Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 399 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jaipai Joutaleulojotu: Cerezas en verano

Jaipai Joutaleulojotu: Cerezas en verano

Por: Vicenta María Siosi Pino | Fecha: 2024

Heredera de la riquísima tradición oral wayuu -pero también de una tradición literaria escrita prácticamente desconocida en Colombia- Vicenta María Siosi Pino a través de los nueve relatos que componen Jaipai joutaleulojotu-Cerezas en verano nos muestra la cotidianidad de la dimensión mística, las duras condiciones de vida y los conflictos internos en la sociedad wayuu. En el dramático escenario intercultural en que están presentes el control social de una cultura ancestral y el avasallamiento de una modernización que viene acompañada de una crisis ambiental que fractura el frágil equilibrio con el entorno y pauperiza a la comunidad, emergen la solidaridad, la esperanza en la misericordia divina y la transgresión encarnada en mujeres quetlesafían los marcos de estos universos. Vicenta Maria Siosi Pino, la primera escritora indígena colombiana en ser publicada y premiada nacional e internacionalmente, confirma con este libro su lugar en la literatura americana contemporánea y la voz divina que en sueños un día le dijo: "Tú naciste para escribir cuentos con dulzura".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jaipai Joutaleulojotu: Cerezas en verano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neoinstitucionalismo y la tierra en Colombia

Neoinstitucionalismo y la tierra en Colombia

Por: Ivonne Patricia León Peñuela | Fecha: 2024

En Colombia, se implementaron reformas neoliberales en el sector agrario a finales del siglo pasado, con el objetivo de debilitar el papel del Estado en la regulación económica y de promover mercados autorregulados. Estas reformas incluyeron reducciones en el gasto público, privatizaciones y desregulaciones en sectores como el comercio, la banca y la inversión extranjera. La Ley 160 de 1994 fue una medida que reestructuró el sector agrícola para adaptarse a una economía abierta y competitiva, introduciendo el mercado de tierras como solución a la distribución de la propiedad rural. Sin embargo, estas reformas tuvieron consecuencias negativas para los pequeños y medianos campesinos, quienes se vieron afectados por la crisis política y la violencia en el país. La agenda neoliberal buscaba liberalizar el sector agrícola y promover la especialización en productos con ventaja comparativa en los mercados internacionales. En este contexto, el neoinstitucionalismo, como corriente teórica, influyó en el cuerpo normativo e institucional del sector agrícola en Colombia y contribuyó en la conformación de nuevas instituciones para garantizar el mercado de tierras y un orden económico eficiente en el sector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoinstitucionalismo y la tierra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia en el tour

Colombia en el tour

Por: LISANDRO RENGIFO | Fecha: 2024

El ciclismo, ese deporte de adrenalina, pasiones y grandes testimonios de superación y valor que a lo largo de su historia ha reunido a todo un país alrededor de la radio, la televisión y, últimamente, las redes sociales, llega a los lectores de Intermedio con una selección de las voces más representativas de la historia ciclística de Colombia y su participación en el Tour de Francia, la carrera culmen de esta disciplina deportiva. Estas páginas reúnen todos esos relatos que no se conocen, intimidades reveladas por los protagonistas, con momentos de su vida deportiva, todas esas cosas que no se saben, y que cada persona vivió en esos momentos previos a la gloria. Incluye testimonios de primera mano de estrellas de este deporte como Egan Bernal, Nairo Quintana, Coshise, Lucho Herrera y muchos más.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en el tour

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión campesina en Colombia

La cuestión campesina en Colombia

Por: Ignacio Torres Giraldo | Fecha: 2024

gnacio Torres Giraldo (Filandia 5 de Mayo de 1 R93 - Cali, 15 de noviembre de 1968), es una figura central de las reivindicaciones populares en Colombia, aunando a la actividad política y sindical, un comprometido ejercicio intelectual. Sus escritos incluyen obras de tipo político, histórico y teórico, novelas, obras de teatro, crónicas y cuentos. Se destacan, entre otros, Fuga de Sombra (1928), Huelga General en Medellín (1934), 50 Mesesen Moscú (1934). Cinco cuestiones colombianas: La cuestión Sindical en Colombia, La Cuestión Indígena en Colombia, La cuestión industrial en Colombia, La Cuestión campesina en Colombia y la 'Cuestión Imperialista en Colombia (1946-1947), Recuerdos de 'Infancia (1946-1950), Daniel, Diálogos en la Sombra, El Místcr Jeremías y Misía Rudestina de Pimentón. Los lnconformcs: historia de la rebeldía de las masas en Colombia, (cinco volúmenes, 1955). Comentarios sobre cuestiones económicas, (1957, recopilación de 47 artículos escritos para el periódico El Colombiano en 1956.), Anecdotario ( 1957), La reforma agraria en Colombia (1958)" ¿A dónde va la doctrina social católica'? Un examen realista de la acción social católica en el mundo (1962). Síntesis de la H istoriaPolítica de Colombia ( 1964), María Cano, mujer rebelde (1968), Nociones dc Sociología Colombiana (196R).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión campesina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  1000 caricaturas afro en la historia de Colombia

1000 caricaturas afro en la historia de Colombia

Por: Óscar Perdomo Gamboa | Fecha: 2024

1000 caricaturas afro en la historia colombiana es un recorrido por más de ciento catorce años de historia de los afrodescendientes retratada en las caricaturas editoriales de los periódicos del país, desde el papel periódico ilustrado hasta los blogs de Internet. Este libro realiza un amplísimo viaje que incluye a todos los maestros del género: Rendón, Pepe Gómez, Merino, Chapete, Osuna, Pepón, Vlado. Matador y tantos otros que en algún momento de su labor han dibujado las realidades de los afrocolombianos. Cada una de las mil caricaturas forman un impresionante corpus que solidifica el papel de los afrodescendientes en la formación del País y los visibiliza como importantes partícipes en la vida política y sociocultural actual
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

1000 caricaturas afro en la historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Buen Criollo

Buen Criollo

Por: Adolfo Caminha | Fecha: 2014

"""Buen Criollo"" fue publicada en 1895. Narra el amor irrefrenable que siente el criollo Amaro por el joven Alexio, rubio, de ojos azul-verdosos, que cede finalmente a los requerimientos del compañero de navegación. Basada en un hecho real que causó escándalo en Río de Janeiro en el siglo XIX, enfoca la cuestión de la esclavitud desde un punto de vista republicano y abolicionista. La novela de Adolfo Caminha constituye un formidable testimonio en el que se entrecruzan, afortunadamente, varias lecturas. A pesar de ciertos tópicos ligados a la censura de la homosexualidad, el autor ha sabido reflejar esa condición oscilante del amor en todas sus formas. «¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?», diría Raymond Carver. La pasión, ajenaa los límites, es capaz de traspasar «fuertes y fronteras». La pasión se alimenta de la diversidad y no hay color ni raza que las interrumpa. El fervor no conoce cortapisas. Aunque los espectadores sigan mirando y lanzando juicios recriminadores. Al fin y al cabo, huimos amargamente, como Amaro, de lo que nos hace esclavos. Y contra viento y marea (la misma marea de la novela de Adolfo Caminha), construimos la libertad. La historia está llena de casos así. "
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buen Criollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflejos en un ojo dorado

Reflejos en un ojo dorado

Por: Carson McCullers | Fecha: 2012

Nueva edición de la obra de Carson McCullers en el 100 aniversario de su nacimiento y el 50 aniversario de su muerte. La obra de una de las grandes maestras de la literatura norteamericana con un nuevo diseño de Sara Morante y prólogos actualizados. Tras el éxito obtenido con El corazón es un cazador solitario a la temprana edad de veintitrés años, Carson McCullers escandalizó a la opinión pública americana con Reflejos en un ojo dorado, abordando, en esta su segunda novela, temas como la homosexualidad, la infidelidad o la desolación en el contexto de una intachable institución del ejército americano durante la década de los treinta. Nadie ha dudado jamás, sin embargo, de que es una novela perfecta escrita en estado de gracia. En el ambiente enclaustrado de una base militar, un islote aparte en el mundo, un precipitado de tensiones internas desemboca en una muerte violenta. La prosa rabiosamente lúcida que recorre Reflejos en un ojo dorado, convierte esta novela brutal en mucho más que la historia de un crimen: es un microcosmos, el espejo de los fantasmas interiores que pueblan la mente de los personajes de Carson McCullers, y una de las más acabadas muestras del arte de esta escritora excepcional, que inspiró una ya clásica adaptación cinematográfica dirigida por John Huston, con Marlon Brando y Elizabeth Taylor en los papeles principales. Un título esencial de la narrativa norteamericana contemporánea. La prosa rabiosamente lúcida que recorre Reflejos en un ojo dorado convierte esta novela brutal en mucho más que la historia de un crimen. Una de las más acabadas muestras del arte de esta escritora excepciona. Prólogo de Cristina Morales y epílogo de Tennessee Williams.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflejos en un ojo dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Loco afán. Crónicas de sidario

Loco afán. Crónicas de sidario

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2018

Trece años después de que tatuara la literatura chilena, latinoamericana y española con palabras de sonido suave y furibundo como "sidario" o "loquerío", Pedro Lemebel nos entrega esta nueva edición de Loco Afán. Crónicas de sidario revisada y aumentada con textos inéditos. "La foto despide el siglo con el plumaje raído de las locas aún torcidas, aún folclóricas en sus ademanes ilegales. Pareciera un friso arcaico donde la intromisión del patrón gay todavía no había puesto su marca. Donde el territorio nativo aún no recibía el contagio de la plaga, como recolonización a través de los fluidos corporales. La foto de aquel entonces muestra un carrusel risueño, una danza de risas gorrionas tan jóvenes, tan púberes en su dislocada forma de rearmar el mundo"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Loco afán. Crónicas de sidario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

EL DORADO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudades secretas

Ciudades secretas

Por: Hélène Gembert | Fecha: 2018

"Londres, Roma y París... Tres ciudades, tres historias, un misterio: sus construcciones. Conocidas como las mejores megaestructuras del mundo, estos edificios guardan secretos que, hasta ahora, se han mantenido ocultos a la vista. Desde reuniones encubiertas de la resistencia a los nazis en las profundidades de los túneles subterráneos de Londres, hasta la comprensión de los secretos que se esconden tras la construcción de los lugares más sagrados de la cristiandad. Utilizando CGI, archivos y reconstrucciones, esta serie revela partes de la historia que no sabías que existían. Ep1 : A lo largo de los siglos, Londres se ha convertido en una de las mayores metrópolis del mundo. El Big Ben, el London Eye o la Abadía de Westminster, por nombrar algunos, son ejemplos de las megaestructuras londinenses, pero ¿quién sabe lo que hay en sus profundidades, que los londinenses se refugiaron durante el blitz de 1940? ¿Quién sabe que fue teatro de operaciones sensibles que permanecieron en secreto hasta principios de la década de 2000? La historia de Londres siempre ha estado ligada a su metro. Cada paso importante de la expansión de la ciudad fue acompañada de profundos cambios subterráneos. En el siglo XVIII, nació el sistema de alcantarillado más largo del mundo. 100 años después, se construyeron decenas de túneles de metro, así como ferrocarriles subterráneos y miles de cimientos de edificios. En julio de 1940 comenzó la Batalla de Gran Bretaña contra la aviación de la Luftwaffe que duró más de tres meses y mató a 30 000 ciudadanos británicos. Pero esta guerra no sólo ocurrió en el cielo. En las profundidades de la ciudad los habitantes se refugiaron. El estado mayor también organizó la resistencia contra el invasor nazi en dichos subterráneos. Esta película desvelará el verdadero laberinto de construcciones subterráneas ocultas en Londres. Utilizando CGI, reconstituciones, archivos y relatos históricos, le contaremos todo sobre la historia historia oculta de Londres, sobre su metro. "
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades secretas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones