Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1222 Libros
    • 109 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pregúntame lo que quieras

Pregúntame lo que quieras

Por: Elissa Sussman | Fecha: 2024

Uno de los mejores libros del año segúnCosmopolitan, NPR, The Washington Post, BookRioty muchos más. Una joven y ambiciosaperiodista entrevista alactor más deseado de Hollywood...y ambos vuelven a encontrarse diez años después. Entonces. Chani Horowitz, escritora en la veintena, está atascada escribiendo artículos sin importancia. Sin embargo, la contratan para hacerle una entrevista a Gabe Parker, su crush por excelencia y el último James Bond. Aunque Chani se esfuerza por mantener la compostura, las preguntas no tardan en írsele de las manos y la entrevista se convierte en un fin de semana que vuelve loca a la prensa. Ahora. Diez años después, tras un divorcio devastador y una buena dosis de terapia, Chani regresa a Los Ángeles como periodista de éxito. Solo que siguen preguntándole por La Entrevista y por Gabe. Cuando su equipo le propone que repitan el encuentro, Chani quiere fingir que no le interesa, pero lo cierto es que se muere por saber si aquellas setenta y dos horas fueron tan memorables para él como para ella. Y, por eso..., dice que sí. La crítica ha dicho: «Pregúntame lo que quieras es ese tipo de lectura fascinante que te hace sentir como si estuvieras leyendo sobre personas reales. Una novela romántica ligera y adictiva... ¡No podía parar de leer!». Rachel Lynn Solomon, autora de De ex a ex «Elissa Sussman debuta con una novela para adultos que es un relato sexy e inteligente sobre las segundas oportunidades. El lado romántico de la historia os dejará profundamente satisfechos, pero también contiene una buena carga emocional con personajes muy genuinos». Library Journal «Una lectura sexy, cargada de emoción, que es tan divertida como romántica». Booklist «La narración inteligente de la autora y su habilidad para controlar la trama te guiarán para que pases a la página siguiente, y a la siguiente, y a la siguiente...». BookPage «Las reflexiones de la autora sobre la fama, el éxito y las conexiones personales elevan esta divertida y encantadora historia. Tiene todos los ingredientes para ser un enorme éxito». Publishers Weekly
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pregúntame lo que quieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas de la naturaleza

Políticas de la naturaleza

Por: Bruno Latour | Fecha: 2024

La obra capital de uno de los pensadores más innovadores de nuestro tiempo. Un giro fascinante y audaz a los debates contemporáneos sobre la naturaleza. ¿Cómo salvar la brecha aparentemente infranqueable entre la ciencia (responsable de entender la naturaleza) y la política (responsable de regular la vida social)? Desde hace tiempo, la ecología política pretende dar respuesta a este enorme desafío, cuyas consecuencias ponen en peligro la base de la democracia. Pero tropieza con dificultades para renovar la vida pública... La naturaleza siempre ha constituido una de las dos mitades de la vida pública; la otra mitad forma lo que llamamos política, es decir, el juego de intereses y pasiones. Por un lado lo que nos une, la naturaleza, por otro lo que nos divide, la política. Y por eso es erróneo afirmar que la preocupación por la naturaleza es el sello distintivo de la ecología política: porque las controversias científicas que suscita y la incertidumbre sobre los valores que provoca, nos obliga a abandonar la naturaleza como modo de organización pública. Para Bruno Latour, la solución reside en una profunda redefinición tanto de la actividad científica (que debe reintegrarse en el juego normal de la sociedad) como de la actividad política (entendida como elaboración progresiva de un mundo común). En este libro, Latour explora las condiciones y limitaciones de esta reformulación, lanzando un nuevo enfoque para el mantenimiento de un mundo más habitable. La crítica ha dicho... «Una contribución esencial al pensamiento contemporáneo». American Scientist «Una obra que marca un hito. La tarea de reconstruir la política a partir de la crítica ecológica no ha hecho más que empezar». Le Monde «El argumento de Latour es tan complejo como creativo. Está motivado por la preocupación de que la humanidad pierda el momento actual, se niegue a frenar lo suficiente como para reflexionar sobre sus posibles futuros y, en su lugar, se precipite desde el totalitarismo del siglo XX a la globalización del siglo XXI». Perspectives on Politics
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de la naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando la tormenta pase

Cuando la tormenta pase

Por: Manel Loureiro | Fecha: 2024

Una remota isla. Una ofrenda sangrienta. Una tempestad que parece el preludio de una gran tragedia. Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con una novela impactante que no te puedes perder.  Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla... hasta que la tormenta pase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando la tormenta pase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Días de rock de garaje

Días de rock de garaje

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2024

Un relato potente sobre sobre el poder transformador de la música y la amistad Juliana extraña las historias musicales de su hermano Santiago. Desde hace tiempo, ellos y su madre sobrellevan como pueden la partida de su padre. Un día de vacaciones, Juliana toma su vieja guitarra y decide llenar la casa con el sonido estridente que produce al rasgar las cuerdas. Poco a poco, logra llamar la atención de Santiago y vuelven a conversar como en los viejos tiempos. Pero esta vez las historias de rock and roll de su hermano llevarán a Juliana a formar parte de una banda, a hacer nuevos amigos y a encender corazones como solo el rock puede hacerlo. "Esa tarde tocamos y me divertí como hace mucho tiempo no lo hacía. Cometí varios errores, pero mi hermano me enseñó nuevas canciones y las otras las sacamos de oído. Repasamos mis clásicos favoritos del blues y él me habló de sus bandas preferidas: The Clash, Ramones, Dead Kennedys, Pixies...sonaban muy bien"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Días de rock de garaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alpe d'Huez

Alpe d'Huez

Por: Ricardo Silva Romero | Fecha: 2024

"Por principio es mejor no creerles a los ciclistas. Salvo en estos kilómetros desoladores en los que uno le contagia al otro amor propio y aguante hasta el final". Es 1984 y a Lucho Herrera no le van bien las cosas en la etapa reina del Tour de Francia. Son, además, los años dorados de la radio en Colombia, y Pepe Calderón Tovar, junto a su compañero de siempre, Ismael Enrique Monroy -ese par de comentaristas cuarentones a los que ya les empieza a pesar su matrimonio laboral-, no sólo se parten el alma por seguir de cerca la gesta del escarabajo colombiano, sino que luchan a muerte por la atención de la joven periodista Marisol Toledo. A este grupo de personajes se suman "el Monstruo" Bernard Hinault, envenenado contra su anterior coequipero, "el Extraterrestre" Laurent Fignon, reciente campeón del tour, y el enloquecido gregario Manfred Zondervan, que entrega su vida por lo que aparenta ser una última oportunidad. En Alpe d'Huez Ricardo Silva Romero despliega su capacidad única y conmovedora para que nuestra mente enardecida y en busca de lo humano logre comprender lo que vive un ciclista antes de que su cuerpo pierda la batalla con su cabeza: por el miedo al fracaso, por las cimas, por la competencia. Sobre el autor y su obra se ha dicho: "Ricardo Silva Romero lo logra, y hay que decir que, además de talento, su novela sobre el duelo de la familia Carvajal es una demostración de valentía". Fernando Quiroz Sobre El libro del duelo "609 páginas impecablemente escritas, investigadas e imaginadas. Una obra maestra". Gloria Arias. Sobre Zoológico humano "Con una bellísima prosa que va cosiendo realidades, y a un ritmo que lleva al vértigo de querer saber qué pasa a través de los protagonistas, asistimos a esta tragediaque se repite hasta ayer, hasta hoy en la mañana, en algún punto de este mapa nuestro".Zandra Quintero. Sobre Río Muerto "En Cómo perderlo todo, Ricardo Silva Romero se infiltra en otras vidas, aparentemente simples, para demostrar, en las contradicciones del amor, la inviabilidad de la condición humana. Una novela necesaria para entender la histeria y el odio de nuestro tiempo". Jorge Franco. Sobre Cómo perderlo todo "Uno de los libros más bellos que he leído últimamente, y también una de las exploraciones más certeras y más conmovedoras de una pregunta esencial: cómo llevar una vida buena en un país tan violento, tan mezquino y tan cruel como la Colombia de las últimas décadas". Juan Gabriel Vásquez. Sobre Historia oficial del amor
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alpe d'Huez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Por: Álvaro Montes | Fecha: 2024

"Es imposible evitar la IA, pero es perfectamente posible utilizarla para el bien". Álvaro Montes El término inteligencia artificial (IA) fue acuñado por un grupo de científicos e investigadores en 1956, pero duranta sesenta y siete años llamó muy poco la atención de la sociedad general. En 2023 esto cambio de manera repentina, gracias al auge de las redes neuronales como el famoso ChatGPT, y desde entonces el tema está en boca del mundo entero. La Cuarta Revolución Industrial ya está aquí y va a cambiar el panorama actual a una velocidad inimaginable. Los tecnooptimistas creen que esto va a ser bueno para la humanidad, los tecnoapo­calípticos no dejan de vaticinar que la IA va a destruirnos dentro de muy poco. ¿Quién tiene la razón? Álvaro Montes, un periodista con treinta años de carrera, especializado en información de tecnología y director desde hace dos de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA Media, cuenta en este libro todo lo que se necesita saber sobre este tema de actualidad para no quedar a la saga de esta revolución que afectara a todos. Es una obra que presenta el panorama general de la IA, habla de robótica y automati­zación, y aterriza a lo que se está haciendo al respecto en Colombia -el sector financiero y el de salud son los que más la utilizan- y Latinoamérica. Además revela la complejidad que supondrá la transición a estas nuevas tecnologías porque, como explica en estas páginas, no es lo mismo llenar de robots el puerto de Hamburgo en Alemania que hacer lo propio en el de Buenaventura. Lo cierto del caso es que esta revolución de la IA ya comenzó y va a cambiarlo todo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida de las marionetas

La vida de las marionetas

Por: TJ Klune | Fecha: 2024

Descubre a TJ Klune, el rey del cozy fantasy.   ¡Bienvenido a la Ciudad de los Sueños Eléctricos!  Un mundo de robots extraordinarios que permanecerá para siempre en tu corazón. Tres robots viven en una diminuta y peculiar casa entre las ramas de una arboleda: una máquina enfermera un poco sádica, una pequeña aspiradora desesperada por recibir amor y atención, y Giovanni Lawson, un androide inventor. Pero también vive con ellos un humano: Victor Lawson, hijo de Gio. Refugiados y a salvo en el bosque, los cuatro forman una extraña familia. Pero todo cambia el día en que Vic rescata y repara a un androide llamado Hap, que, al parece, comparte un oscuro secreto con Giovanni: un pasado dedicado a cazar humanos. Sin ser consciente de ello, Hap alerta sobre su paradero a los robots de aquella vida anterior, y la familia deja de estar oculta y a salvo. Gio es capturado y, con tal de impedir que lo desmantelen, o incluso peor, que lo reprogramen, el resto emprenderá un viaje para rescatarlo a través de un mundo despiadado. En medio de sentimientos encontrados de traición y afecto por Hap, Vic debe tomar una difícil decisión: ¿será capaz de aceptar un amor con ataduras?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida de las marionetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Intelectos colectivos

Intelectos colectivos

Por: McKenzie Wark | Fecha: 2023

¿Qué ha pasado con los pensadores que nos prestaban su visión del mundo? ¿Dónde están las Simone Weil, los Jean-Paul Sartre o las Hannah Arendt de la era de Internet? McKenzie Wark lo tiene claro: estas figuras han desaparecido. Para comprender la complejidad de los problemas que nos acontecen necesitamos hacer una lectura conjunta de los intelectos colectivos. De los escritores, filósofos y teóricos que buscan explicar la cultura, la política, el trabajo o el Antropoceno para ir poco a poco dibujando el nuevo paisaje, físico y digital, en el que habitamos. Este libro es un mapa del pensamiento contemporáneo occidental. Una invitación a reflexionar sobre las crisis del capitalismo tardío -o como queramos llamarlo-. A revisar la manera en la que entendemos la naturaleza, la realidad o el cuerpo. A identificar las ideologías que tensan la política actual. A reflexionar sobre los afectos en la era del big data. O a cuestionarnos cómo la burocracia, la especialización y la precariedad de las universidades han ido debilitado las formas de trabajo intelectual, cruciales para comprender el mundo e intervenirlo. En cada uno de los veintidós capítulos, Wark nos presenta a un autor, desgrana sus ideas fundamentales y las relaciona entre sí. El resultado es una tupida y estimulante red de conceptos y reflexiones. Estos son los intelectos colectivos, muchos de ellos presentados aquí por primera vez en español: Amy Wendling, Kojin Karatani, Paolo Virno, Yann Moulier-Boutang, Maurizio Lazzarato, Franco Bifo Berardi, Angela McRobbie, Paul Gilroy, Slavoj Žižek, Jodi Dean, Chantal Mouffe, Wendy Brown, Judith Butler, Hiroki Azuma, Paul B. Preciado, Wendy Chun, Alexander Galloway, Timothy Morton, Quentin Meillassoux, Isabelle Stengers, Bruno Latour y Donna Haraway.

Compartir este contenido

Intelectos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En tierras salvajes

En tierras salvajes

Por: Elizabeth Gilbert | Fecha: 2024

UN RELATO ÚNICO SOBRE UNA EXISTENCIA IRREPRIMIBLE, VIVIDA HASTA EL EXTREMO BASADA EN HECHOS REALES A los veintidós años, Elizabeth Gilbert hacía todo lo que podía para evitar un trabajo a jornada completa. Trabajaba en ranchos en Wyoming, montaba a caballo como si fuera una vaquera y se enamoró de los cowboys que constituían el último vestigio de la frontera estadounidense que ella echaba tanto de menos. Y entonces conoció a Eustace Conway. Eustace Conway no se parecía a ningún otro hombre. En 1977, con diecisiete años, abandonó su hogar para trasladarse a los montes Apalaches. Durante más de dos décadas vivió allí, haciendo fuego con palos, vistiendo pieles de animales y construyendo, cultivando y cazando todo lo que necesitaba para subsistir. Elizabeth Gilbert, deslumbrada por sus relatos y aventuras, se decidió a reconstruir su vida: la historia del hombre que recorrió el Mississippi en una canoa de madera hecha a mano, que caminó los más de tres mil kilómetros del Sendero de los Apalaches, y que cruzó los Alpes alemanes en zapatillas deportivas. La crítica ha dicho: «El mejor examen de la masculinidad americana y la naturaleza salvaje desde Hacia rutas salvajes de Jon Krakauer». Outside «Una narración cautivadora, profunda y apasionante». Los Angeles Times «Es imposible no caer en el hechizo de Eustace Conway. Sus logros, su alegría y su fuerza parecen casi milagrosos». The New York Times
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En tierras salvajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombian Power

Colombian Power

Por: Juan Sebastián Cabal | Fecha: 2024

Una espectácular crónica sobre el ascenso a la cima del tenis mundial de la dupla conocida como el Colombian Power El sábado 13 de julio de 2019, Robert Farah y Juan Sebastián Cabal se coronaron campeones de Wimbledon -el torneo más antiguo y prestigioso del tenis profesional-, luego de una batalla de titanes que duró casi cinco horas y que los llevó a levantar el trofeo más anhelado por cualquier tenista en el mundo. Apenas unos meses después, vendría el triunfo de otro Grand Slam, el Abierto de los Estados Unidos, y con ello, su consagración como los número uno del ranking mundial, en la categoría de dobles. ¿Cómo llegaron a ser los mejores tenistas del mundo? Estas páginas relatan el largo camino que Farah y Cabal transitaron, desde sus inicios en Cali, cuando eran solo unos niños, pasando por varios momentos difíciles -como la lesión que casi saca a Juan Sebastián del mundo del tenis o el desencanto de Robert Farah por este deporte durante la adolescencia-, hasta su consagración global y su posterior retiro del tenis profesional. Un recorrido humano, emotivo y honesto por la exitosa carrera del Colombian Power.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombian Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones