérica que forma una idea general. Para escapar al materialismo crudo, afirma que la sensibilidad no es la capacidad que tienen algunos órganos corporales de recibir impresiones del exterior y transmitirlas a los centros nerviosos, sino una capacidad del conocer. El conocimiento tiene origen en la experiencia, que es la suma de los que se siente. Las operaciones de la razón son las del raciocinio inductivo, perfectamente analizables y determinadas desde su punto de partida (la experiencia), que genera los hechos desde los cuales se asciende hasta las más altas generalizaciones y se desciende al conocimiento de nuevos hechos. Los sistemas filosóficos son concebidos por Álvarez como instrumentos de grupos socialmente dominantes. Según él, hasta De Tracy la historia había sido algo así como una interminable carrera de errores e ignorancia que un pequeño grupo de usufructuarios había utilizado para afirmar su explotación de los pueblos. La mejor garantía de la lógica De Tracy era que no podía servir de fundamento a ningún sistema de imposturas con que se explotara la ignorancia o la credulidad de los pueblos: esa lógica era útil a los negados y no a los engañadores. Es fácil ver detrás de sus planteamientos la afirmación positiva de que todo pensamiento previo a la ciencia moderna era útil a los engañadores y además lo teológico o metafísico correspondía a épocas en que la iglesia detentaba el saber y el poder en forma exclusiva. La era positiva, en cambio, explicaría todos los misterios, daría cuenta de todos los enigmas y eliminaría de la mete humana la creencia en todo aquello que no fuese perceptible por lo sentidos: dioses, espíritus, ideas innatas, etc. El sensualismo De Tracy era para Álvarez según el lenguaje que adoptaría el siglo XX- algo así como una doctrina de liberación de las masas.
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Por: | Fecha: 01/01/2008

Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje. En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos, su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos. En este texto se referencian tanto los hitos fundamentales de su existencia como los que podrían denominarse textos esenciales, varios de los cuales son de lectura obligada para quien quiera acercarse a la vida jurídica, histórica y sociológica colombiana. En el segundo escrito se recogen, en riguroso orden cronológico, los escritos de López Michelsen, desde el primer texto de juventud en 1934, hasta su propuesta sobre la entrega de la tierra a los minifundistas. Esta minuciosa bibliografía incluye los ensayos aparecidos en revistas y periódicos, algunos prácticamente desconocidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones