Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Documentos que describen las etapas de un proceso / actividad, de acuerdo con un ordenamiento que procura garantizar eficiencia y eficacia en el logro del resultado buscado por los distintos actores involucrados, como los procesos de producción, adecuación de materias primas, en los cuales se tienen como referencia esencial la estructura y la función misma de los elementos que intervienen en la acción

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Mayo de 2023
Logo Artesanías   de   Colombia
Creador Artesanías de Colombia

Compartir este contenido

Taller ¿Cómo representar el relato en un producto?.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de textura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el aprovechamiento sostenible del wildpine.

Protocolo para el aprovechamiento sostenible del wildpine.

Por: María Claudia Torres Romero | Fecha: 2019

Estudiamos los musgos que crecen en el valle del río Patía, en el suroccidente colombiano, que comprende zonas de bosque muy seco tropical y bosque seco premontano. En la franja altitudinal comprendida entre 550 y 1500 m s. n. m., encontramos 75 especies de musgos (28 familias y 53 géneros), 34 de ellas acrocárpicas (11 familias y 23 géneros) y 41 pleurocárpicas (17 familias y 30 géneros). Las familias con mayor número de especies son: Bryaceae (10), Pottiaceae (9), Hypnaceae (6), Macromitriaceae (5), Brachytheciaceae (5), Entodontaceae (5), Fissidentaceae (5) y Sematophyllaceae (4). Los géneros mejor representados son Bryum (6), Fissidens (5), Sematophyllum (4) y Entodon (3). El 60% de las especies se encuentran en un solo tipo de sustrato: suelo (31), corteza (10), materia or-gánica (3) y roca (1); el 40% restante se encuentra en 2 o más sustratos. Bosques, matorrales, taludes y corrientes de agua son los hábitats preferidos por los musgos. Los elementos dominantes son neotropicales extraandinos (35 spp.), cosmopolitas (11), ampliamente tropicales (8) y afroamericanos (5).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de acabados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Por: Verónica Solarte-Téllez | Fecha: 2019

Estudiamos los musgos que crecen en el valle del río Patía, en el suroccidente colombiano, que comprende zonas de bosque muy seco tropical y bosque seco premontano. En la franja altitudinal comprendida entre 550 y 1500 m s. n. m., encontramos 75 especies de musgos (28 familias y 53 géneros), 34 de ellas acrocárpicas (11 familias y 23 géneros) y 41 pleurocárpicas (17 familias y 30 géneros). Las familias con mayor número de especies son: Bryaceae (10), Pottiaceae (9), Hypnaceae (6), Macromitriaceae (5), Brachytheciaceae (5), Entodontaceae (5), Fissidentaceae (5) y Sematophyllaceae (4). Los géneros mejor representados son Bryum (6), Fissidens (5), Sematophyllum (4) y Entodon (3). El 60% de las especies se encuentran en un solo tipo de sustrato: suelo (31), corteza (10), materia or-gánica (3) y roca (1); el 40% restante se encuentra en 2 o más sustratos. Bosques, matorrales, taludes y corrientes de agua son los hábitats preferidos por los musgos. Los elementos dominantes son neotropicales extraandinos (35 spp.), cosmopolitas (11), ampliamente tropicales (8) y afroamericanos (5).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de simbología en la artesanía : composición gráfica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundación Centro de Investigaciones económicas FUCIE : Cartilla de mercadeo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller materia prima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla taller trabajo en equipo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller vitrinismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones