Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

BDB - Textos

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 27 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Mayo de 2022
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Epitome breve de la vida y muerte del Ilustrissimo Dr. don Bernardino de Almansa / hecho por el bachiller D. Pedro de Solis y Valenzuela ; sacado de los escritos del Padre don Bruno de Valenzuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada / por el Dr. D. Lucas Fernandez de Piedrahita... ; [grabador Joseph Mulder]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mirra dulce para aliento de los pecadores, recogida en los amargos lirios del calvario : consideraciones piadosas de los acerbos dolores de Maria Santisima señora y madre nuestra al pie de la cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Copia de una carta escrita por uno de los sujetos que se han retirado de Santafé a Tunja : a un amigo que dejó y que le ha franqueado para que pueda imprimirse / [El ingenuo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 13/09/1840

EMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAR1'AGENA. E ... peitOdice •• publica todos los aomingos. En la tesoreria de rentas provinciale's se reciben las suscrieioncs al respecto Je 'TRES PESOS por semestre, paya.os ád.lantados, 1 se Tenden los números sueltos a UN REAL. Poi' la insercion de avisos <> comunicados que no sean de interes general se p agaran cualro real$ Jau. o6ho reD¡lones, r un real mas por cada sei.s renglones de los clue excedan de aquel número, y la mitad por cada 'Vez que se repi~ ~pre (lue se adyil!rta al tiempo de la entrega. PARTE OFICIAL. AD 11 ISTR AC I .O.N. DE J USTICIA . 6ST ADO d, lal ttlUSQI pendientes y despachadas por ti Trihunal de ju$tieia del dislrilo del JJ1agdatl'M en todo el mu de la lecha. Criminales en de6nitiva. • Id. de autos inrerlocutorios o I De respopsabilidlld • o . . ':o~' Ido eo segunda instancia • • Id. de pronta providcifeia. Civiles de bacienda • • • • Id. de autos interlocutorios, Civiles entre partes. • • • • Id. de antos inlerJocutorio5. RESUMEN: Determinada • PendiClltcs • .. • !l.3 • • 3 21 4 5 4 34 11 ~ SR. Mno ESQUlAQUl. FCluclda . , Pendienles 8 5 • 7 • 3 i • • 5 2 ~ ---- 1--- -- 13 23 • lo hay tres en eslad de verse, y Ins dcmas 4ó 11 NOTA: DE' las cansas que aparecen pendienle-s Sal.. 78• están sustanciándose. Cartagena Agosto 31 de 184o.--FRANCISCO DE LA ESPRlELLA, secretario. RENT AS PROVINCIALES. Estado de los ingresos y eg resos en el mes de Agosto de 1840. " 'lONDOS DE APLlCACION ESPECIAL. SO DOS TOTAL. COl1mnts. Edltcacion. Caminos. Dique. 3txistcncia en 31 éle Jult> lnsreso5 1tgreS¡05 !&86 3 tz4 137 1 · . • • · . • • ~o.ooo., t4. i 2t 2 114 34. i31 3 tj2 1.131 5 2.G8G e 112 4'°93 7 lp 21.131 5 16.807 ~ 314 38ol~5 3 547 7 1.179 7 112 t.864 7 112 ~- - _. I.s.isteocia en 31 de Agosto ~o.583 -¡·)~5.6~; -;:;4 3¡'o; 3~~ JUJ"TA SUPKI\IOR DE SANIDAD. ItstadJJ de sus renias desde 1. o ha,s(a 31 cl.e .A GOs tD de 1840. ExiSltmcia en 31 de Ja io. . . 653 3 1/2 Der~cbQ de doce patentes ven-d. da. en Agvsto. . • • .' 24 J) • ....... ---- 677 3 tl~ Gastos bechOl en los ,.irolencos ID todo .1 •••. • . . 664 6 '14 :---+---- ixitteui_ ~ pOI. J2 , '14 " . NAVEGACION. Numero y ca húl~ de los hUqlltS que kan entrado y salíCÚ) tÚ este puerto desde .0 hasta 31 d, , AgQsto de J ~40. BUQUES. TONELADAS. HAN ENTRADO: ==.::::t =-z=.;.:;::::;:::x=-:=z Na iou es. 6. 480. Estrangeros t. 23. 7. 503. H • .\N SALIDO: ~~;;:; ~~=-==x:~:mc Nacionales. 12. 1.070. Est.rangeros ' . .... -3. 385. 15~ 1.4¡5. MOVIl\lIENTO l\1ERCANTIk. ---- ADUANA DE CARTAGENA. Valor de los eleclos importados y espartados .~n II mes de AGoslo d~ HHO • JlUPORTACION. De Inglaterra De los Es tados Unidos 67.180 3 't", 11.235 3 ~'!f - - - - ~ Ps. 84.415 7 '/2 EXPORTACION. Cantidad . 6.64l '/~ líbs. aceite de canime. 2 ata rrallas. 692 libras ajo joli . 4.40 libras almidon. 2 1.96 l libras de arros. 8122 libras Ilgodun. 330 batea,. • • 1 .450 hbra:; cacao 850 libras carey 24 caballos . • . 30 docenas cordobanes 16 t Jibras de caucho 103 cueros de res. 2.100 q u io t~ le5 dividive • 31 71,2 docenas esteras. 3.0 1,3 Jibras frísol. un h macas. . 1. 7 4 9 ll~ fanegas de maiz. 100 toneladas mora. 300 docenas ñamfl. 5.191 Jibras queso. 125 libras quilla 420 id. sebo 110 quinto 411 . tabaco 102 hbras violeta 297 libras zarza 22 libras platina • ====:o:c=~ Valores. 2.075 6 1} 3 .20 6 J 32 » 114 665 4: 2.274 1 IJ4 132 G "Jl 1.778 » 3.400 • 720 la 270 ., 82 » 2.17 4 3,000 )) 163 J) 60 6 657 ) 2'.315 4- 1,000 )J 112 4 37~ 3 62 4 42 » 2,75{ ,_ 38 2 44: 4 l/a 660 • Doblones. • .. • 75 .030 l) F erLes " J 816 4- Ps. 100.539 5 ExpJJrlacion por Sabanilla en el mismo mu. 119,711 libras al~odon . 67 arr( bas almidon. 2~O arrobas ¡rr 05. 12 arrobas ajos. 4- asnos 24 caballos. 30 cerdo5o 16 yeguas. • 9 quintales cacao. 9.'>76 88 67 420 ) 42 u 64 ')) 600 " 180 la 320 Ii 717 '~quint es divid'ive. 162 » 777 50 3 docenas esteras. 210 a rtobas frisoles. 383 toneladas mora. 455 fanegas de maizo 15 qointalcs ñame • 49 arrobas de quoso: 5~0 arrob~5 tabaC'~ 18 \) 360 • 3,830 ., 1.251 25 11 9 ~ ~8 _ 3.250 • r!!.. 21~G27, 88 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO IlE LA PROVINCIA DE CAR.TA~ENA: l!xporlacion por 'el puerto del Zapole en los me­ «es de JuliíJ y Agosto. 57 caballos. 912 D 1 mula 30 D 30 fanegas de maiz. 30 J) 366 toneladas mora 3.660 D Ps.. 4.632» COMPARACION. lmportacion • . . • • • 84. i 1 Espo taciol'l ' Por Cartagena. 100.539 .S , P~r iabanilIa . 21.021 7 T 126. t 99 4, Por el Zapote. 4.632 1) , B I nce en {; r de la exporto 41.783 lJ~ HOSPl AL DE VIROLENTOS. Relaeion de las entradas, salida. y existencia de enfermos en esle ItOspilal desde el d¡'a 5 hasta el 11 del corriente. Ex"tencia anterior en enfer· mos y convalecientes. . 39. } 72. Entradas ... 33. Salidas : Muertos. 9. } 10. Curados . . l. EXIs enda : Enfermos. . 65. } 6~. Gonvalecient s . 7. VIRUELA. • A virt d de la exci taciou que hiz'o la o hernacion de la provincia a los conct'jos ma­nicipGles y comunales, por couduclo de los gefes políticos de ]05 cantones, para que de cretueo las cantidades neces rías para la prop gacioD J conservacion de la VI CO • Y para la sistencia de 101 virolen os pobrrs, la cual se halla inserta en el número 80 del & manano; el conceje munioipal de este canto ha d creiado de las rentas comuns es de la ciudad ocbo pesos mensuales para el vacuna­dor, por el titmpo que conserve el pus; y cien peso. , tambien mensuales, pna atender a los gastos del hospital de virolentos. El concejo municipal del c.nton de Saba. Dalarga ha asi¡nado ocho pesos en cada uno de los meses de Agosto próxImo pasado y Se­tiembre presente a un facultativo para que prop gue la vacun.a en todo e can ton; y ha dispuesto ademas que de las mismas re otas municipales se bagaD los gastos de bagages para la traslacian del vacunador a los pue­blos del canlon. y el concejo municipal de Lori a ha expe~ dido UD decrete disponiendo: 1.0 excitar a la gefetura política de aquel canton para que reun° era iDDlediatament-e l. unta 6ubaltero& de sanidad, 'J para que pre.ioiese a los alcal , des de distrito hiciesen lo mismo e o la r l'S­. pectivIs juntas parroquiales, I fin de que és ­' l ,1 subalterna cumplieraD con las at ribu· .ciol)e$ del CI!!O : "! 2.0 autorizar a la mism g~fettJra política para que nombre un vacu­nador que propague y conserve la vacuua, ,con el sueldo mensual de 30 pesos, y ti rué· dico , un cirujano para que asisean a loa vi· rolentos pobr~s, COD la asigoacioo mensual de 20 pesos el médi¡:o, , 16 pe os el ciruja­no; y par. que disponga el suministro de medioinas a las per60Das indigentes que sean atacadas de 1, epidemia. La Gobernacion ha mandado llevar efec· to to~s estos acuerdos, con la adve tellcia -de que solo deben abonar las rentas Qlunici pales d el clnton de Lorica 1a asigo.cion para uu facultativo que sea. l. vez médic ciru­j lDo, conforme .1 númerfi 5.0 del rticulo 15 -ele ' >#7 ~e 11 de A.bril tle t82f. orrion\e, ad- Qce del dla, eD ate uton PA INSTRUCCION PUBLICA. 1 ndi aCÚln ti la cám r p,,- ' vincial. e un!" osas sumas e g t a ualm te en las universidades, eolegios y casas de educacion de la rfpublica, sin que és­la reporte de ello otro provecho que el de vel' aumentar rápidamen te el numero de los abogados y médicos ; les cual s, si bien pueden serIa útiles bajo ciertos respectos, o ser3n, de seguro, los que ha)'an de hacerla rica, poderosa y feliz. Entre tanto nada se hace en obsequio de la educadon de las clases im.lustriosa, clases que tienen UD derec Q indisputa. ble de preferenCia s e e 1 sq ¡era o~ tras, como que soo las que sos ¡enen los Estados y las unicas que pueden oondu~ cirios al cumplimiento de sus altos de ' tinos. Los granadinos hemos incurrid r · c eolemente en el dS3tino de co enza por donde se debo conclu' r: 8 \ es que aunque en las leyes de estudios se leen 3tgunas disposiciones para Ja enseñanza de I agricoh ra y de otros ramos in­dustriales, I stas no se bao nevado a efec­to, reservandolas sin duda para otra 'po, ca, como si tales ense-óaOlaS fueran de una importancia secu ndaria. Ahora que vemos que la poblat:ion se va volvie do de doctores: ue no lay agrieu lura ni comercio propiamente dichos: .que las artes marchan en progre~ ¡va decadencia: que para abrir un canal, para montar una maquina lenemos que .impetrar los cono cinllenlos del estra0?'Cfo; ahora es que empezamos a apercibirnos .de nuestro desaderto y a senlÍ'l' la necesidad de a­plicarnos al estudio e aquellas 1:ienc'as que nos bag conoe ' ro oelo y (H)6 enseñen a 113cer us de 108 ~buf) ­dan~ s recursOs que Aa atu aleza puso ~Q nuestras mgnos para tlues'lr.a fel1cjdad y engrandecimiento. 'Quizas no e la léjo el d 'a -qu e - te convencimiento, t;enerali~and.ose , ad , quiriendo la fuerza e una vt!rdad in t ¡tiva, prod zea el grao l1'esu\t.ado que apetecemos; a ,aber : I organizac· () de nuestros estudios bajo una planta ente ­ramente nueva, en la q e.se prefiera, eo, mo 6S debido, lo lJecesarlo a lo util y lo util a lo ornamental. Ya se ha dado 00 paso no poco 8'30zado bacia esta ¡mpor tante reforma, poniendo los colegios ba­jo la di eccion de los cama as d previn cia, con amplia au orizaeion ¡ésta pará hacer las 'Variaciones qUtI tengan a bien en todo lo rela tivo a la enseñan~, lt pre­fi: oieodo aquellos ram~ de I $ cienc:i ma ematicas, física 'j atural de una utilidad mas positiv , s gu las circuns· tancias de cada pr vincia; y los idiomas vivos, la geografía y la historia •• ("f') Rt, pues, de vital importancia q e 14 rele­ndas camaras procedan a hacer uso de tan preciosa autorlzaclon, consultando en la dasigna.ion de los ramos de cmseñ n-za la naturaleza y exigencias de las r8S ~ pectivas localidades. Existiendo en esta ciudad un colegio que se halla incorporado a la Universi­dad ~el Magdalena, y que en virtud de la citada ley debe qu.edar bajo la direc­CiOD de la cámara provincial, ésta debQ-; en nuestro concepto, proeurar que se deslinden las rentas de cada estableci .. miento, y con vista de las que corres­pendan al co egio. crear las eátedr3$ que a pOSlbl, 6 roan 'a u, au e po cos, sean bien y sólidamente enséñadei los l'amos fl ue se d signen. Con igual objeto deberia la cámara, en uso de la atribucion que le confiere l. misma ley, hacer traer de Europa los profesores, jnstrumen ,libr ~ no haya en el pa's y e sean Dec~c=,ar¡os ara ns i anza pn 'cti& de i •• ¡tD-cias; auxiliando al colegio, para e&tos gas­los, con una arte de las rentas provio. ciales, en el caso de que las del estable-ciml [} no alcanzasen á cubrirlos. Co.nfiamos en que la cámara vera este asunto co todo el lOteres debIdo, como que él puede influir poderosamente en el pOF"enir de esta interesante prolincia. PASTO~ llogflta, 23 de .Agosto tle 1840.- Por OO~ uofca cioD d el general HerraD, comant' dante en gefe de la di ision de opera .. cio nes, dalad en Túquerr s el 2 del mes pasado, ha sido impoestD el Poder Ejecu ti VD de que J osé María Obando e • taba tJbrando aCli~amenle ,OD los fa cio~ 50S de aquella provinci • El general H err n despues de haber marchado en perae4o}ucion de Obando, que segun a visos, se eDcont~aba en Cha ... guarbamba . llegr:i a aquel punto a tiem­po que los facciosos sabedores del moví .. miento del ,general He 'r n lo h L an a­ha dooadg, dej ndo l carne que tenian preparada para racionarse; y por un in ­dio que se le pasó de los que aCQmpa .. -a an a O,bando, supo da un modo po ~i livo, que éste acababa de moverse. Una P "lid d facciosos al mando da J uao r~gori o Arcos, trató de llamar su aten­e' o '00 movi . eotos, cuyo objeto com-prendió ¡en el ,eoeral; y no r·e d hacer otra cosa .. ue forzar a Obando a que lo at3ease en el punto que acababa de ocupar, permaneció allí muchas ho~ ras, in haber obtenido resuhado alguno. Tampoco p do perseguirlo, porque ¡gno­.. ab abs utamente la direccion que ha .. bia tomado. Conesle molivo rugrelaba a PaSlo, despues de dejar en oompleta lranquirdad el cantan de Túq\ erre., 'J de haber dictado lel providencias conve-nientes para precaverlo de los mi q los iacciosos causaban por todas par es Ninguna cosa particular habia ocurrido hasta aq e a fecha en divisio,n, y los individuos que la componen, siempre lea­les, 11 nao ati$fac'ori me t su En carta particula persona res pe . table, se dioe que Noguera mandaba ea gefe a 101 facciosos, y que habia conve· nido con Obando en que quedára 'sta de su segundo, con tal de que obrara independientemente hostilizandG al go'! bierno de su patria. (Gacele de la NUI'II(J fjran de unt. 467.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , El día 10 1 corriente zarp6 de este puerto para el de Chagres la goleta de luerra nacional B0!lQctl, 11e and~ a su or"o al R. Obispo e Pasto r. Mateo GOllZ tez Rub '0, y al Sr. Dr . fino eu 'r· 'Vo, Enea g o de nego ¡ tIo la r p ' bii e cerca del ot.· rno . 1 E , (¡dor. t -Sr. Gonza z, no bab·a p dido, por sus notorias ellf rme ades, po e se en roa • cha 80 pron\f> como lo exigian las nece­sidades de su diocesis. . oso ros le de­seamos, si como al Sr. Cuervo, feliz vía· ge y lucimiento buen ésito en s s res· pectivas misione . E V NEZUEL • ei'ibd icos y c~rtas de Ca racas, eu vas fechas elcanzan hasta principios del mes prbxiruo p~sado, no p~r ua en de que aquella repllblica segl ia pro perando or la senda de las mejoras soui les, bajo los !) nignos auspicios del orden y e la z. En una de las indO c das e rtas se segura q e los ingreses de la duan-is habian lle­gado a dos mdlO1zcs de ,esos en el ultimo o econom¡co; qu habia paosado de mil el numero de los znmlgrados de Islas Ca narías y de varias partes de uropa que habian entrado en el presente año por los puertQs de la república. y habia Due­.. os establecí icnlo agr\cola muy ¡ro portan es. t, F elA y B OS AIRES. El ~oDte8t de un e r fe . d CI1 ~uenos Aires el j '2 de Abril úlli 0, qu circula en el The New Yot'¡c JOUTtutl 01 commerce Qnd GRzette del 2 de JuJio f nos obliga ~ creer que h l · ' e a fe, cha na se h bia veri lcado avenimiento al guno entre e gobierno 8 genlino los fran~eses; qQe el par tido unitariO c·onta ha coo ro cho pr éli tos, y q e su prlO ' cipal oaudillo el general LavaHe habia ob. tenido nuevos triunfos y se encontraba en la provincia de Entreritt con un ejér-citó de mas d CIDCO mil bo res Adem s b mos vi. o e p les ingle ses y franceses ecientes, el enuncio de que una escuadra mandada por l V" ce· Almirante Baudio ó el Baron de Makau, de i s lir pront{) con de ,tino a Bueno Aires. .Esta grande a umulacion de fuer­zas francesas en aquella seccion de nues· tra América, puede envolver, a nuestro ver, alg n esign· o po ttico de gra con ­sidel'aci D. Si ez e fr do el me digo y anota .. do en los re 'stro' u(' la a a, es de ti­nado a una e las brzgtu/as segun su sexo y conJic· 00, recibe el ve trdo y núme­ro corr spo iente. Las brigadas se Bubd,,¡l en en escua­dras t de dlez a q uin ce pe rsonas, procq­rando q e áean las de un mismo oficio o de ,cu paclOnes analogas. Los gefes ca­bos de brigada son escogidos entre lo io\Jividuos oe lÍenen mejor on ucta. Cada in~i viduo recibe a su entrada su 1 breta 6 a ¡eoto en que se anolan los ves­tidos y prendas que lleva al eS la bleci­miento, y los aho rros que produzca con su j

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canciones en honor de la paz y del heroísmo para la fiesta cívica de Bogotá, en los días 29, 30 y 31 de diciembre de 1842, por varias músas bogotanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada

Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada

Por: Josefa Acevedo de Gómez | Fecha: 23/10/1842

1 OARTAJENA, DOMINGO 23 DE OOTUBRE DE 1842. ¡ ::;::::::¡:==~==================== TRIMESTRE 2. o ~e admiten las suscriciones i se venden los numeros sueltos en la tesoreria de rentas provineiale • 12 reale; antici?1ado,. La blsereion de avisos &c. se ajustara con el impresol'. r ~UMERO 15. Yale un real. ORDENANZA. SOBRE ORlAS DE GANADO venta, avisará al respeetivo jefe de policía pa~ ra que de ello ponga constancia en el libro de rejistros. , Art. 1. Todo dueño de hacienda o hato de ganado, i los agregados 8. estos, deberán seña- .1,,, C4mara de la provincia de Cartajence, lar el ganado vacuno en las orejas del modo CONSIDERANDO: que lo tuvieren a bien, menos cortándolas, o Que la falta de una ordenanza que arre- usando de la señal llamada tronce o t.ronche, , por ser este un medio fraudulento, por cuanto gle ,las crias de ganado vacuno i caball r e :§+~R-::¡¡eUl~,~~.· !!IJft'im!~. fúl&ilquiera otra señal UI! mAl positivo que su1Ytrrt los udrulanos que lejítima anterior. Los que infrin ieren esta dis- 19 dedi~~n a esta. clase de industria: en uso ' posicion sufrirán la multa de diez })esos. En de la ntribueion que le concede el artículo 3 consecuencia el dueño de ~do que hasta de la lei de policía jeneral, aquí haya usado de semejante señ-a, será 0- DECRET.A. bligado a sostituirla c€)n otra. . Att. ,l.· Todo dueño de hacienda o hoto de § único. Cuando por causa de peste o en-ganado vacuno i caballar deberá tener par~ fermedad sea preciso tronchar , las orejas a di- IU uso un hierro que , indique la pTt'>piedad, chos animales, estará obligado el dueño a po-i 'otro de venta. nerle en el acto la marca de propiedad. Art. 2. Se entiende por dueño de . haciel1- Art. 8. Toda bestia o ganado comprado a da o hato de ganado, para los ~fectos de es- algun criador lo deberá herrar do nuevo el Ca ordenanza, el criador que sea poseedor de comprador en un lugar preferente, i sucesiva- 'veinte i cinco vacas de vientre a lo menos, i mente seguirán haciendo lo mismo todos los de­que ' tenga corral establecido. Los' que no po- mas compradores, comenzando 1e la marca del iean este número de ganado con las circuns- criador hácia la cabeza del animcJ, i volviendo ancias espresadas, deberáR agregarse a los de por ella al lado derecho. los que lo ten Art. 8. Todo dll~ño de hacienda o hato de ganado vacuno o caballar presentará o remi­tirá para su empadronamiento, al jefe de po­licía del canton, dentro de sesenta días con­tados desde l~ publicacion de esta ordenanza, una nota que contenga su nombre, el de la hacienda o hato, la señal que acostumbra, el hierro o hierros que use para marcar o ven­der los animales de su pertenencia, i el nom­bre, señal i hierro de sus agregados. Los que no cumplieren con este deber pagarán una. multa de diez pesos. ' ,9 fipico. Los futuros hacendados o dueños de h tú de ganado deberán presentar o remi~ 'ir la misma. nota, i para iguales efectos, den­tro de treinta dias contados desde aquel en que 10 . fpesen, bajo la pena de diez p~sos de limIta. Art. 4. Con las noticias anteriores los je­fes d~, policía. de los cantones respectivos ·for­mur. án un libro de rejistros, en el cual se ano­tarán Jos ombres de los hacendados o due­fios de; hato, sus agregados, las :!lenales de que usen, i los hierros de marcar, figurando estos a continuacion del nombre del hacendado " criador. '. Art. '5. ,Cuando del Jibro de rejistros resul~ te que dos o mas dueños de hacienda o hato de gapado, o sus agregados, usen de hierros iguales o semejantes para marcar o vender, el respectivo jefe de policía convocará a los in­tere~ ados i hará que a su presencia varíen los suyos los menos antiguos, i en c~so de igual antiguedad 10 harán aquellos que tengé\U menor número de ganado, poniéndose eonstan­cia ~e las variaciones que se hagan ea el li~ bro de rejistros. Al1. '6. El dueño de hacienda o hato de g.anadó; o alguno de sus agregados, que qui~ si~re ~aria:r el hierro de su marca o de su lugar, siempre será justiiWw.;¡¡...,¡,~~-tlH1 En caso de duda en los l¡.ierros, decidirá sQñal. Ar~. 10. Todo ganado que se encuentre in herrar en los montes, ciénegas o sabanas, se decidirá el dueño por la señal de las orejas, i si estas fueren iguales será del dueiío de la' posesion donde se halláre, a menos que se jus­tifique la verdadera i lejítima propiedad del animal. Art. 11. Todo dueño de hacienda o hato de ganado, i sus agregados, estarán obligadus a la apertura i conservacion de los caminos que sirvan para traficar i trasladar los gana­dos de unos a otros rapastadero~. Estos se a­brirán en los meses de Enero i Junio de ca­da año. Los que falten a este debet pagarán una multa. de diez pesos siendo dueño~ de hR­cienda · o h,tto, i si fueren agregados la de cua­tro pesos, por cada una vez que cometan la h de pblicía nias inmediato. Art. 19. Nin~nn dueño, mayordomo o va-o quero podra entrar de noche b de dia en ' ro~ deo ajeno, ni sac r ganado de él bajo pretes.; to a1guno sit permiso del ueñoo del m/,­yordomot 8. cuya presencia d~ber6: saeal' l~ reses ne buscáre de su propiedad; mas si és· tos no son conocidos del dlleño del rodeó, o del mayordonlo, no dará sU: permisó para sá. .. car res alguna antes de ibforÍllarse si son ver~ daderamente dueños, mayordomos o' vll'que~ de la hacienda o hato que ellos dijesen. - Art. 20. Ninguno. per Orla podrá poner.tüe .. r' go en tiempo alguno a los montéS, sabanas 1 ()! ciénegas que estén destinados para apastada . de ganado, bajo la pena de satisfacer l~s d8,~' ños i perjuicios que sobrevinieren a. los 4114' .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. emanario de Cartajena. fio. del terreno o a su. colIndantes. 10 pondrá en conocimiento del jefe de policía Clon de gruesos capitales, es el ramo de Art. 21. Los dueños de hacienda o hato de respectivo, para que por éste se trasmito. la no- industria que mayor estension puede aa-ganado, o su. mayordomos, podrán quemar sus ticia a quien corres onda, sin que esta dili quirir en este pais: i si bien el gobier-montes, sabanas o ciénegas segun i cuando jencia cause co to alguno a las partes. no, n ~ el actual estado de la hacienda les convenga pard. beneficio de SUi crias o Art. 30. Caso de que el hierro con que pública, no puede o no debe aventurar una innovacio capital e el istema. P·- ·us '"'l' embro • clll'dando en todo caso de estuviese marcado el animal no sea igual a ~, .. ~.. ~. rentístico, a lo menos tiene en su ma-evitar perjuicio aIglUlo a SLlS colindant . alguno de los empadronados, 10 hara public l' no un medio de remediar el mal hasta Art. 22. Los dueños. de labranza en los lu- así en la parroquia eabecera en tres di as fes- cierto punto, aumentando las factoría gares destinados para las crías de ganado, de- tivos, espresando las marcas, señales, color &c. de aquel jénero. berán cercarlas de un modo firme para re. del animal: i si pasados treinta dias dispues El terreno designadb hoi para estas Q&ver la entrada de los animales: i si por es_ de la última publicacion aun no hubiese apa- factorías es sobremanera reducido e in ... ta omi,ion 1 s causaren algun daño, no ten· recido su dueño, el jefe de policía dará el avi- suficiente, considerado el gran número drán accion para repetir del dueñ de aque- o correspondiente al juez letrado del circuito de provincias que tienen que abastecer 110s la indemnizacion de perjuicio!. para los efectos del parágrafo 1· dI" d e que mas, por sú a eSlOn a os sacro- . ra e a prOVInCia e artajena eleva santos principios de órden i de racional con que esta: -rmn o el animal. su voz a los poderes nacionales solid... libertad: adhesion que no pudieron con .. Art. 28. Si en los mismos rodeos aparecie- tando el establecimiento de una o mas trastar todas las promesas seductoras d. re alguna re~ sin hierro ~ni señal, o con solo factorías de tabaco en esta provincia, ya la revolucion, i que le da, por 10 mis­esta, o alguna bestia sin hierro, 10'8 dueños de que por el interes del erario, o por er- mo, un particular derecho a la conside­e¡ tol lo pondrán inmediatamente en eonoci- rados cálculos económicos1 no se puede racion nacional i a la proteccion del go. miento del j~fe de policía dal canton, espre- o no se quiere desestancar este precioso bierno. lando el color del animal, lo años que pue· jénero, llamado a ser el principio de Cartajena 30 de Setiembre de 1842. da tener, i desde cuando está en sus rodeos. nuestra riqueza i de nuestra importan- - El p¡'esI' de nt e d e 1a C"a mara pro v I' n-Los que faltaten a 10 dispuesto en este artí- cia comercial. ',Ojalá que esta vez sea C.l a1, ..Tl.!j'.r anct•s co ,l~ I7A'bi ~ El di·puta tbU liUJ na.- , ... la Cámara menos desgraciada en su 50- d . B ., 1 ~ ~ l eulo i el anterior, :mfrirán la multa de diez O secr tarlO, ar,o ome \.la vo. licitud! i Ojalá que el gobierno, toman-pesos siendo dueños, i siendo mayordomos, ca- do por base de todas sus combinaciones pataces o vaqueros la de euatro pesos, por i de todos sus cálculos el positivo i so. ~ada vez que lo hagan. lo interes de los pueblos, se pusiera a Art. 29. El jefe de policía del cantan a la cabeza de una verdadera emancipa­quien se dé el aviso de que tratan los artí- cion industrial, que restituyese al bom­. culos 27 i 28, procederá al exámen del re- bre de la Nueva Granada el derecho i el dominio que la naturaleza le ha da-jlStto jeneral gue debe tener en su poder, a do sobre la tierra para sacal' de ella su fin de descubrir el dueño a quien pertenece; sustento i procurarse los medios de ser en euyo CMO. si halláre ser vecino de su can- feliz! wn, la datá aviso inmediatamente para que El cultivo del tabaco, por la inapre. oenrrl\, a recibirlo, i si fuere de otro canton! ciable ventaja de no requerir la aplica .. Pidiendo se prorogue el término por ,¡ cual ckbe cobra.rse la contribucion impuea­ta sobre el tabaco a favor de la obrA del Dique. Honorables Senadores i Repl"eSentantes. La Cámara de la provincia de Carta­Jena, teniendo presente que el 31 de Mayo de 1844 concluye el términQ por el cual concedió el decreto lejislativo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 de Junio de 1839 medio real en ca­dá 'libra de tabaco de ~egunda i tercera que se venda en esta provincia para la obra del Dique: i eonsiderando- 1. o Q.ue la importancia de dicha o­bra está jeneralmente reconocida: 2. o Que a pesar.de los esfuerzos que ie han hecho, no ha podido conseguirse su realizacion, a causa de la paraliza­cion que sufrieron los trabajos empren­didos, con motivo de los trastornos pú­blicos de eitos últimos años: 3. o Q,ue los fondos acumulados para tan útil objeto fueron agotados por la faccion que existió en esta proyincia: 4. o Que en el largo periodo de la revolucion i durante el sitio de esta pla­za ha estado suspensa de hecho esta contribucion: i 5. o Que el derecho de caminos 'con que pudieran ser auxiliados los fondos del Dique está hoi destinado a los gas­tos del servicio nacional; Por tanto, pide al Congreso se ro­logue a todo el tiempo necesa-rio para la apertura del Dique el que se deter­minó en el decreto lejislativo citado, pa­xa el aumento de medio real en cada libra de tabaco de segunda i tercera 'que se venda en esta provincia, a bene­ficio de la obra del Dique. Cartajena :2 de Octubre de 1842.­El presidente de la Cá!llara. provincial, F'ranCÍ8co de Zubiría.-EI diputado se­cretario, Ba'rtolomé Calvo. Pidiendo se declare puerto f,.anco el de Cartajena. Honorable~ Senadores f Repres-en an es· La Cámara de la provincia de Carta­jena, considerando: 1. o Q,ue los frecuentes asedios que ha sufrido esta ciudad, sosteniendo la causa de la independencia i libertad, han disminuido su poblacion cons,idera­blemente i reducido a casi nulidad su riqueza: 2. o Que es mui justo que la nacion pr~mie los sufrimientos de sus habitan­tes, i evite con medidas, protectoras su total ruina, en la eual va envuelta la pérdida de grandes valores que la mis­ma nacÍon tiene en ella: 3. o Q,ue siendo la ciudad mas fuer .. te de la República i la que le sirve de antemural, los cuidados para conservar­la i aumentarla no son perdidos, sino antes bien recompensadoi: 4. o Que cuando el comercio atemo­rizado en las Antillas, busca un lugar seguro para su establecimiento, la nacion ofreciéndole un puerto franco realiza grandes bienes para la República) prote­je i reanima esta ciudad, atrae los gran­des capitales de los estranjeros que' se vendrían a establecer en ella) i sienta las bases de la prosperidad jeneral: 5. o Que ningull' punto en el Atlánti­co ofrece las grandes ventaja 'que esta ciudad para sel" puerto' franco, por tener una espaciosa i 'segura bahia) almacenes i edificios nacionales i pe particulares fJólidos i seguros, muros inespugnables que dan garantias a las riquezas de to­do ultraje esterior: 6. o Que el pequ€ño déficit que pu­diera tener el erario nacional en los de­rechos de importacion por los que se dejasen de pagar en solo en esta ciu! ·S manarÍo de Cartajena, dad, sería recompensado con e1'1:recho de patentes u otro que se estableciese, i con las mejoras del comercio en jene-ral: - ' 7. o Qne esta medida es n~ solo útil a esta ciudad, sino a toda la nacion, porque los comerciantes, no teniendo ya que viajar fuera a comprar las mercan­cías, economiztarán los ga~tos del viaje i se librarán de los riesgos de la I\ave­gacion, reportando la utilidad del tiem­po i de los gastos que en ella hacen: En ejercicio de la atribucion 30 del artículo 124 de la lei ol"gá.nica de pro­vinci s de 19 de Mayo de 1~34) os ,pi­de q declareis esta ciudad puerto fran­co por el término de veinte años. Cartajena 13 de Octubre de 1842.­El presidente de la Cámara provincial, JOlé Joaquín Torr(18.-El diputad > c­cretario, ~rtolorné Calvo. NOMBRAMIEN Por resolucion d€l dia 13 ~l corrien· te ha nOlubrado la Gobemacion.. _de la provincia al Dr. José Ánjel Jiron) cate­drático de Filosofía de la Universidad del Magdalena e Istmo. INTRUCCION PRIMARIA. ( '"' vincia tengap. que haGer tales reclamos .solicitudes, lo verificarán ante la ,junta de hacienda en el término preindicado; bien entendido que pasado este, se con­siderará presclita la acm.on de los intere­sados i no se admitirán nue'Vas reclama ... ciones.-Cartajena, Octubre 15 de 1842. Por S. Sria.-El secretario de la (;O .. bernacion Cal~(). HabIen termÍnado la contrata. cele.: brada para la eonduccion de los taba­- cos de Amb lema a las provinci~s da Antioquia i Mompos i a las de la C06- ta del Atlántico i del Istmo, se invita a. la celebracion de nueva o nuevas con­tratas sobre tal objeto. Por tanto, 10$ que al efecto quieran hacer sus propues­tas las dirijitán al despacho , de esta Go­bernacioIl) en Honda, en donde se ad~ mitirán hasta 1 15 de iciembre próxi­mo; en cuyo dia i los dos siguientes se pregonarán en esta ciudad, para que por la junta de hacienda sean oidas las me-o joras i modificaciones que se hagan a. dichas propuestas" i calificadas por ella se les dé el curso conveniente) conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo. Las hases para la celebracion de la nueva o nuevas. contratas, son las que se han aomunicado por la direccion je- El Jefe político del canton de Mahates neral del ramo, i que mientras se publi­ha participado a la Gobernacion haberse can en la Gaceta se manifestarán en la abierto la escuela de San Estanislao, Gobel'nacion de esta provincia, en la fac­bajo la direccion del presbítero cura Jo- toría de Ambalema) en la alcaldía de sé María de Zubiría, quien se ha pres- N afe, i en donde los SS. Gobernadores tado a s.eJ.: '. . m:~~~e~~'~~~~~d~e~~orm~~o~s~fa~'~itt~' ~~~ta~M~ariW-ta nombra receptor. ~: le acer pu lear es a lnVl-tacion. DONACIONES. El Sr. R. J. Jervis, despues ber prestado sus servicios en el rest - bleCimiento del gobierno constitucional en esta provincia, en clase de ayudante de campo del Sr. jeneral graduado Juan María Gomez, ha donado al tesoro na­cional 63 pesos que habia recibido en raciones; cuya donacion ha aceptado la Gobernacion) dando las debidas gl:acias a nombre del gobierno. El Sr. Francisco de Zubiría ha ce­dido tambien, en favor de alguno de los establecimientos de beneficencia de la provincia, sus dietas como diputado a la cámara en el presente año, ascendentes a la suma de 45 pesos. La Goberna­don ha aceptado esta filantrópica dona cion, aplicándola a beneficio del llOSpi­tal de an Juan de Dios. INVITACION. Conforme al artículo 3 de la lei que asigna fondos para el pago de suminis­tros hechos al ejército i marina, publi­cada en el Semanario número 8, los re­clamos o solícitudes sobre calificacion i liquidacion de , créditos procedentes de suplementos o auxilios de cualquiera cla­se suministrados para el servicio pllbli­co desde 30 de Junio de 1839 hasta 5 de Julio de 1842, en que se sancionó la citada lei, deben intentarse hasta el dia 31 de Diciembre próximo. En con­secuencia, las personas que en. esta pro .. Aunque en la base 5. ('$ se establectl que las conducciones deben hacerse des~ de Honda, se oirán propuestas para ha .. cedas tanto desde esta ciudad como des­de Ambalema; pero los que puedan e­fectuar unas i otra. dirijirán por sepa..:. . rado sus propuestas, es decir, una para. hacer la conduccion desde Honda) i otra para hacerla desde Amablema. Honda 27 de Setiembl'B de 1842. PASTOR OSPINA. El secretario, N. J. N. Bs,olJar. Base$ bajo las cual'$ deb~ proceder$(J"

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observaciones curiosas sobre lengua castellana, o sea, manual práctico de la gramática de dicha lengua / escrito por Ulpiano González

Observaciones curiosas sobre lengua castellana, o sea, manual práctico de la gramática de dicha lengua / escrito por Ulpiano González

Por: | Fecha: 26/03/1843

==::===7=K====:======~===================::::::t:::=====::=:::::.::=:===== TRIl\iESTRR 3. ~ DE MARZO ¡ Yale un 1'eal, Se admiten las suscrieiones i se velld~1 los Humeros sueltos en la. tesol'crla de rentas pI' vlllcialci. 12 reales anticinaa.¡. La tnsercioll de -avIsos ~c. ie ajustara COII el impl'csol'. ;C" ELECCION DE VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Circular núme?'o 7.-República de la Nue­va Granada.-SecTeta'ría del Interior i Rela­ciones Esteriores.-Seccion 2a.-Bogotá 9 de Marzo de 1843.-Al Sr. Gohe?'nador de la pro­vincia de Cal'tajena. El Excmo. Sr. vicepresidente del Congre­so con fecha de ayer dirijió a S. E. el Pre­sidente de la República la siguiente nota. "Excmo. Sr.-Reunidas en Congreso las Cámaras lejiilativas en los dias 6 i 7 del mes actual para perfeccionar la eleccion' de Vice­presidente de la República para el periodo que dará principio en 1. o de Abril prÓximo, se verificó el acto resultando electo el Sr. Dr. J oaquin José Gori por mas de las dos terceras partes de los votos de los ochenta i ocho individuos del Congreso. "El espresado Sr. Gori i los SS. jeneral Tomas C. de Mosquera i Dr. Rufino Cuervo fueron las personas que reunieron la mayoría relativa de los sufrajios de las asambleas elec­torales i a ellos tres se contrajo la eleccion a que me refiero conforme a la disposicion 'constitucional. "El infrascrito tiene la honra de ponerlo en conocimiento de V. E. segun lo dispone el artículo 112 de la lei de 1. o de Abril de 1840. "Acepte V. E. los sentimientos de consi· deracion con que me suscribo de V. E. mui obediente serTidor.-EI vicepresidente del Con­greso, Juan Climaco 01·doll€Z." Lo que trascribo a V. S. para su conoci­miento i demas fines. Dios guarde a V, . S.-Ma1'i/lno Ospinrt. ÓRDEN PÚBLICO. . Denunciado a la Gobernacion i a la Coman­dancia jeneral del departamentc un proyecto de rebelion que debía principiar por la liber­tad i fuga del famoso Juan Gregorio Sarria, preso en las fortalezas de Bocachica, tomá­ronse inmediatamente por ambas autoridades todas las medidas conducentes a frustrar la conspiraci9n i a asegurar a los autores i cóm­plices de este crÍmen. Sarria, segun el de­nuncio, debía unirse al guerrillero Felis Pri­mero, quien al efecto debía esperarlo con su jente en uno de los puntos de esta bahía. Con este conocimiento, se destinó una parti­da de tropa, a las órdenes del teniente 1. o Primo Madero, para sorprender i capturar a aquellos rebeldes; i en efecto el 21 del cor­Tiente fueron aprehendidos en un lugar lla­mado Los Volcanes el mencionado Felis Pri­mero, Antonio Chico, José Ascencion Mar­quez, Carlos Perez i EufracÍo Macea, los cuales. se hallan hoi en la cárcel pública de e~ta CIudad, consignados a la autoridad judi­CIal com})etente, como símismo varios otros individuos sindicados de complicidad en la conspiracion. La Gob,ernacion in~truirá oportunamente al público de los pormenores de estos sucesos i de todo lo que ' ocurra en el particular, de­biendo, entre tanto, los ciudadanos pacíficos confiar en el celo de las autoridades, que Ye- . larán infatigablemente en el mantenimiento del órden, destruyendo los inicuos planes de los trastornadores. CONGRESO. La reunion del Congl'eso ei dia seña­lado por la constitucion ha sido un nlO': tivo de júbilo para los corazones patrio­tas. Con no menos placer nos helnos impuesto de las benévolas disposiciones que abriga respecto a la provincia de Cal'tajena la presente lejislatura, de la que esperarrios grandes e importantes REINTEGRO A LAS RENTAS PROVIN;" mejoras en los diversos ramos de la ad- CJALES. ministracion, remedio para nuestras ne- Número 27.,-República de la Nueva Gra- cesidades i una feliz combinacion de los , nada.-Personería provincial.-Cartajena a 20 esfuerzos i patriotismo de todos para de Marzo de 1843.-AI Sr. Gobernador de la trabajar adunados por la dicha i pros­provincia. Péridad de la patria. Las cuestiones de Pongo en noticia. de V. S., segun se me previene en su apreciable nota de 14 del corriente, que en la semana anterior se ha ' librado despacho de emplazamiento a Santa Marta para que el Dr. MamlPI Romai cQn­teste en el juzgado de hacienda de esta pro,. vincia la demanda que contra él he instrui­do por las sumas de que dispuso en la épo-ca de la rebelion. ' Dios guarde a V. S. J'ltan .I1ntonio dt .I1rias. _ HOSPIT AL DE CARIDAD. Entrada i salida de caudales en Febrero. ENTRADA. Existencia anterior. . . 239 6 1Z4 Hospitalidades . . . . 12 1 112 Cobrado por réditos . . 20 O Id. por una sllscricion . 234 O - :;06 5 314 SALIDA. En útiles para los enfermo En alimentos. . . . . En medicinas . . . En sueldos . . . . Honorario al 8 por cto . 2 4 56 111't 4] 3314 79 ° 20 6 - 299 t alta importancia i de positivo· interes na­cional que van a ventilars~ en las pi"e:' sentes sesiones, exijen de los Represen­tantes calma i circunspeccion en los de­bates, nladurez en las deliberaciones, i un juicio sano i atinado para descubrir el verdadero hilo de la prosperidad pír­blica i lo que realmente conviene a los granadino ,~ . o son algunas decena ,Q~ leyes, incoherentes i aun contradictorias a veces, lo que puede granjearos nues~ tra gratitud i colmaros de bendiciones por vuestros trabajos. Centenares de ellas teIÍemos i es demasiado lamentáble no obstante el abandono i el desgreño en que se hallan algunos ramos ímporoJ tantes de la prosperidad pública, la de­cadencia i casi absoluta nulidad de nues" tr~ comercio, i la estremada pobreza del pals. No son estos males obra esclusi­va de la revolucion i de los trastornos pasados, aunque poderosamente en ellos han influido. Antes, el mal estaba en toda su fuel'za, i la revolucion no ha hecho mas que acelerar sus funestos efectos, que mas tarde siempre se ha­brían producido. Tiempo es ya de eJ;l­sayar i poner en práctica cuantos me­dios sean posibles para mejorar nuestra Existencia . . . $ 306 '6 314 situacion i dar vuelo a la dicha públi-ca. En el estado harto triste i lamen- , table el! que se encuentra el páis, n(J Entrada i salida de enfermos en FebreTo. ' falta qUIenes hayan llegado a desespe:- ~ar de recabar un remedio pára tama­l~ OS males, creyendo que está ejecuto;. nado ya el fallo de nuestra completa ruina i aniquilaIuiento. No opinamos nosotros todavía' así. Si se háce abs~ traccion de ideas mezquinas i se adop~ ta una política sábia, cual conviene a un gobierno obra de la voluntad nacio­n~ l, si no se de$atienden proyectos hn .. portantes solo porque afectan a ciertas localidades, aunque de su realizaciQn ,re;. coja ventajas la nacion eritera,' si se anj~ ~~la' la in(.h~stria i la' agricul tUl:a ~ prote .. Jwndo los Inventos ütile~, i procurando por todos los medios imajinables la in .... mjgl'acion de estranjeros industriosos í si al comercio se le da toda la Iibert~d > t<1 tx1 2l ~ ~ ~ (Jl ~ ENFERMEDADES. ~;1 ~ o ~ ~ :o > ~ De dolores .. , O I ~ De espasmo. 0° 1 11 1 De quemadas . De heridas.. O 2 I De hidropesía. O 1 De tumores.. 1 O I De calenturas. 5 2 De úlceras.. 3 2 I De eriscipela. 2 2 De pujos. •• 1 I 3 De ti~s . . I 1 O 13115' I SALiDAS. t<1 .X.. (Jl ~I~ ~ s. ~ t<1 !lo> .., ~ §' S' ~ fIl fIl . . !'=j (Jl Jo... Jo... ~ O O 1 O O 1 1 O O 1 O 1 O O 1 O O 1 3 O 4 1 O 4 O O 4 1 O 3 O 1 O 711120 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario d Cartajena. i ensanehe que reclama este ajente de la riqueza pública, el pais mejorará ba­jo todos aspectos i no tendremos que envidiar la suerte que ha cabido a otros en donde bien protejidos estos intereses, disfrutan de las ventajas que proporcio­na un gobierno liberal. De los traba­j~ s del ~ctua1 Congreso sí podemos ase­gurar q e pende única i esclusivamen­te la suerte d~ esta desgraciada ciudad. Dentro de cuatro meses a lo mas que­dará satisfecha la pregunta que hace aJgu­nos dias nos hacemos unos a otros: i cer­rará la lejislatura sus sesiones sin ha­bernos acordado la franquicia de nues­tro puerto que con tanto ahinco han so­licitado la Cámara de provincia i el Con­cejo municipal de este canton, i que ab­sarve hoi la atencion de todo hombre pensador 1 El tiempo nos lo dirá, i pa­ra entonces emplazamos a nuestros Re­presentantes. (cerrupolldeacla del iJemanarlo.) SENADO. oIlfarzo 3.-Se acordó invitar a la Cámara de Representantes para reunirse en Congreso el 6 del corriente en la iglesia de Santo Do­mingo para yerificar el escrutinio de la elec­cion de Vicepresidente de la República.-Se pasaron a la comision de crédito nacional la Esposicion del director del ramo, i a la pri­mera de hacienda la Memoria del Gobernador de Bogotá sobre salinas.-Primer d~bate de 108 proyectos siguientes: 1. o sobre asigna­ciones a las cunas eclesiásticas: 2. o sobre beneficio de quita i espera que los acreedores concedan a los deudores! 3. o sobre recusa­cion de jueces.-Continuó el segundo debate del proyecto sobre enajenacion de tierras bal­días, pasándose algunos artículos a la comi­lion de crédito público.-Se acordó pasar a la comision de negocios judiciales, pata que lo redacte de nuevo, el proyecto sobre juici,o de acr~edores.-Se admitió en segundo debate el arto 1. o del proyecto de lei sobre enajena­cion de resguardos de indíjenas, i se suspen­dió la discusion de él, pasandolo a una co­mision compuesta de los Sres. Franco i Man­tilla, para que 10 reforme conforme a las oh­¡ ervaclOnes emitidas en la discusion.-Iba a discutirse en segundo debate el proyecto de lei sobre libertad de imprenta, pero se man­dó pasar a la comision de negocios judicia­les para su revision. Marzo 4.-Primer debate del proyecto dis­poniendo lo que deba hacerse cuando en un tribunal de distrito judicial falten uno o dos ju~ces.-Se admitió en segundo debate el pro­yecto autorizando al Poder Ejecutivo para re­mover a 101 emplea os de las Secretarías de las Cámaras lejislativ8.s.-En segundo debate se negó el proyecto sobre penas a los que es­parcen noticias falsas.-Se dió principio al se­gundo debate del proyecto adicionando las le­yes sobre conspiradores, i se suspendió hasta que se sepa el resultado del código de ins­truccion criminal.-Se mandó pasar a una co­mision especial el proyecto sobre penas a los empleados que abaI)donen sus destinos.-Se suspendió indefinidamente -el proyecto sobre esclusi.on. de los destinos p~blicos a los ajen­tes prlDClpales de las rebehones.-Se aprobó en tercer debate el proyecto sobre responsa­bilidad de los empleados i funcionarios pú­blicos. .Marzo B.-Segundo debate del proyecto a­probatorio del decreto de la Cámara provin­cia. l de V ~lez sobre construccion de un puen­te en el rio Suarez.-En segundo debate se pasó , a la comision, para que lo redacte de nuevo, el proyecto sobre asign aciones a 105 empleados de las curias eclesiásticas.-En se­_ g~ndo debate se suspendió el proyecto que dIspone lo que haya de hacerse cuando en un t ribunal faltaren uno o dos jueces, hasta que se disponga del que restablece los tribunales plurales . ...:.seglUldo debate del proyecto sobre quita i esperas que los acreedores concedan a los deudore.-Se pasaron a la comision de negocios judiciales las objeciones del Poder Ejecutivo al proyecto de código de enjuiCIa­miento crimina1.-En tercer debate se admi­tieron para cuarto 'Varias modificaciones al pro­yecto que autoriza al Poder Ejecut\vo para remover a los empleados de las Secretarias de las Cámaras lejislativas. .Jlfarzo 9.-Se declaró que el Sr. Oori no cesa en sus funciones de Senador hasta que no tome posesion de la vicepresidencia de la República, cuyo destino ha aceptado segun la comunicacion que se leyó.-Se acordó in­vitar a la Cámara de Representantes para reu­nirse en Congreso el 11, para las elecciones de tres Consejeros de Estado.-Primer debate del proyecto que designa los sueldos de que deben disfrutar los empleados subrogantes.­Fué negado en primer debate el proyecto so­bre inmunidades de los diputados de las Cáma­ras provinciales.-Primer debate del proyec­to estableciendo un derecho provincial sobre la harina estranjera que se introduzca en la provincia de Rio Hacha.-Segundo debate del proyecto sobre recusacion de jueces.-En cuar­to debate se aprobó el proyecto autorizando al Poder Ejecutivo para suspender a los em~ pIeados de las Secretarías de las Cámaras le­jislativas.- Se negó en segundo debat e el pro­yecto sobre pruebas supletorias a favor de los deudores al tesoro nacional.-A mocion de los Sres. Santa lVlaría i Osorio se suspendió inde­finidamente, en segundo debate, el proyecto concediendo varias esenciones a los que cons­truyan buques en la República. Marzo 10.-Pre~tó juramento el Sr. Jeró­nimo Garcia, Senador por la provincia de Ve­raguas.- Pasó a segundo debate el proyecto de decreto que permite la provision de ca­nonjías sin las restricciones impuestas en la lei de 1826.-Se tomaron en consideracion las objeciones hechas en la totalidad del pro­yecto de código de instruccion criminal, i se suspendió la discusion hasta la sesion del 14. -Continuó el d~bate del proyecto de decre­to de enajenacion de tierras baldías i pasó a tercer debate.-En el proyecto sobre tribuna­les plurales insistió el Sen'\do en los artícu­los 1. o hasta ellO inclusive, convino en la negativa del 11, insistió en los artículos 12 hasta el 15, negó el 16 por estar acordado en otro proye~to, insistió en el 17 i el 24 i pasó el proyecto a la comision de negocios judiciales para la insisten cia.-Se aprobó en tercer debate el proyecto del puente de Ve­lez.- Se puso en discusion el proyecto de lei sobre esperas i quitas i se suspendió hasta el 25 del corriente. CAMARA DE. llEPRESENTANTES .. Marzo 3.-Se terminó la lectura de la Me­moria del Interior.-Convino la Cámara en reu­nirse con el Senado el 6 del corriente en la iglesia. de San to Domingo para hacer el es­crutinio de la eleccion de Vicepresidente le la República.-Primer debate del proyecto exi­miendo a los vecinos del Puente nacional, en la provincia de Velez, de pagar el derecho es­tablecido en el puente del rio Suarez.-Se le­yó la Memoria del Secretario de Haciclnda. aAfarzo 4.-Se leyó la Memoria de Guerra i Marina.-Se aprobó el proyecto de resolu­cion de la comision de elecciones para que se invite al Sr. Joaquin Ujueta ara ue con. curra a las sesiones como díputaaó suplente por la provincia de Santa Marta. .Marzo 7.-Tomó posesion el Sr. Ujueta i el Sr. Alejo Latolte, diputauo suplente por Bogotá. I Marzo 8 . ..!..-Se nonbró al Sr. Caro para que se as ocias~ al Sr. Franco Pinzon para presen­tar un proyecto d~ rogando las leyes sobre medidas de segurid2d, i el Sr. Acosta se aso­ció al Sr. Caro para. presentar otro sobre na­turalizac' on de estrtmjeros.-Prime debate del proyecto concedierrlo esencion de derechos de importac'0n a ] s pizarras q e se in 1'0- duzcan en R10 Hacha, i del que ~. p(";..c 1(1 recopil acion de las !e)~e.:; Co~on;,bi~. . i de la , Nueva Granada, q'l.1e se mand.) imprimir t)ara I el segundo deba1 c.-Se negó en primer deba­te el proyecto autorizando la amonedacion de medios pesos Q pesdas.-Convino -la Cámara en las variaciones introducidas por el Senado en los artículos 3. o i 4. o d~l proyecto so­bre juicios de responsabilidad de Jos emplea­dos o funcionarios públicos.-S& suspendió la discusion del proyecto eximiendo a los veci­nos del Puente nacional del derecho que se paga en el rio Suarez.-Quedó sobre la me­sa el informe de la comision primera de guer­ra sobre la peticion del capitan de guardia na­cional Lorenzo Rojas para que se le ascienda a sarjento mayor de ejército.-En vista de la propuesta del Consejo de Estado para la pro­vision de una plaza de ministro de la Corte Suprema por concluir su periotlo el Dr. Mi­guel Tobar, compuesta de éste i de los Dres. Joaquin Jo. é Gori i Manuel Antonio Cantillo, la Cámara designó, para que el Senado haga la eleccion; a los dos últimos, de esta manera: 5 Por el Dr. Gori. 37. Electo. la. eleccion. ~ Por el Dr. Tobar. 18. votos .. 55. ~ Por el Dr. Cantillo. 34. Electo. 2a. elcccion. Por el Dr. Tobar. 20. En blanco" , • l. votos .• 55. Marzo 9 .-Primer debate del proyecto de lei sobre naturalizacion de estranjeros.-El Sr. Gallo propuso, i no fué apoyado por la quinta parte de los miembros presentes, que la Cámara se ocupara del proyecto de refor­mas de la constitucion. Marzo 10.-Tomó posesion el Sr. Fábrega, diputado de Veraguas.-Se aprobó en tercer debate el proyecto eximiendo de derecho a las pizarras que se introduzcan en Rio Ha­cha.- Se consideró en segundo debate parte del proyecto sobre recopilacion de las leye de Colombia i Nueva Granada. VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLI d hartar JJQ J]Q (8~IBllQ I I , , En los días 6 i 7 del corriente lues se reunieron las- cámaras del Senado ¡ de Representantes para hacer el eRcru­tinio i perfeccion de la eleccion de Vi­cepresidente de la Repüblica: i habien­do resultado' con el lnayor nfanero de votos de la' asalnbleas electorales 109 Sres. Jeneral 'f0l\11\S C. DE MOSQ.UER.A 7 Dr. JOAQUIN JosÉ G ORJ¡ i Dr_ RUFINO CUER vo las cámarns contrajel'on a ellos s eleccion, seg n se yerá por el result do s'guiente: Votaciones :-] ~ 2~ 3~ 4~ Por el Sr. Goti. . . . . . . 4.4. 53. 58. 61. Por el Sr. Cuervo . . . . . 31. 34. 30. 21. Por el Jineral Mosquera .• 13. 1. O. O. - Vótdl •. SS. SS. 88. 8S. En consecuencia las cálnaras declara· ron electo Vicepresidente de la Rep -1- blica para el periodo que comienza el 1~ de Abril próximo) al Sr. ~oaquin Jo­sé Gori. Nos congratulamos sínceramcntc por -tan acertada eleccion. MARINA 1 FORTIFICACIONES. de tituyeucio en su lngar cuatro baques de vapor comprados o contratndos para el servicio de correos i para celar el oontrabando: i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ni @ ., ... 2. o b desttuecion dé- las fortiftcacioÍle~ 'AmbaS indic~iones nos parecen a (odas lu· c:es desacertadas" i vamos por lo tanto a ' em· plear nuestras débiles fuerzas para combatir· ~a8t 8 cuyo efecto las consid~raIémos separa­damente. 1. Marina.-Se ha dicho que en este ramo DO es admisible la mediocridad, i que de no tener una fuerza naval poderosa, no debe tenerse nin· ¡una. Esta mAxima de las BellaS Letras es absolutamente inaplicable cuando se trata de necesidades individuales, o de la sociedad, pues estas hai indispensablemente que satisfacerlas, aunque de di verso modo 'segun la estension de los recursos de cada uno, so pena de perecer. Decir que un hombre, porque no tenga pa- 1'a comer abundantemente, no debe tomar a­limento ningnno, o que eehe mantenE'rse des­nudo si no tiene parQ. vestir costosos trajes, se­Tia ciertamente el mayor despropósito que con· cebirse pudiera. i 1 no es exactamente lo mis­mo afirmar que porque no' pode~os tener una €Tan fuena marítima no debemos tener nin­guna 1 La fuerza .armada i no es una nece­sidad de Jos gobiernos i de las naciones 1 1 la marina i no es una parte de la fuerza arma­da '1 La di vision de esta en terrestre i marí­tima, o sea en ejército i marina, no .se refie­re mas que nI modo de obrar de ' cada una; pero ambas forman una sola masa, un mismo elemento, tienen un objeto igual: "defender la independencia i libertad del hstado, mantener el órden pdblico, i sostener la observancia de Ja constitucion i de las leyes." Llénese este .alto designio, i poco importa que sea en tier­ra o en la mar, a caballo o en un bajel, con la lanza o el cañon. Si pues la marina i el ejército forman una sola masa i un nrismo elemento, i tienen un objeto comunt precisamente las mismas condi­ciones deben admitirse para la una que para -el otro j i de consiguiente, si no debemos te­ner marina, porque no podemos tener una for­midable, por igual razon no deberíamos tener ejercito: i si fuésemos a llevar Ja dedllccion hasta el último término, diriamos que ni edu­eaeion, ni artesj ni c~mercio, ni aun gobierno deberíamos tampoco tener, porque ahora, des­de el principio; ninguna de estas cosas pue· de ser perfecta. Conviene -el Sr. Secretario de Gtleu:\ en que es posible (aunque lo considera remoto) el caso de nna guerra maritima; pero aun en este cu­so, dice, las fuerzas navales que puede 30ste­,..,. la NueN Granada apenas podrían ha­cer frente a ltU de alg'll.luJ. otra Nacían, tu. VQ,8 circun.stancUu fuesen semejantes. ¡ Ho­la, Sr. Ministro! i con que hai otras naciones débiles como nosotros, a cuyas fuerzas marí­timas pueden hacer frente las nuestros? i 1 querría usted que esas otras naciones débiles, eon sus débiles 1herzas, bloqueasen nuestros puertos impunemente'1 i querría usted que lo que hasta ahora han hecho la Gran Bretaña i la Francia, pudieran hacerlo en adelante has­ta los indios de San BIas '1 Hasta hoi hemos sido el ludibrio del fu~rte: mañana el mas pe­<¡ n efto se atrevería a escupirnos la eara. La osadía del contrario aumentaría en proporcion de n lestra debilidad. Mas no es solamente para el caso de una guerra estranjera que necesitamos de una f ter· za marftima. "El estado vacilante tros los que' s'Opiesen dirijirlos? i Quien sería .eJ dU~,ño ,que pusie­se sus vapores en nuestras 1l)anos i se cons­tituyese a reparar todo lo que ,nosotros- des· COIllPusiésemos? 1 aun suponiendo que hallá. semos un contratista que a tales condicione. se sujetase, la cosa no por eso sería mejor, pues entonces' el servicio de la Nacíon depen­dería de la mayo:r o menor prontitud i pun­tualidad con que el contratista cumpliese SUl compromiso.. 1 Dios no'8 libre de los 'Vapor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I por contrata! S emanAr · 0, 'de ;Cartajena nos de los pobres por los, miembros de la comision i el personero. . Para repartir la tercera parte cor­respondiente . a los pobres vergonzantes, · se c010cará en la pueda del palacio mu­nicipal sobre una inesa ' una caja de · nladera, cerrada con llave1 que ,endrá en su poder el personero. Dicha caja ten­drá en el centro de la parte sup~ior un~ abertura suficiente para que pueda introducirse una esquela o billete. Per­manecerá espuesta todo el dia ] unes de Pascua el). la puerta del palacio al cui­dado del portero del Concejo, que la re­cojerá . depositará a las seis de la tar­de en poder del ' secretario de este cuer­po. En ella, . será permitido, q lle todo neral Tomas C. de Mosquera, Enviado Estrao~dinario i Minist.ro Plenipotencia­rio de la N ueva Gran~da. -Siguen asistiendo a los juegos. de gallos los esclavos e .hijos de familia. El' alcalde del distrito de Santo Toribi9 es el inmediatamente responsable de' es­te abuso; i desearíamos que se 'Hiciese mas caso de las indicaeiones de ~a im prenta cuando tienden a favorecer la mo-ral i las buenas costumbres. · PUERTO DE CARTAJBNA Eni1'adas i salidas de b'llquu desde el 19 al 25 de Marzo. Es preciso que no nos dejemos alucinar por cálculos alegres, i que no nos espongamos a perde.rlo todo por querer tener mas de lo que nuestro presente estado nos permite. Todo progreso, para que sea sólido i seguro, debe ser gradual. "Este es el sistema de la na-' turaleza, i este es el que debe adoptarse en todas las cosas." Conservémos, pues, nues­tros pobres buques, que son los que podemos tener, i cuyos oficiales, buenos ° malo co­mo se los quiera figurar el Sr. Secretario de Guerra, han prestado i prestan el servició que se les exije, sin que puedan decir, como nos dirían los injenieros estranjeros el dia que n? se les pagase: " queden ustedes con Dios. " Apliquémonos a mejorar i perfeccionar lo exis­tente: en una palabra, i para decirlo de una vez, déjese de ver a la marina con enfado, sacúdase todo sentimiento antipático, consá:" gresele un celo ilustrad", i afectuoso, si pue­de decirse así, como ~ los dernas ramos del servicio nacional; i se le ~erá llenq.r ¿u des­tino en tiempo de paz, como lo ha llenado cumplidamente en el de guerra. · el que quiera ser socorrido, introduzc(( , por sí d por medio de otra persona, sin impedirlo a ninguno, el billete en que . solicita la limosna, en el cual designará' ,la calle en que reside. Luego que se "' ,' ENTRAbAS. Nini~un~. · SA LID_iS. 2. Fortijica(liones.-En el ,próximo número llOS ocuparémos de esta materia. LIMOSNAS. Habiéndose dispuesto por el Sr. Juan Francisco Infanzon en la cláusula 25 de su testamento que el líquido remanente de sus bienes se impusiese a censo irre­dimible al interes de un cuatro por cien­to, en casas realengas, para que sus ré­ditos se distribuyan anualmente por ter­ceras parte.s el martes de Pascua de la Resurreccion de Nuestro Señor Jesucris­to, una entre los pobres presos de la cárcel, otra entre pobres mendigantes, i la otra entre pobres vergonzantes; se verificaron estas imposiciones que ascien­den a la cantidad de 35.289 pesos 3 rs., cuyo rédito anual es de l.411 pesos 4 1]2 reales; i el Concejo municipal del can­ton capital de la provincia, como patro­no de esta fundacion, dictó por decreto de 8 de Febrero de 1842 entre varias reglas, las que siguen, que deberán ob­~ erva.r:se en el repartimiento que se ha­rá en el presente año. La tercera parte correspondiente a los pobres presos de la cárcel sostenidos por las rentas municipales, se distribui­rá entre ellos por partes iguales, pasan­do la comision del Concejo nombrada al efecto i el personero a la misma cár­cel el martes de Pascua de Resurreccion, i haciendo poner a los presos pobres en formacioll, pondrán en manos de cada llno la suma que le toque. La comi­sion i el' personero pueden alterar esta igualdad ~iempre que co.u algun peque­ño adelanto que se haga a alguno o al­gunos, puedan éstos conseguir su liber­tad, por depender su prision de. algun pa­go, con tal que el individuo o idividuos no sean de mala conducta. h~ya verifi,cado el reparto a los pobres ; de la cárcel i a los men.digantes, la co-· 'mision i el persEln rQ pasarán a la se-cretaría del Concejo i , abriendo} la, caja, · sacarán i ' h~eJán todos los billetes encer­< rados en ella, i prévia calificacipn de' la, pobreza de . 'los solicita~tés, distribuirán , por iguales 'partes la sumá destinada pa­ra esta

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 02/04/1843

:: CARTAJENA, DOMINGO 2 DE ABRIL DE 1843. { =====-=============:::;:::::========== TRIMESTRE 3. Q Se admiten las auscrJciones i se venden 108 Humeros sueltos en la tesoreria de I renta. provinelalel. 12 reales anticipados. La insel'CIOll de avisos ~c. se ajustara con el lmpresor. NUMERO 38. Yale un real. DECRETO DE LA GOBERNACION mandando practicar los alistamientos para la guardia nacional. Antonio Rodrigtiez Torices, Gobernador de la provincia de Cartajena, Estando determinado por .-l decreto ejecu. tivo de 31 de Enero último, i por el de la Cámara de la provincia sancionado .en 4 de O~tubre \l~ HH,O} el número de c~erpos de la guardia nacional auxiliar i local que deben organizarse en la provincia;· cumpliendo con el deber que me impone el artículo 33 de la leí de 20 de Mayo de 1840, orgánica de la • ¡uardia nacional, DECRETO. Art. 1. o Inmediatamente que se reciba por los jefes poli tieos de los cantones el presen­te decreto, dictarán las ordenes de su resor­te para. que sin dilacion se proceda al alista­miento jeneral de los individuos que confor­me a la leí deben componer la guardia na- ¿ cional auxiliar i local de la provincia. Art. 2. o Para el efecto prevenido en el ar­tículo anterior señalarán los jefes políticos un término preciso i peréntorio, que no excede­rá de ocho dias, para que dentro de él se ha­ga el alistamiento en el canton; de módo que a lo mas tarde el 30 de Abril próximo que­de concluido en toda la provincia. En ,el can­ton de San Andres quedará concluido dentro de los quince dias siguientes al en que allí se reciba el presente decreto. Art. 3. o En los bandos <:» anuncios en que debe hacerse la convocatoria i señalarse el término para el alistamiento, se advertirá por los jefes políticos i eIl. sus easos por los al. , ealdes de los respectivos distritos parroquiales, que conforme a la lei orgánica de la bua.rdia nacional están obligados a alistarse en ella~ 1. o En la guardia nacional local: los granadinos que tengan las cualidade requeri­das por el artículo 8. o de la constitucion pa­ra ser ciudadanos, ecepto la de edad, pues deben ser comprendidos en dicha guardia los que se hallen en la edad desde 16 años cum­plidbs hasta 50 años cumplidos. 2. o En la guardia nacional auxiliar: los granadinos que tengan la edad desde 18 años cumplidos hasta 40 cumplidos, i los que no ha· biendo cumplido 50 años estén esc1uidos de la guardia local, por no tener una subsi ten­cia asegurada, sin sujecion a otro en calidad de sirviente doméstico o de jornalero. 3. o Que solo están eceptuados del alis­tamiento i del servieio en ambas guardias na­cionales: los notoriamente inútiles: los orde­nados in sacris: los oficiales retirados de cuar­tel o indefinidos del ejército o marina: los relijiosos plofesos i los novicios. 4. o Que están eceptuados so o del ser­vicio en las faenas ordinarias de la guardia nacional, pero no del alistamiento: los recto' res~ los catedrá.ticos de las universidades i colejios i sus sostitutos, los directores de ca­sas de estudios i los maestros de escuelas pú. blicas. 5. o Que conforme al artículo 33 de la lei de 2 Junio del año pasado, adicional a las orgánicas del ejército, los empleados pú- I blicos n¿ están comprendidos en la disposi­cion del articulo 31 de la de 20 de Mayo de 1840, orgánica de la guardia nacional, i que por lo mismo i con arrerlo a lo declarado por el Poder Ejectltivo en la~ , r.denes cír­cnlaJ: es espedidás por,1a~cretar¡a de la Guer. ra en 9 de Agosto i 4 de Octubre últimos, publicada:s en l~s Gacetas de la Núeva Gra­nada números 572 i 579, ellos por el hech$ de ser, empleados públicos no dejan de per­tenecer a la guardia auxiliar siempre que por otra parte nO estuvieren eceptuados conforme ' a la misma lei. 6. o Que toda persona a quien se im­pone po'r la lei la obligacion de alistarse en la guardia nacional i que sin causa justa no lo efectuare dentro del término señalado en ei bando o anuncio, pagará. una multa de uno a dos pesos aplicable a Jos fondos del cuer­po, i si no pudiere pagada se le destinará por tres día a la r 'nararion de caminos o puentes que no es "o a mas de do. leguas distantes del lugar de su residencia, sin 'per­juicio, en ambos casos, de ser alistado. Art. 4. o Los ~listamiento e reducirán a inscribir el nom re } apellido del individuo, su residencia i edad: i con 'l uiuo que sea, los jefes políticos pasárán inmediatamente a la Gobernacion listas llominales 1. o de lo!) Íll­dividuos que confOl'oo al número 1. o del . artículo anterior correspondan en cada distri­to parroquial a lá guardia nacional local, con espresion de la edad de cada uno: 2. o dé los individuos que c'onfolrue al número 2. o . del citado articulo corre.:-pondan en cada dis· trito a la guardia naciana. auxiliar, espresan­do tambien la edad de cada uno: 3. o de los individuos que estando obligados por la lei a alistarse en la guardia nacional no lo hubieren efectuado sin causa justa dentro de término señalado en el bando o anuncio, es­presando la -cantidad que se le haya impue - , to por multa, el modo i término en que la haya pagado, i si ha sido o no alístado i en cual de las dos guardias nacionales: i 4. C) de los . individuos que conforme al número 4. 4) del artículo anterior están eceptuados del ser· vicio pero no del álistamiento, i de los de­mas empleados públicos que lo están jg;ual­mente conforme al ~. o único del artículo 30 de la leí orgánica de la guardia nacional, e~­presando 1<1; edad de cada uno, i el empleo público que motiva la ecejJcion de la guardia a que deba pertenecer. Art. 5. o Las listas de que trata , el al Ílm .. , lo anterior las remitirán los jefes políticos pór el correo inmediato al dia en que termine el alistamiento, cualquiera que sea el .númeró de las que tengan reunidas, i sucesivám'ente irán remitiendo las que reciban de los alcald~s de IQS d~$tritos parroql1iaJes del can ton, los. eua. les, así como los jefes políticos, serán ret-' ponsables por la menor omisiol1; retardacion ) O neglijencia en el cumplimiento de las dis­posiciones del presente decreto. Art. 6. o Concluido que sea el alistamien­to i obtenidas las listas espresadas en el ar- , tículo 4. o, se determinará con vista de ellas i en decreto separada el número de compa­ñías que debe haber en cada uno de los bao tallones de guardín. nacional auxiliar, i la fuer- , za de que debe con~tar cada una de ellas. DadO" en Cartajena a 27 de Marzo de Isa: -.I1ntonio Rodrigue% Torices.-Por el I.er...,­tario, Joaquin LlQ,ch, oficial l. o ' bnUEN PUBLICO. Al notieiarse eu el último húmero del SaJ manario el descu,brimiento del nuevo plan de' ' rebelion que se tramaba .'por los eternos en.­migos del reposo público, no fu' posible de­tenerse a referir los porIflenores de aquel acen­tecimiento, como se hace ahora para conoci­miento de' todos. Él movimiento debía principiar, como se di­jo entoncc~l po'r la .fuga de l1an regorio Sat­ria i su reüuion con la ,g~e~rilla de Felis Prí- • ~ero; i al efecto tocaron, por medio de uno t de los njente~ secundarios de la conspiracion, con el soldado del 60 batallon Manuel San­\ chez, del destacáment~ de Bocachica; quien sin dudll les inspiró' confianza po'r la circuns· taneia. de haber pertenecido por algun tiempo' ' a la:¡ filas de los rebeldes i habér~ele indulu tado en el Sur co'n la condici,on, de servir en la clase en que se halla. Mas e~te individuo dando una prueba· recomendable de fidelidad, despues de haberse prestado apar~ntemente a "Cuanto se le exjjia í d,e h.aber recibido una Ji­ma i otros útiles que debian servir a Sarria" . para librarse de las prisiones, l~ entregó dan­do aviso del proye·cto al comandante de los ; castillos, i este lo hizo ~ la Gobernncion i a la Oomandancia jeneral del depRrtamento. 19nal aviso se recibió del teniente 1. o Pri. mo Madero, comandante del destaoamento, quien solicita<Ío por los trastornadores con el mismo objeto, convino tambien en pariencia con sus pretensiones, i haJ¡iendo venido a la plaza (con el permiso correspondiente) se ~vistó i comu'" nicó con el ex-teniente coronel Ignacio Iriar· te, que parece haber sid'o el autor o princiel pul ajente. dil proyecto. Informóle ~ste del , plan i de los elementos- con, que decía que' c011ta.ba para llevarlo al cabo: le dió instrllc· cione~ el modo como debia · proceder, un par de pistota~ i algunos, paquetes de cartuchos ~ i le ofrecíó avi~ar ef dia ' en que d.ebia reali­zarse el proyecío de saCar a Sarria i el lu­gar adonde debían unirse ~ Felis Primero. Tomáronse en consecuencia por 'la Sober­nacion i por la Comandancia jeneral las me'" didas de precaucion ne<:esariu para €rustrat Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Semanario de Cartajena. el proyecto i asegurar a IU tiempo a los cóm­plices. Combinóse el plan que debia observar el teniente Madero para aprehender a los que habian de venir a recibir a Sarria: i habien­do recibido aquel oficial el aviso que Iriarte le ofreciera, partió de Bocachica para Buena­vista el 20 del mes próximo pasado, por ser estos el punto i el dia seiíalados por los tras­tornadores, llevando un piquete i un individuo que debía finjir ser Sarria. Madero 1)0 encon­eró ft Feti, i sus compañeros en Buenavista; pero informado al rua siguiente de que habia estado allí i que se encontraba en las inme­diaciones en un lugar llamado Los Volcanes, hizole avisar, i pocos momentos desp.ues se presentó Felilit con cuatro de sus compañeros, le hizo dar la señal con que debia. hacerse 'Conocer Madero, i cerciorado de ser la COD­venida, 18 presentó al supuesto Sarria, lo re­cono~ ió como su jefa, i diriJiéndose El la tro­pll i victoreando B la federacion, fué cercado ¡ aprehendido en ese momento con los que 1. aeompafiaban i conducidos a esta capital, Conde entreg6 el pap81ito anónimo que so in~ !erta Il con tinuacion. Con~ignados estos individuo~, junto con otros sindicndos de complicidad en el crimen, a la eutoridad judicIal cbmpetente, se les sigue el ~orresr>0ndiente juicio con la actividad que la naturaleza de la causa requiertt. En la mí~m. noche del 20 debieron ser -aprehendidos en Bocllchica el individuo que como ajente de los conspiradores tocó con el loldado Sanchez, nombrado Prudencio Uiaz, i dos mas de su familia complicados tambien en el proyecto; pero no pudo lograrse mas que la de 101 6ltimos por no hallarse en el lugar .1 primero. Tampoco aqUl pudo serlo Igna­cio Iriarte, por haber logrado escaparse mien­tral !e hacfa el exámen de sus papeles icor­l'espondeneia. El alcalde i comisario encarga­ios de su eprehension. han sido removidos de • UI destinM i sometidos • juicio eomo res­pensables de IU fuga. Despues de los suceso. que yan relaciona­tlOI, nada ha ocunido que haya podido alte­rar la tranquilidad i el reposo PQblico. (Copia el,l anenimo presentado por Felis Pri .. mero). ~1'. ctlpittlft Fdi6 Prim~o.-Puede T. creer de buena fé al portador, nunca se entregue pues pagarla con 8U vida, ejecute V. con to. da puntualidad el proyecto siguiente.-Se tra­ta de ~alvar a Sl(rria i ya está comprometida la guarnicion del castillo de Bocachica, i V. debe estar sin falta con toda la jente que pue­da reunir emboscado en los montes de Pasa­caballos o en el mismo Buellavista que que­da a la entrada del caño del Estero para fa­vorecerlos i sirva de prActico i compaña en IIU fuga.-ÉI lleva tropa i no hai que temer: cuando -se reunan le manifestará a V. el pro­yeeto plles V. debe conducirlo con la mayor ~elocidad i sijilo ¡¡in perder momento a Tur- ' bana i de -alll por el paraje mas corto mas eorto i por entre el monte a Villanueva. es­t. erbando si es posible el paso por entre lá poblneion . de Turbaeo.-Espero que V. me conteste si se compromete a ayudarnos a esta im.portante eomision, pues nada le faltarA. en el tránsito a V. ni a riU tropa, i sí despues d. coQseguido el éxito una famosa recompen. ... -La respuesta pronto i 'Yolo.ndo. .ESTADO DE LA CAUSA DE CONSPIRACION~ República de la Nuevá Granada.-Juzgado de hacienda de la pro'Vincia.-Cartajena 30 de Marzo de 1843.-.I.l1 Sr. Gobernador de la provincia. SatIsfago el informe qua V. S. se sirve pe­dirme acerca del estado en que tie halla la causa de Ignacio lriarte, Felis Primero iso­cios por cOllspiracion, del modo siguiente. El día 27 del corriente se recibió a prueba por ocho días comunes, i se han mandado librar requisitorias para la captura. de Ignacio Iriarto i Prudencio Diaz, llamándoseles por e­dictos i pregones conforme a lo dispuesto en el decreto de 12 de Diciembre de 1828, i hoi se ha pro rogado el término probatorio a quin­ce di as conforme al párrafo 1. o artículo 11 de la lei de 3 de Junio de 1833. Cuidaré en lo Incesivo de dar a V. S. se­manalmente igual ,informe. Dios guarde a V. S. E El Dr. FrQ,TI,cís(~() Tomas Pernandé%, abo­gad!) de los tTlbunale$ d, la República, i juez l/JtradQ de hacienda d, la, provincia d. Cartajena. Por el presen e cito; llamo i emplazo ppr primer edicto i pregon, a Ignacio Jo'sé de lriarte í Prudendo Diaz, reos en la causa cri­minal que por conspiracioll se sigue en este juzgado contra F~lis Primero i socios, para que en el perentorio término de nueve días ss presenten a estar o. derecho en dicha cau­sa, en el concepto de que se les oirá i admi­nistraTA justicia, i de no hacerlo les parará el perjuicio que haya lugar. Dado, firmado de nú mauo i refrendado de) infrascrito escribano, en Cartajena a 29 de Marzo de 1843.-Franeisco 7"omas Fenl.an­de%.- Por mt\nd~do de 8. S.:-Mi,.uel Diaz Grano,dos. REINTEGRO A LAS RENTAS PROVIN­eJALES. Núm. 29.-.República de la Nueva Grana­cia.- Personería provincial.-Cartajena a 27 de Marzo de 1843.- 4\1 Sr. Gobernador de la provincia. Hasta la fech8. no ha sido posible obtener contestacion del exhorto dirijido a Santa Mar. ta emplazando al Dr. Manuel Romai con el . objeto que espresé a V. S. en mi nota 20 del actual, número 27. 1 tengo el honor de ponerlo en su poticia en cumplimiento de mi deber. Dios guarde a V. S. . Juan .I1ntonirJ SENADO. Marzo l1.-Se mandó poner al órden del dia 13 esta mocion: 'Que nombre el Sena­do una comision especial para presentar Ull proyecto conyocando una. Convencioll nacio­nal constituyente que reforme la constitucion actua.l () dé otra nueva a la República."­Se dlspuso hacer el mismo dia 13 la eleccion de ~n ministro juez para la Corte Suprema. -:-~e acordó suspender indefinidamente la so­hCltud de Juan Nepomuceno Toscano, asila­do en Venetuela, para que se le permita vol-ver a la República.-Se resolvió negativamen­te la peticion de Ignacio Guillermo Forero para que se le declare libre de la respon­sabilidad en el juicio que se le sigue por sustraccion de caudales públicos de la teso­rería de hacienda de la provincia de Tunja en 1840 ......... Se- mand(). pasar, en · s.egunüo deba. te, a una comision el proyecto de decreto que impone una contribucion a favor de las ren­tas provinciales sobre la harina estranjera que se introduzca en RIO Hacha. • Marzo 13.-Se nombró ministro de la Cor~ te Suprema al Dr. JVlanuel Antonio del Can. tino, por 13 Yqtos, habiendo obtenido 11 el Dr. Joaquin José Gori.-Se admitió en se­gundo uebate el proyecto derogatorio del de­creto lejislativo de 28 de Abrtl de 1826 so­bre provision de canonjías.-Se admitió en segundo debate el proyecto de lei que asig­na sueldos a los empleados subrogantes.-Se aprobó en tercer debate parte del proyecto sobre enajenacion de tierras baldías.-Se con­sideró, con asistencia de los Secretarios del despacho, la proposicion sobre convocatoria de una Convencion, i se suspendió la discu. sioo (por haber llegado la hora) de la roo­cion que se hizo contraida a mand:u dejar sobre la mesa la indica~a proposicion hasta. ~ ~~.,..,.- dtsp-onga de las reformas de la cons:­titucion acordadas por el Congreso de 1842.- Marzo 13 por la 1loclze.-Se leyó el men­saje con que debe <.lirijirse a la Cúmara de Representantes el proyecto de lei sobre re. formas judiciales, i se nombró al Sr. l\1ar ... qu~z para sostener en aquella Cámara la iIh sistencia del Senado.-Se negó unánimemen te la proposicion sobre nombramiento de una. c~mision para presentar un proyecto convo­cando una Convencion constituyente.-Se a. probó en tercer debate el resto del proyecto so~re enajenacion de tierras baldías. Jtfarzo 14.-Se mandó dejar sobre la mesa1 para traerla a la vista a su tiempo, una re­presentacion de vatios vecinos de esta capi .. tal pidiendo se suspenda indefinidamente el proyecto sobre quita i espcra.-Se ,,'ió en pri. mer debate el proyecto que asigna cóngrua al cura de Medina.-Se aprobó . en cuarto deba­te la moc.lificacion del artículo 7. o del pro­yecto sobre enajenacion de tierras baldías.­Se declararon fundadas las objeciones del Po­der Ejecutivo hechas al proyecto de código de enjuiciamiento criminal, i se nompró al Sr. Marquez para que redacte uno nuevo • .Afarzo 15.-Se aprobaron en terco.r debate los proyectos por los cuales se deroga el de­creto de 28 de Abril de 26, i se asi~nan suel­dos a los empleados subrogantes.-:se mandó publicar en la Gaceta la parte de las actas relativas a la proposlcion sobre nombramien to de una comision para presentar un pro­yecto convocando la Conyencion.--Se vieron en primer debate los proyectos aprobatorio3 de los tratados de alianza, amistad, comer­cio i navegacion entre la Nueva Granada i Venezuela.-Se vieron tambien en primer de bate el proyecto derogatorio del artículo 20 de la lei de 30 de Mayo de 35 reformatoria de la enseñanza pública, i el que asigna fon­dos a favor de las escuelas primarias de la. provincia de N eh"a.-Se acordó sUlSpender el informe de la comision en la solicitud de Do­lores Navarro, en que pide ·se permita \"01- ver al pais a su marido ex-capitan José Pa­dron, hasta que se disponga del proyecto que se sabe está pendiente en la Cámara de Re. presentantes relativo a los asilados en pai. ses estranjcros. :NIorzo 16.-Se tomó en consideracioll el informe de Fa comisioIl primera 'de hacienda. en la solicitud del tesorero de diezmos de Pa­namá sobre que se le aument la asignacion de que disfruta, i se puso en discusion la pro .. posicion siguiente: "Informe el Poder Eje­cutivo si en su concepto debe aumentarse el sueldo de este empleado, i en este caso cual deberia se~ ]a base que deb~ adop al'se para una resolucion jen-eral respecto de 105 em. pleados del ram(}...,( ue se .baIlen en iguales circunstancia~." Los Sres. Mosquera i Recue .. ro la modificaron así: 'lnforme la Secreta­ría de Hacienda si ' en con-cepto del Poder Ejeouti o debe aumentarse el sueldo &c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i en estos términos fué aprQbaéla.-8e leyó otro informe de la misma comisÍon en dos notas de la Secretaría de hacienda, fechas 1. o del corriente, núméros 2 i 3, en que jnsta por la reforma de ra.~ leyes orgánicai de la renta de tabacos en lo relativo a comisos i sobre la prohibicion de la venta de tabaco en hojas por particulares, i el Senado admitió en pri­mer debate el proyecto presentado.-Pasó en primer debate el proyecto enviado por la Cá. mara de Representantes sobre exencion de de­rechos a toda clase de maderas i pizarras <¡ue se introduz.!an en Rio Hacha para cubrÍr 101 techos de las casas.-Se aprobó ' en ter­cer debate el proyecto que aplioa al cura de Medina la cóngrua señalada al cura de Santo Tomas de Upia por el decrltto de 11 de Junio de 1839.-Se leyó un mensaje del presidente de la Cámara de ltepresentantes en que manifies­ta haber con venido aquella honorable Cáma­ra con las insistencias hechas por el Senado ~n el proyecto sobre reformas judiciales, es­tableciendo los plurales.-El Sr. Recuero, con el apoyo del Sr. Gori, presentó un pro­)' ecto sobre franquicia del puerto de Carta­Jena, i se mandó paiar a la comision de la mesa para señalar dia, i que antes se pidie­ran al Poder Ejecutivo las peticiones de la Cámara de aquella rovincia i del Concejo municipal del primer cantan para que se tu­vieran en consideracion en el debate. Marso 13.-Se eprobó el proyecto de re­~ lucion, propuesto por la comision de elec­ciones, declarando qu~ el Dr. José Maria lla­lavis, l\ctual ministro juez del tribunal de Cun­dinamarca, está escluido de ser Rt\prest!ntan­te de la República por la provincia de Bo­gotá, conforme al ftrticulo 67 de la constitu­cion l i que debe invitarse al suplente Sr. Gre­gario Gutierrez a concurrir a las presentes ¡esiones.-Se aprobó en tercer debate el pro­yecto qne hace estensiva la exencion de de­rechos de importacion concedida por decreto de 11 de Abril de 1842 a las pizarras que se introduzcan en Rio Hacha, admitiéndose una adicioll al artículo l. o para cuarto de­bate.- Se suspendió el segundo debate del pro­yecto autorizando al Poder Ejecutivo para suspender a los oficiales de las Secretarías de las Cámaras lejislativas, hasta que se dispon­gn de otro proyecto sobre la materia que se ofreció presentar.-Se vi6 en segundo debate el proyecto de leí :sobre naturalizucion de es­tranjerQsJ i un artículo introducido por S~. Uri· be; i se admitió para discutirlo en otra se­. ion, otro artículo presentado por el Sr. Calvo. Mar.eo 14.-S~ nombró al Sr. Cal \'0 para que con el Sr. Fábrega presente un proyec­to suprimiendo eJ tribunal del istmo, i otro dando una nueva organizacion al cantan de las Bocas del Toro.-Se consideró el1 primer debate el proyecto de decreto autor· zaudo al Poder Ejecutivo pura reinscriblr en la lista militar al ciudadano Mariano Garcia en !Su empleo de capita.n con grado de teniente co­ronel, i se mandó volver a la comision pri­mera de guerra para que presente un proyec· to jeneral.-EIl primer debate se considera­ron los siguientes proyectos: 1. o aprobando un decreto de la Cámara provincial de Ve1ez sobre privilejio esclusivo para la construccion de un puente en el rio Suarez: i 2. o orgá­nICO de la hacienda nacional, que se mandó imprimir para segundo debate, i llamar al Se­cretario de Hacienda para que tome parte en la discusion.-Se negó In proposicion para que st\ suspendiera la órden del dia i se conside­rara el proyecto de reformas a la constitncion. -Se admitió en segundo debate el proyecto sobre el modo de completar el tiempo para que los catedráticos obtengan jubilaciones.­Continuó el segundo debate del proyecto so­bre recopilacion de (as leyes.-Tomaron asien­to en la Uátnara ros Sres. Uamon Paredes i Jos~ M.aria Urrutia Aniño, diputados por la provincia de Panamá. Dia 14 de Marzo por la noche.-Se nom .. bró al Sr. Acosta para que asociado al Sr. Énao presente un proyecto sobre que puedan formarse hasta seis circuitos judiciales en al­gunas prov~ocins.-En primer debat& se con- Semanario de CariaJena.. sideró el proyecto reforman~o los a.rtículo.s 1. o i 7. o de la lei de aguardIentes, 1 se dlSpU~O llamar para el segundo debate al Secretano de hacienda.-Se admitió para tercer debate el artículo propuesto por el Sr. Cal va en el proyecto sobre natufnlizacion de estranjeros. -Continuó el segundo debate del proyecto sobre recopilacion de las leyes. Marzo 15.-Se acordó pedir al Consejo de Estado el proyecto de código de aduanas.-:­Tomó asiento en la Cámara el Sr. GregarIO Gutierrez, diputado por Bogotá.-gn cuarto debate se aprobó el artículo 1. o del proyec­to ~ximiendo de derechos a las pizarras que se intrQduzcan en Río Hacha.-Convino la Cá­mara con la del Senado en la insistencia de algunos artículos del proyecto de reformas ju­diciales. La votacion fué nominal en el ar­tículo 1. o en que se restablecen los tribuna­les plurales, i estuvieron afirmativos los Sres. Aguílar, Amador, Anzolar Arenas, Baena Nu­ñez. Ballesteros, Bonilla, BllenavelltUra, HUÍ­trago, Calvo, Castilla, Del Rio, Diaz Grana­do, Enao, Fábrecra, Franco, Franco Pinzan, Gallo (Andres), Gallo (Ignacio), Guerrero, Gutierrez, Hernandez, Hoyos, Latorre, Maca­ya, .Marroqnin, Mendoza, Mercado, Merizalde, Muti. , Olaechea, Ordoñez, Paredes, Perdomo, PillZQll,--.P.QIllbQ,.-R.estrepo Uribe, Rivas, Rodrí­guez de Latorre; Rodriguez (Manuel Maria), Roia. I San clemente, Sarmiento, Soli~ T elles, Uribe, UjuetL\, Vargas, Velez Barrientos, Valla­rino, Valencia i Zabala; i por la negativa, los Sres. Aco~ta, Avendaño, Cárdenas, Caro, Jiron, Navarro, Pineda i Restrepo (Pedro Pa· bIo ).-Continuó el segundo debate del proyec­to sobre recopilacion de las leyes.-Se man­dó poner de preferencia al órden del dia de muñana el proyecto de reformas de la con s­tituclon, llaulándose, para su discusion, a los Secretarios de Estaoo.-Se leyó un Mensaje del Presidente de la l{epública pidiendo a la Cámara tome en consideracion el proyecto de reformas indIcado, por cuanto con la consti-tucion actual no puede gobernar el país. Marzo 16.-Se asoció al Sr. Restrepo Uri­be el Sr. Pio20n para presentar .un proyecto sobre honores a la memoria del LIbertador.­Se suspendió la disctlsion de los informes so­bre la solicitud de Urbano Pradilla para que se le conceda moratoria para pagar cierta can­tidad a diezmos, hasta que se presente un pro­yecto jeneral sobre moratorias.-Con asistencia de los Spcretarios de E stado, se tomó en con­sideracion en primer debate el proyecto de reformas a la constitucion. Marso 16 por .la noche.-Continu6 la dis­cnsion del proyecto .obro reformas a la con;­titucion. Marzo 17.-Continuó la misma discusion, i se llegó la proposicion hecha por el Sr. Uri­be (Miguel Saturnino) de que se suspendie­ra aquella hasta que ln Cámara dispusiera so­bre un proyecto convocando una Convencion. E stuvieron afirmativos 501amente los Sres. Uri· be i Pineda. CA.M.\RAS REUNID.\.S. Marzo 11.-Se elijieron para Consejeros de Estado l\ los Sres. Juan de DiQS Aranzazu, José Vallarino i Rdo. ( bispo Dr. Luis José Serrano; i para. presidente del Consejo al Sr. Aranzazu. EsrrAofs'rICA DE LA NU~V A. GRAN ADA. Estractamos de las memorias de los Secre­tarios de Estado en ]OS despachos del luterior i Helaciones Esteriores i de Guerra 1 Marina los siguientes datos estadísticos que publica­mos con el objeto de poner al corriente a nues­tros pueblos del estado nemal i progresos de la República. La poblacion de ésta ha tE'nido en el año económico que terminó en 31 de Agosto úl­timo un incremento de 36.507 indlviduo : 18.312 hombres i 18.135 mujeres. Los nacidos han ascendido a 76.563: los muertos a 40.056 i los matrimonios a 12.817, i el número de los manumitidos ha montado 8. 123, de ellos 46 varones i 77 mujeres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Seriulnario üe CartajemL Estos datos no son rigorosamente exactos pUes que ellos se han forma~o sin tener a la vista los estados correspo.dlentes a. algunas provincias i cantones que ~o se e~vlaron en oportunidad a las respectIvas oficmas; pero ellos dan alguna idea d.el estado ~e la Nueva Granada i pueden servIr de térmmo de com~ paracion para juzgar de la marcha de la Re .. pública. ARTB DI!: LA ORATORIA .• En los paises rejidos por un gobier~ no republicano i adelantados en la car­rera de la civilizacion, son frecuentes las ocasiones en que se vé el- hombre pre­cisado a hablar en pühlico: conviene por tanto instruir i ejercitar a los jóvenes con tiempo en el precioso e inestimable arte de la oratoria, sumamente descui­dado entre no~otros. Los jóvenes arpan­tes a las letras, que tuvic dn pasion por este arte encantador que enseña a con­vencer i persuadir de la verdad, que da al que lo posee la facultad P?derosa d8 mover i sojuzgar el eorazon,.l de c?mu­nicar a los que oyen, las ImpresIOnes que el orador se propuso transmitirles i de que él mismo se halla fuertemente penetrado; tales jóve~es, decimos, :pu­dieran formar una socleda 1 cuyo objeto fuera la mutua instruccion. pero princi­palmente adiestrarse en el ejercicio de la oratoria. En los primeros ensayos i hasta que se tuvieran por bastantes, po .. drian, turnando entre si semanalmente, aprender de 1 )emoria algun escojido dis­curso apro ado antes por la sociedad, i recitarlo luego, proponiéndose reempla­zar a su autor o identificar e con él: en seguida se manifestarían por los miero .. bros de la sociedad al jóven orador, las faltas que hubiese cometido en la pro­nunciacion, en el tono de la voz, en la postura del cuerpo, en los jestos, i en la accion; i en caso de estimar~e convenien­te, podria dispenerse que .el jóv~n repi .. tiera en otra ocaSlOn el mIsmo dIscurso. Suficientemente adelantados en este e­jercio, i despues de haberse instruido re cíprocamente en las reglas de la compo­. icion oratoria, conferenciando sobre las lecciones que hubiesen aprendid en los libros mas adecuados, sería llegado el caso de formar discursos propios, pro­nunciándolos despues de correjid08 i a­probados: para este tiempo recomenda­mos se lean atentamente las obras de los inlnortale Homero, irjilio, Ciceron i Demóstenes, i de los célebres Fene­Ion, Chateaubriand, Frai Luis de Gra­nada, Cervantes, Almeida i otros auto­res, cuya frecuente lectura es la que ha­ce adquirir un gusto depurado i un buen estilo: algunos de esos discursos COln­puestos por los jóvenes oradores, podrían imprimirse por acuerdo de la sociedad i como una distincion de su lnérito. Al cabo de algun tiempo podrían ya seña­larse ciertos di as en los cuales, los ejer­cicios que antes se tenian en el local de la sociedad en el que solo eran es­pectadores los compañeros, se tuviesen en las plazas de la ciudad, dándoles to da la solemnidad, el aparato i la impor­tancia posibles, i avisándolo con antiei- . p:\cion al püblico del modo que la so­ciedad acol'dára: el orador se colocaría en un sitio elevado en el cual pronun­ciaría su discurso, i al dia sjguiente la -sociedad sé reuniría en sesion secreta para advertirle de las faltas en que ha .. hia incurrido. Este ejemplo contribui­ría a que se corrijiesen i evitasen aun por los que no fuesen mielnbros de la sociedad resabioe mui repugnantes que ahora se notan en algunos de los que por su profesion o lninisterio hablan en püblico de vez en cuaddo. Pero la. mas excelente ventaja del medio que propo: nemos sería su eficacia parí despertar 1 animar el espítitu público que entre nosotros no existe casi: los objetos de semejantes discursos serían instruir al pueblo ignorante con la fuel·z~ de la pa­labra, excitar el patriotismo, Inspirar la virtud, hacer aborrecible el vicio i con solidar la union enh,-, íos granadinos: podrían ser préviam' 'Lv examinados por la Gobernacion plovihc~al, i se imprim~­rían aquellos respecto de los cuales sí se aco ... dase por su distingui_do mérito. Pocos se 'an los gastos ql'e abría que erogar para la conservacion de esta o­ciedad, i los bienes le r su ta ían se­rían inmensos: los jóvenes consagrarían las horas que las oel' ~·c:oneUe·an li­bres, a un entretenlm ento Inocente, U-tilísimo, i que los distraería ue la sen­da de 10"; vicios; i estimula ~o por el del'!>eo de lucirse, tendrían interes en el sostenimiento de la s lciedad. CO UN} ADO. .APUNTE NE ROLÓnco. El dia 20 del pasado Marz hemos tenido el sentimiento de perder a nues­tro virtuoso conciudadano el Sr. Fran­cisco José Ucros, que murió en la vi­lla de Soledad, dejando una fiel i des­eo solada esposa que deshecha en lá­grimas estrecha contra su eorazon c~a:­tro hijos tiernos i queridos, co~'. lo unI­co que le queda ya de tan amado espo­so. . .. i Quiera el Cielo derramar 'sus consuelos sobre esta interesante familia ! ¡ 1 quiera ella 'aceptar esta b 'eve ~ero sincera espresion de dolor que le tribu­tan- Sus amigos. VARIEDADES. ~Parece que el Poder Ejecutivo ha tomado con mucho calor el empeño de que se reforme la constituc'un, i las cá­maras como que no están muí inclina­das a ello. Deseamos que ninguna im­prudencia venga a turbar la feliz armo­nía que debe existir entre los altos o­deres nacionales, i que todos desde el Presidente de la República hh.s · 1'1 - timo granadino, nos sometamo .l:~spe ... tuosamente a las soberanas declslone: del cuerpo representativo. -Podemos hoí anunciar como cierta la ejecucion de una funcion dramática por varios jóvenes i señoritas aficiona­dos a este arte, .con el objeto de coope­rar al establecimiento de la Casa de Be­neficencia de esta. ciudad. La funcion será el 16) i la p'eza repres~ntada Ma­ria Tu,dor obra colosal de V lctor Hugo. Creemos innecesaria toda excitacion pa­ra que el público de esta capital coad .. yuve a tan laudable objeto. -Otra apuesta: i, a que no parece Ig­nacio 1 darte? -Boi comienzan los alistamientos pa­ra la guardia nacional. Recotnendamos . mucho cuidado con las certificaciones de inutilidad: la lei quiere que $ea notoria, 'PUERTO DE CARTAJ.ENA. ~ Entradas i salUtl'f de buqu,,' d.I.t ~ el 26 de Marzo al l. o Abril. ENTRADAS. Marzo 27.-De San BIas, e}1 tres dias, ba­landra nacional Fox, 'u capitan Juan Hubert Hooker, con cocos al Sr. José Jaspe. 28.-De Santa darta, en dos dias, goleta . nacional N ati vidal" su capitan Paulina Negro, con harina.-Pasajero, Sr. Luis Sieyes. aO.-Dc Santa Marta, en dos dias, barca franeesa Mazeppa, su' capitan F!ebourg, ~on mercancías i frutos de esportaclOn.-PasaJ8- ros: Sres. Juan N. Panton, Mariano Cama­cho, GreO'orio Loaisa, José Maria Veros, Juan B. Bress~n i M. J. Carbajal. . Abril 1. o -De Santa l\larta, en un dI a, ber­gantin ingles Jessy, su capitan John ~a~kson, con mercancías al Sr. Manuel NI. N unez.­Pasajeros: Sres. James Badas i Luis Sorel. 1. o -De Portobelo, en cuatro dias, gGlcta nacional de guerra Jeneral Neira, su com~n­dante el tementc de fragata Tomas IgleSIas. S .-\LIDAS. Marzo 26.-Para Sabanilla, barca america­na :M.artin W. Brett, s eapitan J. E. Ave­ry, en lastre. 31.-Para Portobelo, pailebot de guerra To­lima, su comandante el alferez de navío Jo­sé de la Cruz COl'tee-ero. AVISOS. .- El que suscribe cita a cualquiera que sea su' acreedor pal'a que se pl'ese~te a recibir lo que le adeude; pues habIen­do llegado a su noticia se dice q le ha quebrado o pedido espera, cree que es­ta manifestacion desmentirá esta voz, propalada por sus émulos par~ empa­ñar de aIgun modo su reput~C1~>n. El oñjen de esto, es lo sIguIente:­Teniendo n1ucuo fiado i queriendo COl"­tar con los que no me pagabaI}, este a .. buso , hice varias esquelitas p. retestando q ue ~ no podia jia?' l1~as t r¡ll~ nece-sitaba.. cobrar para cu1nphr cm~ llUS cOln­prO'inisos: para lo CtiJat había tenido qu~ pedir a 'Jnis a~reedo7'e~ 'U!~. año de espe .. ra, amigable z estraJud'tC2al1nente. ~ Solo dos eje1l1plares he man~a{ o: 1 \.U~_ no ni . ha "ido contestado) 1 el otr cl~ en manos de ,u 10 que o so o o me pa ~ gó 10 que le reclamaba, sino que se pr~ . ntó pidiendo espera a ~u~ acreedore~, ~ iendo yo uno de ellos; 1 dando P?bh­cidad direca o indIrectamente a nll es­quela, ha d~do orijen a que, haya cun­dido por toda las prOVInCIas que he quebrado o pedido espel'a. Hago esta manifestacion mas bien por aclarar estos hechos, que por tranquili­zar a mis acreedores; pues estoi bien seguro no se presentará ninguno a quien deba haberle pagado i no lo ha ya veri .. ficado. Cartajena 31 de Marzo de 1843. ~ . ) Manuel Rornan i Pican. PARA NUEVA YORK, La hermosa, nueva i mui ve~era barca ame­ricana MARTIN W. BRETT, capltan J. E. Ave­ry del porte de 228 toneladas, partirá de este puerto para Nueva Yor~, directamen!e, ellO de Abril próximo. Por flete o pasaje, para lo cual tiene excelentes comodIdades, ocúrrase a . . 8. i C. Benedeti, cOllsign~tarlos. 2 ~ Con el' próximo número' termina el 3. ~ tri mestre. ' 11ttp~ de lD& heredertts de J. .8. Cal'l!8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 19/03/1843

atrtatena •. 7 1 ====C=~~R=T.=~=J=EN=A=,=D=O=I.M..=Z=Wi=G=O=l=a:pD=E=M=A=R=Z=O=D=E=18=4=3.====~===={ TRIMESTR 3. • Se admiten la. suaerlcfones I se venden los numerOl sueltos en la te80reria ele renta. provlnc1ale.. 12 reales antici~ La lnserdon de avisos &c. se ajustara con el Impresor. ' NUMERO 36. Yale -un real. (!!'Q)N~RQl5~. Circular número 5.-República de la Nueva Granada.-Secretaría del Interior i Relaciones l:!steriores.-Seccion 2~-Bogotá 1. o de Mar­Zo de 1843.-Al Sr. Gobernador de la provin­cia de Cartaj~nl\. Hoi a las doce de la mañana se ha insta­lado ~I undécimo Congreso constitucIOnal de la Nueva Granada, con el suficiente número de miembros de una i otra cámara: la del Senado elijió para su presidente al Dr. Joa­quín José Gori, para vicepresidente al Dr. Jo­sé Ignacio de Marquez, i para secretario al Sr. Jost! María Saiz; i la de Representantes nombró pre8idente al Dr. Juan Vlímaco Or­doñez, vicepresidente al Dr. Cerbeleon Pinzon, i para secretario al Dr. Vicente Cárdenas. TenO"o la satisfaccion de comunicarlo a V. S. 1:) para que lo haga trascendental en la provin:'" da de su mando, j le remito diez ejemplares del Mensaje que S. l~. el Presidente de la Re­p\ lblica ha dirijido al Congreso en este dia. Dios guarde a V. S .-Mariano Ospi'lIa. CENSO n~ POBLACION. Circular n\lmero 28.-RepilblicD. de la Nue­va Granada.-Gobernacion de la provincia de Cartajena.-Cartajena 10 de Marzo de 1843. -Al Sr. jefe político del canton de . . .. Cumplo con el deber que me impone el de­creto ejecutivo de 18 de Junio último, recor­dando nuevamf'nte a V. el que tiene esa jefe­tura de formar el censo de poblacion de ese canton; i al hacerlo, Hamo la atencion de V. a la disposicion del artículo 14 de dicho de­creto, conforme a la cual, si en el día de hoi 110 hubiesen llegado a ese despacho las listas i cuudro de algun distrito parroquial, deben pedine por posta a costa del alcalde omiso. Dios guarde a V. Antonio Rodrig'Ue~ Torice8. CUENTAS MUNICIPALES 1 DE MANUMISION. Circular número 23.-República de la Nue­ya Granada.-Gobernacion de la provincia de Cartajena.-Cartajena 28 de Febrero de 1843. -Al Sr. jefe politico del canton de ..... El artículo 12 de la lei de 25 de Junio úl­timo estableciendo varias reformas en la ad­mimstracion cantonal, impone a los conl!ejos municipales el deber de sacar un resúmen de las cuentas de las rentas municipales, i otro de las de los fondos de manumision, i pasar­los al Gobernador de la provincia en todo el mes de Marzo. 1 para que tenga efecto esta disposicion espero que V. recuerde al concejo municipa\ de ese canton el deber que le im­pone el citado articulo, a 1in de que tenga su eumplimiento. Dios guarde a V.-Antonio R. Tonca" R8SUMEN DE CUENTA presentada por la tesorerta de las rentas mu­nicipales del canton de Cartajena en el pe­riodo corrido desde 1. o,J,e Octubre " 31 de Diciembre de 1.842. CARGO. Existencia anterior. . . 3. ~ pte. de las rentas comunales. Alquileres del palacio . . Accesorias detras de Carnicería. 21 7 314 846 O ]24 224 O 56 O $ 1,148 O DATA. 6 por cto. de recaudacioD. Raciones de los presos --Id. a los esclavos . Alimentos de la sala de fer-mería • . . . Medicinas para dicha 'sala. Útiles para la misma. . Al Sr. Manuel M. Nuñez a cucm­ta de una deuda . Composicion del palacio. . Luces para las sesiones del con-cejo . lfI Aparatos para una vergue pO-blica . . . Cbancelacion de uno. rae 67 ( 380 O 28 2 2466 41 O 114 18 5 114 53 4 112 238 O 3 2 20 O 33 4 I12 • 1,130 3 314 DEMOSTRA.CION. Cargo . Data. Existencif\ . 1,148 O 1,130 3 314 ----- 17 4 114 Cartajena io de Marzo de 1843.-El pre­sidente del concejo municipal, Dionisio E. Ve­le~.- El secretario, Miguel M. Espinosa. RESUMEN DE LA CUENTA presentada por el Sr. tesorero cantonal de los Jondo, de manumision en el periodo corrido de 1. o de Setiembre a 31 de' Dic. de 1842. CARGO. Entregado por el albacea de la Sra. Ma-ría Escolástica de Francisco Martin . 100 DATA. El 6 por ciento de recaudacion. • .. 6 Entregado ni Sr. Andres Fortich por va-lor del esclavo Luis Barreto. . . • 100 8 106 DENOSTRACION. Cargo 100 Data. 106 Alcance. 6 Cartajftna 10 de Marzo de 1843.-EI presi­dente del concejo mUlllcipnl, Dionisio E. Ve. le.z.-El secretario, Miguel M. Espinosa. COLEJlO DE NIÑAS. Ndm. S.-República de la Nueva Granada -Inspeccion de los Colejios provinciales.- ~artajena ~ 13 ~~ ~~~ ~~ 1_~~3~-:A! Sr. Gobernador de la provincia. , Ayer tuvo lugar la ap~rtura del Colejio del Carmen de esta ciudad con treinta i una alona ... nas estemas i una interna, i ay~r prestaroa en mis manos en el acto mismo los P. tores el debido juramento. Lo digo, pu_, • V. S. para su conocimiento, i en respuesta a su mui apreciQ.ble nota do antes do ayer. D~ mero 56. Dios guarde a V. REINTEGRO A LAS RENTAS PROYIN· CIALES. Número 26.-República de la Nueva Ora­nada.- Per.sonería provincial.-Cartajena a 13 de Marzo de 1843.-Al Sr. Goberno.dor do la provincia. Acompaño a V. S. copia de los autos Iecaiw dos en primera i segunda instancia en la .­licitud que hice para que se secuestrasen Jo, bienes del Dr. Manuel Romay; pues ecn el objeto de que ellos no fuesen ocultado9, cre( era prudente dar este paso antes da intentar la accion que contra él he __ mi . ..... que abone a la prcm 1& Gobernador de la. faccion mandó .... usos ilegales. ' Por lo cual ve~A V. S. que pongo en prlc­tica cuantos medios me da la lei, a fiIl .. cumplir debidamente con mi encargo. Dios guarde a V. S. Juan Antonio d • .Aria~. COPIA ADJUNTA.. Juzgado de hacienda de la proviQ.cia.-N. gado, con costas.-Fernandez.-Provey6se por el Sr. Dr. Francisco Tomas Pernandez, juez letrado de hacienda de la provincia, en Car­taiena a 2 de l\iarzo de 1843.-Jós~ Marftl Hernandez. Vistos: como no se ha etttar MIL-nuel Romay en ninguno de les casos prescri. _ tos por la l~i ] 2!- título 7C? partida 3i!- se con. tirma el interlocutorio apelado.-Del Ri".­Proveyóse por S. E. el tribunal de justicia de este distrito en Cartajena a 10 de Marzo do lS4.3.-Prancisco de la Esprúlla. REIN1'EGRO A LAS RENTAS COMU. NALES. Núm. 76.-República d~ la, Nueva. Gran. da.- Gobernacion de la lJrlJVin'cia d~ Car­tajena.- Cartajtma a, 25 de Octubre de 18-'2. -Al &r. jefe polftie" del canton de esta ces. pital. De lo informado por el administrador del Lazareto sobre el oficio de V., número 2, de : 2 de Setiembre, aparece que aquel estableci. miento fu~ auxiliado en tiempo de la Cae-­cíon con la suma de 575 pesos de los ton. . dos comunales del canton, i ne con la d~ 600 pesos que espresa el oficio de V. citado. Pe. -ro como sea cual fuese la suma suplida, de­~ n co~ider~~3e respoWJAbl~ de ella a los qua Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la manda entregar in4Cridam'nte, la 60- bernacion no puede disponer el reintegro que solicita esa jefetura, i ast lo manifiesta a V. para su intelijencia i en contestaciOD. Dial guarde a V. ' ", '. , Antonio Rodrigu,~ Toricn. 'ea de fa Nueva Granada.-Presíden­cia del Concejo municipal. .--Cnrtajena Marzo de- 1843.---A1 Sr. jefe politico del cantono Bn el asunto pendiente sobre cobro de can­idad de pesos a los concejales que en la. épo­ca de la faccion decretaron un préstamo de 19s fondos , comunales a los del I48zareto en . cali,dud de reintegro, e~ de concepto el Con-cejo se manifieste a V. que dicha recl~macion ~ ha podid~ hacerse h~sta ahora por encon-arse i~pedídopara ello 'ta~to ~~,' Sr. personero lIlunicipnl ' por relaciones' ~e parentesco con uno de los miembros que dispusieron el prés­tamo, como cada UllO 'de los demas conceja­les n quienes sucesivamente se cometió dicho encargo, ~r otros motivos declarados leJítimos. .Bl Concéjt) ~seoso de evitar el entorpecimien­to. que sufre este negocio, desearia poder exi­jir la suma en cuestion de ,los fondos del es­tableétmiento en cuyo beneficio fué invertida como es constante, sin perjuicio de que por ,la autoridad pública Se determÍllase lo conve­. niente con arreglo a las disposiciones ~legales J!especm a los municipales que faltaron a 'su deber tl'aspasRndo sus facultades; pero exis­- ti_o ttn.a ~olucion del' Sr. 'Gobernador de ptorillcia BObre este asunto, fecha 25 de Octubre de 1842, número 72, que V. acom· pañ6 en copia al 'Sr. personero municipal el dia 26 de Noyiembre- dé dicho año, bajo el 11ft- 1'0 3111 !e' hncenecesarla a otra que deje d' '. la '~n. ticl COh~ ~tltm Jos fon· e 1)" j g r . . Tal es la declaratoria ' que el cuerpo que presido acordó se solicitase del Sr. Gober~a­. dor -de la provincia. por el respetable órgano e V. para los efectos'ya mencionados. ,1>i0l I'!0rde a V. Dionisio E. Ytle:l . ,Nftm, 91.-R~pública de la Nueva, GrR!la. clá.-Jp-fetura política d~l canton de Cartaje· 'na.-:-Cortajena 13 de Marzo de 184.3.-AI Sr. Gobernador de la provincia. Acompaño a V. S. copia de un ofiCIO del Br~ ptesidente del Concejo municipal del can­ton, en qu~ se solicita que la Gobernacion dIC­' t~ una ~otuéion gpa deje ef\l~ita la, .accion a~í eón cejo cont~a los fondos ?el Lazareto~ por la suma que recibió en clase de auxilio de 10s- comtmal ~s en la época de la rebelion, Í'évocando por fconsgl1iente Iq que 'SSria. dic­te' en 25 de -Octubre de 1842. Dios guarde a V. S. FrQn(}i8oo de Porras. {X'obernacioh, a ];5 de Marzo de 1843 ....... Vis­ta la comunicacian del presidente del Conce­jo mup.icinal del - cantan que se ~ompaña en cppia, i exalJlinados to~os los antecedentes qUé eXlsten sobwe este ne~ciado, la Gobernacion insiste en su resalucion de 25 de Octupre úl-· Úmo, j dispone se lleve a efecto. En con Se· ~uencia ~l Conoejo municipal del cant6n dic­ta.¡ á las providencias. Aue s~ convenientes pará qU8 se haga e~ec.tiv~ , Al r~integro ' a las' rentas comunales de la cantIdad ~liplida al ~azareto en la época -de la reb~ion, por -los qúe di~pusieroIt dq ella i la enti"egaron inde­bidame~ Wi , i da.r~ cu~nta a la Gobernacioo deritro de, QChq, mas de h,!lbene instl'uid0 la, re:; ,Ca _ r io'.l del casó.-TQrice8,-Por el secreta­rio, Llach, oficial l. o (ColTelipondencia del SemanarIo. ) NADO. Marzo l.-Se instaló con 26 Senadores.­Se elijíó presidente, 'vÍcepresidente i se,creta­rio del , cuerpo.-Se-::-nombran5tl las cóIñ islones de cuentas, cl'édito úblico, ,i la que debe pre­sentar, de acuerdo con otra comision de la Cámara de Representantes, el progl:a~a de los trabajos de que han de ocupane ambas cá­maras.- Se leyó el "Mensaje del Presidente de la República, ' Marzo 2.-Primer debate de un proyecto de decreto aprobando otro de la cámara pro­' Vincial 'de Velez, que concede privilejio para construir un puente i cobrar por 20 años los mismo's derechos q e se pagan en el Puente Nacional.-Segundo debate del proyecto de lei sobre responsabilidad de los empleados pú­blicos.- Se principió i suspendió el seguhdo debate del proyecto de decreto sobre enaje­nacion de tier~ras b.aldías.-Se presentaron los Secretarios del despacllO, i entregaron las ~e. morias de sus resp ctivo's departamento •. -Se leyó . parte de la del Interior r , CAMARA DE REPRESl:NT ANTES. Marz~ l.-Se :instaló coa 58 diputado.s.­Se elijió presidente, 'Vicepresidente i secreta­rio.- Se nombraron las conijsiones de cuentas i de crédito públic .-Se leyó el Mensaje qe! Presidente de la €públ~ca. Marzo 2.-Ton o'i;.esion el Sr. DorronSo-ro, ' ~tado' por Veraguas.-Se nombró la co­mi~ ion qJec áebe formar con la del Senado el prógrama de los , trabajos de ambas cámaras. -Los Secretarios del despacho presentaron sus Memorias: t el de Hacienda presentó sancio ­nadoi varios proyectos acordados en la sesion del último año.-Se nombró el 'oficial 3. o de la secretaría de la Cámara.-Se leyó parte de la Memoria del Interior. COLEJIO DE NINAS. Por la comunicacion del Sr. Inspec­tor de este establecimiento, q'ue se rejis­tra en la parte o1ic~al del presente nú­mero, se habrán instruido nuestros 'lec­tores de su reinstalacion el dia 12 del corriente mes. La faccion, q~le todQ lo. m~rchitó, todo lo destruyó con- su sacrí­Ifga mano, echó tambien por tierra es­te naciente plantel , de educacion, cen'an­do las puertas de la intelijenciaa esa mitad preciosa de nuestra especie que tan podel:osamen e influye en la suerte de los individuos i de las naciones. A­hoYa se han abierto, pues, nuevarneFlte, aun-que ¡con sensible disminucion de sus cátedras, pues la penuHa en que han . quedado todos los fondospüblicos, así COlno las fortunas particulal'es, a conse­, cuencia de la , pasada revolucion, '~O ha pertllitido establ~ret sinp aq~ellalY' ,ense~, ñan~as mas necesaria~, c~tno lectura, es­, critura, gramática, aritlnética, moral, i di-bujo, ramo utilísimo como auxiliar del ' bordado, qU€1 t,mbie-o se ~n8eñará. El acto de la apertura fué solemnizado cpn 181 asistencia de los ~, S/ Gébernadór I de',la : pr-():vinciá~ ( 11IlOO~ o? &po' d~] la:! I d~ó~~i~, Comandante jeneral del departamento, i otros funcionarios i ciudadanos, i un gran número de señoras. El Illmo. Sr. Obispo, i el Sr. Inspector del colejio} benemérito patriota Rafael Tono, pro­nunciaron dos hermosos discursos, de 1 . éuales Íilsertamos el 'del segund<), no ha­ciendo otro tanto con el otro por no ha­~ erlo adquirido. DISCURSO DEL SR. INSPECTOR. Señores: El don de la palabra e demasiáob precioso para que sea frecuen­te hallar quien Jo- posea; i desgraGÍad,a­mente yo carezco de él. Sin embargor impelido por el deber que me impone el lugar que ocupo, i animado con Ja indul­jencia que esper(i) merecer de la bondad de este respetable concurso, no puedo menos que decir a lgo sobre la educar,ion del bello sexo. Afortunadamente ha He gado el dia en que se conozca la imporw tancia de esta educacion, tan útil i ne­cesaria como la ele los hombres, purque si estos están llamados a rejir los des­tinos de la Patria, las Inujeres lo están a desempeñar el augusto i delicado en .. cargo de nladres. Sí, señores, eso." horn .. ,bres a quienes está encomendada ia de fensa del país, esos hombres de quien e depende la felicidad del mismo, son i serán plantas débiles en su prillcipio~ con necesidad de una mallO benefactora que los cuide7 que siembl'e en ellos las prilneras senlillas del bien i que los guíe constantemente para libertados de los vi­cios i defectos que pudieran adquirir cre­ciendo. iI qué ot.ra que una tnanre po~ d l;á hacer e cargo de la direcC5ion de os niños, ni cómo desempeñar b ien tan -d í~ fícil ocupacion sin la in~truccion bastan­te 1 'Los lejjsladores gra adinos i los lli­putados de la dinlara de esta provin cia, penetrados de est.a verdad, crearon i re­organizaron este establecimiento. Em­pero de poco servirán sus benéficas dis­posiciones, poco se habria adelantado con el empeño e interes que ha desplegado el benemérito Gobernador de ,la provin­cia en apresurar su reinstalacion, ni con los esfuerzos del Rector de la Univer­sidad en fa cili tar los Inedios de llevarla, al cabo, si los padres de las educandas no cQoperan al logro de tan saludables disposiciones, Esperarlo todo de la di­rectora i de los preceptores es un enga· ño, i yo lue tomo la li bertad de dirijiros mi débil voz i o padres de familia I pa­ra que apureis vuestros esfuerzos en for­mar del corazon de vuestras hijas un terreno fáeil i dispuesto al cultivo que va a dársele. HaeedJas castas i piado­sas pal'a que tengais el gusto de verlas progresar bajo de todos aspectos. 1 a vosotras, jóvenes educandas; pre­cioso plantel en quien la Patria tiene 'fundadas sus esperanzas, a vosotras quie­ro tambien hablaros para deciros que no hagais consistir vuestro mérito en la her­mosura de vuestros rostros, en 10 ganar­dQ ' de vuestros talles, ni en lo rico de vuestros vestidos; no: ttnas vil"uelas, una enfermedad cualquiera puede desfigura­ros, i uno de' los rnuchós incidentes a que e~tá espuesta la 'especie . humana', una de las ,revQluciones tan comunes por desgracia en Due,stro suelo, puede hacer­, d~~!lP~r~cer en un momento las riqúerza's de y-uestr.os padres. Sencillez, ilecencia i aseo, a la par que la instruccion' 'que procur,ar~os daros, "son 101 medios triA' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. efie.uces d~ paceros apreciar de los horn· bres sensatos. Habeis contraído grandes deberes co-mO alumnas, pero todos los llenareis con solo que scaís amables, obedientes i res­petuosas; que oigais con circunspeccion agradable las lecciones i consej,os ,d~ vues­tra directora i preceptores, e lmlteHe per­fectamente los modelos que se os den al intento, procurando sostener entre voso­tras la noble emulacion de no quedarse ninguna atras de las otras, para lograr al fi 11 de vuestros desvelos la dulce sa­tisfaccion que esperimenta el alma cuan­do se siente embellecida por los cono­. cimientos útiles i de recreo con que ha aabido adornarse. ¡Oh! que progreseis aprovechando el tiempo, son ~os votos mas sinceros de la In~ pecclon que habla, para que os hagais dignas de las bendiciones del Cielo, de las de vues­tros padres i del aprecio jeneral

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones