Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Novedades y best-sellers
Colección institucional

Novedades y best-sellers

Encuentra cientos de libros digitales sobre distintos temas que influyen en nuestro mundo actual: desde ciencia ficción, fantasía, historia y narrativa, hasta autoayuda, salud, género y mucho más.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 10 de Marzo de 2023
Logo Planeta
Creador Planeta
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Por: Helena Uran Bidegain | Fecha: 2020

Este libro no sólo es un acto de justicia poética sino una profunda reflexión sobre una de las peores tragedias que ha vivido Colombia. La toma y retoma del Palacio de Justicia fue, además de un hecho luctuoso para la sociedad, un punto de inflexión para cientos de familias que quedaron atravesadas, literalmente, entre las violencias de la guerrilla y del Estado. Carlos Horacio Uran, un brillante abogado que se había formado en Uruguay, Bélgica y Francia, trabajaba como magistrado auxiliar en el Consejo de Estado. La tarde del 7 de noviembre salió vivo del Palacio pero luego fue introducido al edificio para hacerlo parecer muerto en el sangriento asalto del 6 y 7 de noviembre. Este libro comienza cuando un comando del M-19 se toma el edificio sede de la Justicia colombiana, y se inicia una batalla que dejó un vacío de poder de 27 horas. En el entretanto, la familia de Uran, su esposa Ana María, y sus cuatro hijas, además de sus amigos, intentaron buscarlo por todos los medios. La angustiosa pesquisa los llevó a Medicina Legal, en esos días aciagos, y tras los hechos, a un exilio desgarrador. Su hija Helena, quien para la época tenía diez años, cuenta esa historia colombiana de violencia, y revictimización, cuya terrible verdad salió a la luz gracias a la investigación valiente 22 años después de los hechos, de un periodista y una fiscal quien también terminó perseguida. Este libro tiene grandes virtudes y debería ser leído con urgencia por cualquiera que quiera entender que nuestra historia personal tiene hondas implicaciones en la vida política: la tragedia de la desaparición forzosa de un padre que deja cicatrices profundas en su familia, pero, también, en todos nosotros.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuez de Brasil

Nuez de Brasil

Por: Gidalti Jr | Fecha: 2021

Nuez es un niño-gallinazo que vive en las calles de la tradicional plaza de mercado Ver-o-Peso, en Belém do Pará, Brasil. Sobrevive de lo que puede robar y de las migajas de atención que aún quedan en el mundo que lo rodea. Esta novela gráfica, la primera de Gidalti Moura Jr., usa la expresividad de la pintura para dar vida a una historia urbana que retrata la dura realidad de la niñez y la juventud en las calles latinoamericanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuez de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bien cocido

Bien cocido

Por: Luis Molina Lora | Fecha: 2021

Tres cocineros, tres vidas, convergen en un restaurante. Mientras que para Hai la comida es supervivencia y para Edward denuncia y rescate de la dignidad, para Erick es dinero en caja. Cada uno en su propio hervor se ve obligado a refundar caminos: Hai enfrenta el regreso a sus orígenes, a Edward lo seducen las artes visuales tanto como la comida fusión a la vez que a Erick la vida le ha impuesto demasiada distancia con las personas que ama. Esta novela coral desnuda las pasiones de los intereses culinarios y mercantiles en un restaurante que cambia de manos y explora la gastronomía como no se ha hecho antes en la tradición literaria colombiana. La historia mantiene el suspenso hasta el final mediante una escritura sabrosa y una galería de personajes que persisten en la memoria del lector.  Bien cocido fue galardonada por el XIV Concurso Nacional de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín, y su jurado, compuesto por Leila Guerriero, Mario Jursich, Ariel Castillo, Luis Noriega y Margarita García Robayo, dijo: «Nos pareció sumamente singular, muy bien escrita, muy equilibra da en sus partes, un dibujo de los personajes femeninos realmente entrañable. Singular, ambiciosa, compleja».
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Bien cocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El camino del tarot

El camino del tarot

Por: Tarot Alexa | Fecha: 2021

El tarot no es una herramienta para la adivinación, sino un vehículo para el autoconocimiento. Los 22 arcanos mayores plantean un viaje del ser que nos confronta con nuestras luces y sombras, y con todos los aprendizajes que tenemos pendientes. Y así lo deja claro este libro en donde Alexa te enseña a verlo y entenderlo en toda su dimensión. Lleno de historias, análisis, ejercicios y explicaciones juiciosas y profundas, El camino del tarot es perfecto para quienes quieran entrar en lo profundo de su conciencia y aprender a preguntar y a escuchar a los arcanos. Un libro para tener en la mesa de noche, apreciar, releer y estudiar con cuidado y cariño.   El trabajo que plantea el camino del tarot es eterno y no conduce a conclusiones predeterminadas ni metas absolutas. Pero, ante todo, es un proceso amoroso que, si lo permitimos, nos sana y nos transforma intensamente"."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino del tarot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina

Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina

Por: Gustavo Varela | Fecha: 2016

El cimiento del tango es la vida política argentina. De todo el tango, no de una parte o de algunas composiciones. Por eso, no es uno sino muchos, discontinuos, de tramos diferentes. Nace con cinturas apretadas y lascivas en la década de 1880, con el Estado argentino moderno; se vuelve canción en 1916: sentencia moral, madre y esquina, con Yrigoyen y el pueblo en el Poder; hasta 1955 cuando Perón es derrocado, el peronismo sufre un exilio interior y Piazzolla inventa otro tango, más complejo, más abstracto. ¿Cómo no ver en el tango la historia argentina? Anverso y reverso de lo mismo, una única tela para esta música y para la vida política y social. De esto trata este libro, de iluminar el tango a contraluz del tiempo histórico y ver. ¿Qué? Que hubo niños bien en sus comienzos y no solo pueblo; que si el tango fue a París no lo hizo para legitimarse sino porque ya estaba legitimado; que la moral de las letras del tango canción es la misma que la que se enseñaba en la escuela primaria obligatoria, a la que asistían los letristas; que revolución y resistencia son los mismos conceptos para la política y para el tango. Tango y política.
  • Temas:
  • Arte
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política pop de líderes populistas a telepresidentes

Política pop de líderes populistas a telepresidentes

Por: Adriana Amado | Fecha: 2016

Hasta el más revolucionario sucumbe a la seducción de verse en pantalla, aclamado por multitudes y adulado en campañas publicitarias que repiten incansablemente que son los líderes que la patria necesita. Los políticos actuales, en las últimas décadas, empezaron a dedicar más tiempo en comunicar que en gestionar y a invertir más dinero en medios que en escuelas. ¿Los ciudadanos? Los hay encantados de presenciar el espectáculo e inmunizados o fastidiados por la cantidad de mensajes que contrastan con sus realidades cotidianas. Nuestros dirigentes contemporáneos son hijos de la cultura pop: un estilo heredero de lo audiovisual, el entretenimiento, el culto a la celebridad. El melodrama como clave de la lucha política, la metáfora del superhéroe, el ritual del consumo están presentes en los argumentos mediáticos para lograr puntos de rating o, mejor dicho, legitimidad. Hemos pasado de líderes populistas a presidentes celebrities o telepresidentes. Audacia e inteligencia llevaron a Adriana Amado a analizar el paso a esta nueva forma de gobernar y representar a la que estamos asistiendo: la política pop.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pop de líderes populistas a telepresidentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las principitas

Las principitas

Por: Lina Vargas; Nicolás Herzog | Fecha: 2019

El autor de uno de los libros más leídos de la literatura universal, Antoine de Saint-Exupéry, vivió en Buenos Aires entre 1929 y 1930. Abrió rutas aéreas comerciales para la filial sudamericana de la Compañía Aeropostal Francesa. Durante un vuelo hacia Paraguay, tuvo que descender de emergencia en un campo de Concordia, provincia de Entre Ríos. Ya en tierra, bajó del avión como un animal mitológico caído del cielo –enorme, ataviado con las prendas estrafalarias del aviador de la época– y se encontró como en medio de una fábula: en el llano de la pampa húmeda dos adolescentes se burlaban de él en su idioma y lo arrastraban hacia su hogar, un palacete estilo Luis XV, en medio de un oasis frente al río Uruguay, llamado San Carlos. Saint-Exupéry se habría quedado en esa mansión magnífica, donde vivía la familia Fuchs Valon –las hermanas Edda y Susana, junto a sus padres– tal vez dos días, quizás una semana, puede que un mes entero, y luego en sucesivas visitas. Lo cierto es que el aviador quedó cautivado por ellas: su libertad salvaje, su vínculo con las alimañas, el cosmos y las bestias, su desparpajo de mujeres como salidas del Génesis. Hasta dejó una serie de notas grabadas para una película que Jean Renoir nunca pudo filmar y en donde las princesitas argentinas" –como alguna vez las llamó– serían las protagonistas de una historia de amor. Esas huellas constituyen el basamento con el que hoy todo un pueblo, el de Concordia, está convencido de que El Principito nació de estas doncellas olvidadas. Así lo retrató primero Nicolás Herzog en su film Vuelo nocturno. Y la gracia etérea con que junto a Lina Vargas rastrea en este libro el cordel de esa leyenda parece homenajear tanto a las formas sutiles con la que Saint-Exupéry elaboró su literatura como a esas dos ignotas hermanas que quizás –lo dirán estas páginas– hayan sido las inspiradoras del segundo libro más vendido de la historia humana después de la Biblia."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las principitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tres ratones ciegos

Tres ratones ciegos

Por: Agatha Christie | Fecha: 2018

Esta serie de relatos breves de Agatha Christie posee los rasgos más significativos del característico estilo que ha dado fama internacional a la «Reina del Crimen». El conjunto de cuentos que el lector encontrará reúne tramas intrigantes, finales imprevisibles y la capacidad para fascinar de quien ha escrito algunos de los crímenes más inolvidables de la historia de la literatura. Tres ratones ciegos es, sin duda, una compilación imprescindible para los incondicionales del crimen, del misterio y de los inigualables Miss Marple y Hércules Poirot.
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Tres ratones ciegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ocho casos de Poirot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  38 estrellas

38 estrellas

Por: Josefina Licitra | Fecha: 2019

El 30 de julio de 1971, treinta y ocho presas políticas se escaparon de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como Operación Estrella. Casi todas eran militantes tupamaras que no superaban los veinticinco años de edad. Y cada una de ellas ayudó a conformar, con esa fuga, un hito internacional que terminaría cayendo en un olvido injusto. Luego de una larga documentación y de varias entrevistas a muchas de sus protagonistas –entre ellas Lucía Topolansky, compañera de Pepe Mujica– Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario. Josefina Licitra es una de las más brillantes escritoras de América Latina. Maneja la crónica con maestría. Su fama es avalada por los premios que recibió, por los alumnos a los que instruyó y, por sobre todas las cosas, por los lectores a los que cautivó. En 38 estrellas no solo investigó con destreza notable una historia cinematográfica sino que además escribió, tal vez, su texto más potente, con la elegancia y la calidez de siempre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

38 estrellas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones