Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 153 Audios
    • 1433 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rita y la sociedad secreta del acertijo

Rita y la sociedad secreta del acertijo

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2017

Después de encontrar en el baúl de su abuelo un juego de naipes incompleto y lleno de símbolos misteriosos, Rita Hidalgo, una estudiante rebelde, suspendida del colegio, y su amigo Valentín, un adicto a la tecnología, se embarcan en una acentura para descifrar el significado que oculta la baraja. Con este hecho, se da inicio a un viaje que los llevará a enfrentar peligros para conocer documentos históricos y archivos, hasta encontrar una verdad escondida en las estatuas milenarias del pueblo de San Agustin.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Rita y la sociedad secreta del acertijo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Buen entretenimiento

Buen entretenimiento

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

En la actualidad, el entretenimiento se está abriendo paso en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, propiciando un cambio fundamental en lo relativo a la comprensión del mundo. Sin embargo, esta tendencia hacia la ludificación choca con la tradición occidental. El ocio es relacionado con la distracción, la holganza y la intrascendencia, con la consecuencia de un mundo hedonista destinado a la decadencia y la nulidad. Asimismo, se opone al espíritu de la Pasión, cultivada por las culturas cristianas, en la que se enaltecen el trabajo y el esfuerzo, el sufrimiento y la seriedad. Una prueba de ello es que el arte es considerado como tal si presenta dichas cualidades: sin padecimiento hay banalidad. Ante tal oposición, parece imposible una reconciliación. Sin embargo, ¿son realmente tan distintos y antagónicos el puro absurdo del juego con el puro sentido de la Pasión? En este perspicaz ensayo, Byung-Chul Han analiza y relata, tomando como referencia a Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Luhmann o Rauschenberg, las numerosas formas de entretenimiento surgidas a lo largo de la historia y muestra el arraigamiento del ocio en nuestro sistema social. Tan amena como productiva, esta obra nos plantea una original reflexión sobre si todavía se puede mantener la dicotomía entre Pasión y entretenimiento.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Buen entretenimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Correr la tierra

Correr la tierra

Por: Catalina Navas | Fecha: 2020

El día de su cumpleaños veintiuno Paulina Uscátegui Caicedo decide buscar a su padre ausente. La motiva el descubrimiento de una nimiedad inquietante: su nombre de pila había sido también el código usado por sus padres para ocultarse de los demás. Buscarlo será entrar a la adultez. Entrar a la adultez será su forma de matarlo.  Entre la iniciación al feminismo, los diálogos truncos con la familia paterna, la presencia proveedora de la madre y el telón de fondo de una ciudad en dos tiempos -los años noventa y el presente-, la narradora de esta historia da cuenta de la libertad de recorrer las montañas en soledad y de encontrar una identidad propia. Novela de formación de una mujer que encara el tormento de tener un nombre que no la identifica. La ruta vertiginosa que Catalina Navas inicia con Correr la tierra es una que muchos intentamos recorrer: la reparación de los daños causados por quienes tienen el encargo de cuidarnos. Nuestra propia familia.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Correr la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diablo de las provincias

El diablo de las provincias

Por: Juan Cárdenas | Fecha: 2020

Un hombre vuelve a casa (a Colombia), con varios fracasos a sus espaldas. Y allí "encontrará sin buscar", siguiendo el dicho picassiano. El tejido de araña de la realidad lo atrapará sin darle oportunidad de escapar. Es ésta una novela negra muy singular, donde se dinamitan con acierto muchos de los estereotipos del género. Parte de la mejor narrativa latinoamericana de las últimas décadas ha leído "con provecho" a un autor siciliano que, de alguna manera, supo conjugar a Borges (una de sus referencias esenciales) con los grandes moralistas franceses: Leonardo Sciascia. Desde Rodrigo Rey Rosa hasta el último Juan Cárdenas, la lección de Sciascia se ha vuelto cada vez más relevante. Como en esta novela exacta y magistral, en la que la política, la religión y la "industria" (tres temas sciascianos) son tan importantes como el sexo o la naturaleza (dos temas de Cárdenas, no tan presentes en el siciliano). Estamos, pues, ante una de las principales novelas latinoamericanas de este siglo XXI. "Aquí el crimen es la pura vida tejida en torno a una santa trinidad del mal que, de nuevo, ha movido a comparar el escenario de El diablo de las provincias con la Sicilia de Sciascia. Noble intento de reclamar atención para un Cárdenas cuya escritura no lo necesita -se basta a sí misma- pero que, ha de reconocerse, puede quedar condenado por la vorágine editorial a no rebasar los círculos del boca a oreja." Eugenio Fuentes, La Provincia
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

El diablo de las provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La desaparición de los rituales

La desaparición de los rituales

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2020

Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas cohesionan la sociedad y qué nos depara esta cuando deja de cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo. En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición mientras se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta. Este nuevo ensayo de Byung-Chul reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar la sociedad de su narcisismo colectivo.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La desaparición de los rituales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia mínima de Corea

Historia mínima de Corea

Por: Josí© Luis León Manriquez | Fecha: 2013

Actualmente la Península Coreana constituye un microcosmos de diversas tendencias políticas, económicas, sociales y culturales en el Este Asiático. A partir de una narrativa basada en la cronología histórica, los autores de este libro buscan sintetizar en unas cuantas páginas la fascinante complejidad de esta civilización. Los lectores encontrarán en esra obra un análisis que va desde los mitos fundadores de la nación coreana hasta las negociaciones para la reunificación de la península, pasando por la estructuración del Estado nacional, la compleja relación con las potencias vecinas, la colonización del país por parte de Japón, las luchas por la independencia, la partición del país y el consiguiente desarrollo de dos sistemas políticos y socioeconómicos radicalemente distintos.

Compartir este contenido

Historia mínima de Corea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Seguirá soñando?

¿Seguirá soñando?

Por: Wan Suh Park | Fecha: 2019

¿Seguirá soñando? (1989) presenta persuasivos retratos de mujeres en una sociedad patriarcal y sus distintas actitudes. La protagonista, Mun-Kyong Cha, una mujer divorciada está marcada por el estigma del abandono,aunque vive bien gracias a que tiene una ocupación -es maestra- y su propia casa. Su vida se complica cuando establece relaciones con un viudo, y lo que parecía una segunda oportunidad para ser feliz, se convierte en el comienzo de su pesadilla: falsas promesas de matrimonio. embarazo, amenazas, despido, maledicencia. La madre del viudo dirige la vida de su hijo y consigue un buen partido; la nueva mujer, sin embargo, le da una hija, incapaz de continuar el nombre familiar, y entonces intentarán recuperar al hijo del que quisieron deshacerse por todos los medios.
  • Temas:
  • Autores surcoreanos
  • Otros

Compartir este contenido

¿Seguirá soñando?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lluvias

Lluvias

Por: [Heung-gil Yun | Fecha: 2019

En seis relatos breves, con reminiscencias de la guerra y en ambientes de pobreza, el autor nos da, sin embargo, lecciones de dignidad con un toque irónico. Yun ha superado con éxito el legado de la guerra coreana, así como el efecto trágico de la división nacional entre familias comunes y corrientes. Lluvias es la historia de una familia dividida por diferencias ideológicas. Durante la guerra de Corea, un niño y sus dos abuelas, cada una en un bando diferente, se ven obligados a vivir en la misma casa. La vida cotidiana se vuelve hostil cuando el tío del niño, un soldado de Corea del Sur, muere en combate. La comprensión imperfecta del niño acerca del conflicto ideológico subraya un absurdo fundamental y también funciona como herramienta eficaz para registrar los permanentes horrores de la guerra. El final de la historia muestra la posibilidad de que la curación puede encontrarse en la tradición y la cultura ancestral.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Lluvias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Razón de las sinrazones

Razón de las sinrazones

Por: Chunsu Kim | Fecha: 2019

En la lucha de los poetas por simbolizar la realidad, por descifrar la trama invisible del sentido que se entreteje detrás de la forma y apariencia, el autor se ha dado deliberadamente por vencido: ha dejado de intentar aprehender aquello que es, por su misma naturaleza, inaprehensible. Por el contrario, parece asumirse a sí mismo no tanto como creador, sino como un canal que permita el libre flujo de las imágenes. Más que invocar la poesía, se le deja hablar por sí misma. incluso en los poemas en los que la primera persona rompe su discreto silencio, lo hace lamentándose de los velos del nombre y el lenguaje, que la distancian irremediablmenete de la realidad que contempla. Así luchando por loberarse del lastre del sentido, cada poema se convierte en una instantánea del momento poético.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Razón de las sinrazones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los árboles en la cuesta

Los árboles en la cuesta

Por: [Sung-won Hwang | Fecha: 2019

Los árboles en la cuesta de Hwang Sun-won es una novela sobre la guerra coreana, donde la guerra es la protagonista de principio a fin. Los seres humanos no son más que simples actores del libreto bélico. Todos, sin excepción, están traumados y anestesiados por la guerra. Los combatientes en los frentes, los que quedan en la retaguardia y los civiles que siguen de lejos los acontecimientos, todos están heridos, nadie queda ileso. Los hijos de la guerra son personajes huecos que tratan de llevar su vacuidad con tabaco, licor, sexo y muerte. El seductor y ágil relato sigue los pasos de tres jóvenes soldados sudcoreanos enviados al frente de combate. Los tres, jugándose la vida a cada instante, terminan hermanados y necesitándose para sobrevivir y comprobar que todavía están vivos. La ausencia de uno será fatal en sus vidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los árboles en la cuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones