Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 401 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fiebre en las gradas

Fiebre en las gradas

Por: Nick Hornby | Fecha: 2019

Éste es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol dé contenido a unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo. Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia. «Te interese o no el fútbol, se te saltarán las lágrimas de tanto reír y querrás leer fragmentos en voz alta a completos desconocidos» (Nicholas Lezard, GQ); «Divertido, inteligente y sincero» (Roddy Doyle).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiebre en las gradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias insólitas de la Copa Libertadores

Historias insólitas de la Copa Libertadores

Por: Luciano Wernicke | Fecha: 2015

"La Copa, la Copa, se mira y no se toca." Ese viejo cantito parece anticuado de tan cándido, de tan inofensivo. Viene desde tiempos lejanos en los que los partidos de la Libertadores se seguían por los diarios, por las radios, por fantasmagóricas pantallas de televisión en blanco y negro. Y sin embargo, más allá de su inocencia, el cantito traduce un sentimiento genuino que todos los hinchas sienten. Esa Copa la quiero para mí. La quiero siempre. A lo largo de los años, por suerte, fueron muchos los clubes que la tocaron, la levantaron y la tuvieron en sus vitrinas. Y antes de eso, la soñaron en todas las formas posibles en que un futbolero puede soñar un sueño. Ganarla una vez. O repetir la hazaña. O arrebatarla al último campeón. O sacarse el entripado de una deuda añosa. Tantos sueños como clubes. Tantos sueños como hinchas. Eso es la Copa Libertadores. Jugarla es, de por sí, hacer historia. Y Luciano Wernicke nos ofrece en este libro un entramado paciente e interesantísimo de historias enormes, minúsculas, ignotas, célebres, posibles e inverosímiles. Porque así es la Copa. Permítaseme sentir que sé de qué se trata, siendo hincha de un club que ha sabido sostener profundos romances con ella. Lo invito, nomás, a mirar y tocar este libro. Y sobre todo a leerlo. Mientras cada cual sigue con su sueño." Eduardo Sacheri
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias insólitas de la Copa Libertadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿ Por qué juegan once contra once?

¿ Por qué juegan once contra once?

Por: Luciano Wernicke | Fecha: 2017

¿Alguna vez se preguntó dónde nació el fútbol? ¿O por qué los equipos de fútbol tienen once jugadores y no 9, 12 o 15? ¿Cómo se establecieron los 90 minutos de extensión para los partidos? ¿Cuál fue el primer duelo conducido por un árbitro? ¿Cómo aparecieron el penalti o las redes de las porterías? ¿Por qué decimos hincha, partido, gol o derbi? ¿Cómo surgieron la Copa América o los mundiales? Los millones de seguidores del fútbol en Colombia encontrarán las respuestas en este ameno texto del periodista argentino Luciano Wernicke.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿ Por qué juegan once contra once?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La leyenda de los escarabajos

La leyenda de los escarabajos

Por: Mauricio Silva | Fecha: 2017

Grandes hitos en la historia del ciclismo en Colombia. En Colombia hay dos tipos de escarabajos: los más de setenta y cinco mil coleópteros , y los pedalistas amos de las montañas, cuyas virtudes los han convertido en deportistas de talla mundial y, no pocas veces, en verdaderos héroes. Este libro contiene los 100 momentos más impactantes del ciclismo colombiano: las increíbles gestasdel Zipa Forero, Ramón Hoyos, Cochise Rodríguez, Lucho Herrera, Fabio Parra, Oliverio Rincón, Santiago Botero, Mariana Pajón, Rigoberto Urán, Nairo Quintana, Esteban Chaves,y muchos otros campeones que, con sus corazones, logros y títulos, le han demostrado al país por qué el ciclismo es el auténtico deporte nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La leyenda de los escarabajos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida que pensamos. Cuentos de fútbol

La vida que pensamos. Cuentos de fútbol

Por: Eduardo Sacheri | Fecha: 2013

Una antología de cuentos de fútbol que incluye relatos ya clásicos como Esperándolo a Tito o Me van a tener que disculpar y cuatro cuentos inéditos. «Me gusta contar historias de personas comunes y corrientes. Personas como yo mismo. Personas como las que han poblado siempre mi vida. Ni siquiera sé por qué son ésas las historias que me nace contar. Tal vez, porque me seduce y me emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias ordinarias y anónimas. En esas vidas habita con frecuencia el fútbol. Porque lo jugamos desde chicos. Porque amamos a un club y a su camiseta. Porque es una de esas experiencias básicas en las que se funda nuestra niñez y, por lo tanto, lo que somos y seremos. Creo que todas las historias que contamos buscan acceder, de un modo u otro, a los grandes temas que gobiernan nuestras vidas como seres humanos. El amor, el dolor, la muerte, la amistad, la angustia, la traición, el triunfo, la espera. Y sin embargo, no resulta sencillo ingresar en esos temas de frente y sin atajos. El fútbol, como parte de esa vida que tenemos, es una puerta de entrada a esos mundos íntimos en los que se juegan asuntos mucho más definitivos. Un escenario, o un telón de fondo, de las cosas esenciales que señalan y definen todas las vidas.» Eduardo Sacheri Esta antología incluye relatos ya clásicos como "Esperándolo a Tito" o "Me van a tener que disculpar" así como los últimos cuentos escritos por Sacheri, inéditos hasta ahora. La crítica ha dicho... «Sacheri logra como pocos darles una proyección universal a las historias que cuenta. Historias de gente común donde lo cotidiano se vuelve épico.» Juan José Campanella «Cada historia de Eduardo Sacheri es un partido de vida que se mira con placer y sentimientos. Tiene una manera de llevar la pelota en medio de todas las palabras que es un lujo. Pone garra y corazón, porque transpira las ideas. Se la deja servida en bandeja a la expectativa que prefigura el desenlace. Y al final es el estallido del regocijo.» Clarín «Sacheri ha logrado construir un estilo propio en su obra, en su forma de crear climas, en su capacidad para amalgamar el registro literario con el coloquial de barrio, pero por sobre todas sus cualidades el autor tiene una increíble capacidad para contar historias que trazan puentes afectivos con sus lectores.» www.milcaracteres.com.ar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida que pensamos. Cuentos de fútbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bitácora del naufragio

Bitácora del naufragio

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

Al igual que los niños que seguían al flautista de Hamelin, la humanidad caminaba con alegre indiferencia hacia el desastre, convencida de que sus excesos y avances eran prueba de evolución y desarrollo, hasta que surgió la pandemia que puso al mundo entero patas arriba. De la noche a la mañana todo se ralentizó o se detuvo, el tiempo se distorsionó y muchos tuvieron la sensación de estar atrapados en un bucle de pesadilla. Mario Mendoza anticipó con lucidez este desastre en varias de sus novelas como Lady Masacre, Diario del fin del mundo, Akelarre y Crononautas y en los relatos de El libro de las revelaciones. Ahora, en Bitácora del naufragio, atestigua desde su confinamiento los días extraños que vivimos y nos invita a "que aceptemos este desastre con frialdad, sin esperanza, pero también sin dramatismo, y tomemos algunas notas mientras nos hundimos"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bitácora del naufragio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad de los umbrales

La ciudad de los umbrales

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

La primera novela de Mario Mendoza es un descenso a los abismos de Bogotá para hablar de personajes con los que nadie se quiere meter. Como un beligerante escritor del realismo francés del siglo XIX, Mendoza narra la soledad de seres que un día se quedaron al margen de todo, abandonados a su desesperación y su locura. La intrépida travesía de cinco amigos por Bogotá, la mayoría universitarios, es además una reflexión sobre la existencia en las urbes modernas, de la mano de filósofos contemporáneos como Deleuze y Guattari. Explosivo coctel de bohemia y literatura, de sórdidas y desgarradas pasiones, este relato a varias voces está tan próximo a la piedad como a la redención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad de los umbrales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueño En El Pabellón Rojo

Sueño En El Pabellón Rojo

Por: Cao Xueqin | Fecha: 2021

<p>Obra completa Incluye los 120 capítulos.</p><p>Está considerada una de las obras maestras de la literatura de China y es una de las cuatro novelas clásicas chinas, y es generalmente reconocida como la cúspide de la narrativa china.</p><p><br></p><p>Hasta antes de su publicación impresa en 1791, la novela circuló en copias manuscritas con diferentes títulos. También es conocida como Historia de la Piedra. Mientras que los primeros 80 capítulos fueron escritos por Cao Xueqin, Gao E, quien editó las primera y segunda ediciones impresas con su compañero Cheng Weiyuan en 1791, añadió 40 capítulos adicionales para completar la versión actual de la novela.</p><p><br></p><p>Sueño en el pabellón rojo se cree que es una obra semi-autobiográfica, reflejando el auge y decadencia de la propia familia de Cao Xueqin y por extensión, de la dinastía Qing. Por los datos proporcionados por el propio autor desde el primer capítulo, se pretende que sea un monumento a las mujeres que conoció en su juventud: amigas, parientes, sirvientas. La novela es notable no solo por su enorme elenco de personajes y la psicología de los mismos, sino también por su observación precisa y detallada de la vida y las estructuras sociales propias de la aristocracia china del siglo XVIII</p>
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sueño En El Pabellón Rojo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia es pasión

Colombia es pasión

Por: Matt Rendell | Fecha: 2022

Matt Rendell sorprendió hace una década y media a los lectores colombianos con la aparición de Reyes de las montañas, un enorme libro de crónica periodística e histórica que documentó, como pocos, la gesta de decenas de ciclistas colombianos que hicieron grande al país desde los años cincuenta hasta los noventa. Colombia es pasión podría verse como la continuación de ese libro pero es mucho más que eso: Rendell ha tenido acceso de decenas de fuentes íntimas de los más grandes ciclistas colombianos de este siglo como Nairo Quintana, Richard Carapaz, Sergio Henao o Egan Bernal, ha documentado su vida en los parajes del país y los ha acompañado en sus gestas europeas. Este es un libro apasionado en un país apasionado por el ciclismo: su lectura no solo muestra la cara menos conocida de nuestros triunfos sino que documenta, con gran belleza de estilo, los fracasos y las dificultades de nuestros mejores ciclistas que consiguieron, en la última década, el Tour de Francia, la Vuelta a España y el Giro de Italia.

Compartir este contenido

Colombia es pasión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los soldados lloran de noche

Los soldados lloran de noche

Por: Ana María Matute | Fecha: 2016

Las secuelas de la guerra civil como metáfora de las barbaries del siglo XX Los soldados lloran de noche, escrita en 1963 y ganadora del Premio Fastenrath de la Real Academia Española, es la segunda novela de la trilogía Los mercaderes, iniciada con Primera memoria.  Enmarcada a finales de la guerra civil española, esta majestuosa historia gira alrededor de la figura de un misterioso soldado desaparecido, Jeza. Éste se convertirá en el héroe necesario para que Manuel y Marta acepten el final de la inocencia de su niñez, un final abocado a la realidad de un mundo adulto cuyas reglas del juego están marcadas por las fidelidades y las traiciones. La yuxtaposición de pasado, presente y futuro y el profundo tono poético que Matute confiere a la novela la convierte en una hermosa metáfora sobre el compromiso vital. Los soldados lloran de noche, novela histórica y a la vez atemporal, nos revela un mundo complejo e íntimo envuelto en una apasionante y laberíntica trama.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los soldados lloran de noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones