Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 399 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022

Compartir este contenido

El Prisma - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los peligros de fumar en la cama

Los peligros de fumar en la cama

Por: Mariana. Enriquez | Fecha: 30/03/1901

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., l N~ 5 1 o \ J . (Uf) III - ~( ' 1: ' (~ • • 1',( ~ 'e 'J I te fU < uc'a 11. eh , ~ rl/t(~/1 ~ al (. t t¿ t:'y.Ja 'a (' ~ Il L ka ¡;; t - - Ii;; :1- ' 11. z.(;OUt;&, IEI' ( ((n c: l<~fU'" k (l't' '1 . 'f/ {~ (/~e~ :;//,.c~. - • .Át Ít(t,It. ,,,« ( .<' . I / - Ita IUM 11". f., I'A JI '{ (~. (., ~ , , , ((,( ". I .~' .t I < { . ( ( 'l ¡la n t

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gigante enterrado

El gigante enterrado

Por: | Fecha: 26/06/1882

Of l ~USttl Stlti al. I , DE DE FOSTU fiBRES. REDACTOR, FRAl'lCISCO DE P . CARRASQUILLA. BElUE I. ADVERTENOIAS· Este peri6dico se publica semanal­mente. El abono a ttnn, serie de 12 mtmcros, 11 sea el trinlestre, vale S Ide ley. La susC1'ici6n pucde tomarse en las li­breria d(,~l('jancl ro l'ol'l'es 1, (calle del templo rotest(mle) 1) Jorge P(;rez A W No e venden mi.lIl e~·os sucltos. ~ Pa 0 anticipado. Para todo lo relacionado con el p e­ri6dico di.rigir e al R(;(lactor. ol'ado­ro de 1.\ Chi 11 orrrnlHl. E{ inc ,1 llal'86 la ,':\zon es:act:\ de ~u I telleHI. omo '" IllU\, o.ltLll'al qu viv,ln Illal 10 qUe bien U~) piled n \'ivi r, '0 olig no en ju , to ull'cnriL" ('au '(\ do iua t'i 10 quo uo Ia tit~oell dt'bida . Naco aqui uo imliviLluo to ellal oqui­valo il tldC\(' .1 INI Ittl hombYe ci la ayul'l," Y fa 0 UPOllO UO~ I compl'eoder {\ tic I1l P(1, y 1)0 pierue OPOl'­cmpll', ll\nslll m dtl~ IICI)\'C'. CIl'sm <"L au- tUllidnd de claval' us ,neta ola reo te llUmel'll 0 concurso ,1 vel' si Ill~ra [II putacloo ue In llamas qUI reciben cor­nn quo 10 Call11l'n aquelliL il'l'lLacioll ou tejos de 10 jOvooe galaut{.s. 01 U,t!'iHUO del 00lUl.lr:u1lIouw. Pidnulo ust('des iufolU1e a un ex­Don Dl'ogri\ 'i.l, cl u.'urero, atrinc!w- mn.e_tl'U zapatel' (buy fauricaot til' 1'.\(10 tl'as do , 1I w()'trador tlef lluiPllllo clllz.'..rio) souro utro de U oticio y I 10' uiL'ne' ,ljcUll, llllu.\ lil~1 hoour de a~f'g-ur.tnl que r un remeOl160, ort "US prl)jnllo Y lH\bb contl'.l su ca. ~tll'rl' de SiN" ::ltcla. y que balla atll'.- LU:\I'ada' ui' qu POl' quo on llllOS uri - IDa, compIicatio 011 un rimen, bOlles (I cunt iudir(t quo Ie hacco !aueu a un literato u.lCiento en pro-cornpetencia). soncl:\ de 110 lit l'ldo nlre 10 g,emio trlllMj 'I"ore~, dcdiclldo par decido II'{ en epOCH de pa'L it ~IIC~I' III terrones, como ~ m'terlo en epoea. de guerrlt. EI fJlh nil h.\ do pl'incipillr u car rerR, co­mo el pulltlco, pllr pi r I bllrro. de :,Ir. g'l' de \." bllrr.. el Illfltl' ri ,\1 de ollr'q , pllrn c"rllnurl" lue 0 itu1ndo c en III IIltur~ (It r i t~g o de de e1e vUllccer-c). y de de 1l:1i arwj"r t on de c\eiill u g .rho el I"do Ii Hl conciudad.',10., sIlhiendu hllotil ~U9 emil/en. cia el harro en cueros que Ie manelllO de Ilb>ljo. EI alhfliiil RIHe'luiz tiene n~"'e rinmcnt.: Clue p fi r p)r el perludo de incuhwcilln I,a­I'll ahrir m i lucgn \1- lOla! otrll reginne , lIeg Indo con el tiempo n er un cludad"oo util . ue tro murhlll..ho tomn servicio en una obra y de~rle el primer db _ baUlizud \) pM el mestro mayur v en la f.lrlTHI g.'CPI· rnent~I, clln el uumlldldo por la cHida de 10 ladrillo~; rna si lugrHra su­hir .iquiera sea una gruda eo I escnlera del arte, no estli. muy lejo de trepllrla tllrnbien en la rni terio II escdla de la poli· tica . Gorno a tod .) puerco Ie lleg'l u S'IO Mar­tio, ap,rece para ~ te, el dt l'hosn dla del as­cen o. D ~ pues de una iI.rga cader,:! de pt:sares y sin ubore ~, y cu~ndl) ha ;rdquil ido cierto juicio y 'lla urez :i fuerza de porn.­zos, el mestro rodeadn de su E,t:ldo ma­yor Je obreros, y clln 10 vapllre del li cor elevndos a III rn ollerfl, Ie impa,te publica­mnnte al chino en I~ tra,t ienda de una chi­cheri II el titulo de oticI,,1 de Iii ohra, medi­da que es aprobada un '\nirnernente por los circun tMltes, renovanclo el n,narill" licor y tomando c,lda cual con legitimo entlJ,ia - mo, _ iendo este el ritual o_"J , en tudas las cerem mias y reg'lCiJ llS delllOcraticos. Y dt' de entonces torna el mozo uo aire­cill" de grdvedild y pretethion, pue_ que yil tiene mas categ" r1~, v subre t.ld" y-\ g"nll ci~co reale - rliallo 0: .e ha operado en I'll una metam6rfu~is completa. EI rhino que lL su turno In hi veDldu :i re ernplll zdr Ie tieoe la escalera para sullir Ii la p"red mae tra, coode con versa verba Ii verbo con el mestl'o, em;tieodo su opini6n en Ius diflciles .. suntos del arte. Alii continua sus estudi os al lado de su prutector y en el luable prop6sito de cora­oar tranquiLlmente u Cllrrertl acarici~ndo en sueo..>s I" e peranza de lIegH Ii ser ai­glln dia supremo Director; mas la mala suerte, corta de pronlo el vuelo a su. as­piracione y ana pelea habida con el mes­tro da par fune:5to re ultado que e te 10 arroje de la obro con todo el aparata de la ign o'lli oia. Surge de !lqoel lance una r ina de mil diablos, en que cada cual se saca las V3r­dade a 1a cara y los coeros al sol, alegan· do el mestro en honor soyo el acto de haber lIacado al oticial de mezquioa condici6n y mostrandose por esto del todo arrepentido. Dasele tres bern ales al ex· r) ficia1 par a­quella destituci6n y se decide entonces a lev.llntar .u flllH IIlh'I;j11{ tH"1 1\ II /lltur de un t<'j ,"I'I, II t)ln!' p"r,. 01 v Hnlt i d cargo de In/, t,·o, y entrll rcll'hlllT rnlltrulu. 1'''­r,\ hl.,nque'lf c" ,I, l' llt·tn p" de n('tllva, de turnr C'lInerifi , clln tfllir (Inlllliclt) IIdOl, co'" 'r got'rll y h'l r r"tOli{Onllih, in d .­(' uid"r de III' 'liT e 1\ ~u d "lIll iii .. P'" t de to millen," qll hUll III" pUl'.t (I hllJo U I)U8todill, (IC,I<'O Jlllr crerr que gllz n Iii de nd Pl'gllri !I,d). !HIndu I' I .. IllIm tl rogf'r uml gotero .~Il('ltll (hez Inns y ('Qgf) ~i III ptllh &10 - crUllulo al:;-ullIl. J) 1~1l1l1 IIwdo I,roced n ull r~ l' n p, e i I nte<, (jllP IIl1lt1lc\1l p'lr cI Pllel,ln Ii. ref,lI'ci'lillf I" clmlOi tl flewn PI)­hliclI, vl.'ncen IH8 pl/rellc II I Ill' tIll Y lal dc­jno en ruill(1. c Nil sIIn ,Ie e mi rno grl'mio d VIIS-t .. dor, 109 que C'o, tlln cl c.,"udo lxtranjeru que e Ie d~ a ell\h 'lun ;l1 , & L'L que de tru ven v qucmnn 10 ropa q ue ~e Ie ell! 6. CrllII p"oer ? (. Ln que IIhrl'n III urnll. ll'ccionarlo Clue e Ie dll II g'I 'lrti .• r f l LII ricn que hu C 10 de lioll rnhlico 1 (. Los milit,ervarlo ya tra una f~z mas al~gre, r,,'\ rilemeote durante CD apetito­eo piquete en que brillan en 0 pue to de ho­nur el rostro de cordero y la longliDiza a~· da, qoe dicen: comedme; el ilj: en varias manifesIaciones, las papas aderezadas can Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUnIO 28. bilos de que 0 y gaJo de cebolla, cf'rrando Ja triunfal march-t It! chlch.l e pumos8 que bierve tie pl'leer en el ('no de ,.,Iorad .. totumas. Durllnt(' Illpell'J cOlllid cnmpe.tre. tOC811 10 uficlollndu en el tiple y In pltn­deretn e II aires provin ciilno~ del uHmbu­co y el torhelhnfJ, CU)'O eCl) If'juno h"cen escllpnr del corllz,'l0 m,\ empedernido al· glln meltlllctdico u ~pi ro. En e os dia de entu,illsmJ de huelgll y dt'.nhogo e de ordenlln1. que rtgre ell a. Sil vlvienda Ii dUrRS penn y un tilDt', de vlluecidos por la inflllE:nciu del lieor. EI ralOgo OIfl gtldlco del slbllnil es I de saludllr n tllcl\J~ lu trllnoeuntes y in rella­ro algullo ~ob re In cutf'gllriil de 10 iodivi. duos 0 1<1 urgt llcia que lIeven, los detiene en 10 culle a Ilre tarle::> la c'lIlcielu pnra en· cender u cllho de cigilrro pe~tilente . !:Ita­CaDdo por decirlo 11"1. I .. lihertad indIvidual. Hay or:aslUnf' t'n que ahNndona el oficio y se illcorpllrfl con IIrdor f'ntre las mil H~ revoltos(ls, elevandn 'e per encima de u humllde rango, merced Ii las m,lgl(.·a com ' binacillne~ n() del arfe-sallo, SIOO del urte malo; I complicldaJ en f .J.ificacion de reo jistros elecrion!1I io v 11-1 intrig'l Ie con­quistan el pue:;t" de Diplltudo ordu-mudo en la A "milieu Legi Iiltll"d, ahochornlinuo. se alii cuand.1 recuerda u orlgen, rna in perder III e perllnza de lIegar a er IIlgun dia primer magi trado dt 10 Repilblica, -1 ($2) 1- V ARIEDADES. SILUETAS POLIrIOAS. S 1U TJ '0 DE OtOUGA, Cellarno el plle~to de honor a I mn rotundlt ue nue tra~ emineQci a~ . Empece­rno e tn eric de iluet s p,'r 1,1 m volu­mino a de toda III nutubdicludes espa­nola. Tipo del verclnd cro sAntcln, don S lu - tiano, fll6 dur .. nte murh ti ernpo el ponti. fice de 10 lib ende y, u in, pirncia pul alJ ra el eVllngelill d,.ntle l ll~ prtlg re ,i. til beh! lO Jo t orrente- de elocuf'nc.i que t 0 luego ibn u. f,·<.'lI ndllr I inroeo '0 Cdmpo de su de IIClertu,. 1I11nOll \,)ZI\g'\ a~om6 las nllrice :\. e - te vnlle dc IngrilllOl~, tmlll 1'.1 una cllr ter de mini tn) df'h .I]I(ilo que Ie pu· ieron cllizon cortu y zap,lto de hebilla y qUI! Ie l'I;:"lIr"n ant~ 111\ espeju pura eo~a· yllr unn I C\'crf'n<-iil de cort? i el principiu mnnarcl'"co huhiera de. saparecido del muu lu, ilzlIgtt Ie halma invent do nUC\'l\ll\cnte solu pur el p:acer de frotllr ~u IIu tn" rodlllhs contra J grada de un tronll, y ue Ilpuyar u uoca o· bre lin 1\,J,110 r(,fri ,l, ada \' 7. que la I'"tri,\ CSI b en I>eligro y de O"rncioldl\luente Iv ~t,,1J1\ con frecuen· cia alia Ihtl cion ',du~tlllnu, hechu un br' - %0 d mnr COli tlld s ~u IIdlOllllculo de aalv. mellto. Ctld 1. que ~e nece~lt'lbl\ un habil obr ·to qlle tl·a~f.)rmllrl\ In revolucion en pil telerfll UiZll IIl\n iba IOl.ilgn con 'U cazaca bCln.l d! del d,a en que, ubiendo :i Iii triullna p"r1am~nt,"· il, grit6 en un Arrkn­que de rlncuenclli: I( i 0 () ~lIlve n Ii.! Hei. nn! .. " Dio •• ah·e el plll~! .. No bay que dtCIT que el Dio que Oloz . ga invocahn t,lO fe \'Itntem en te er,1 5U pro­pia hnbiliJad politicl!, E to por slibidl) r Clllla. De.de IIquel din feliz, el "h,)mbre de la salve" se entregn tn cuerpo y alma a u vocacion de sal ",ldelr. D ~.de que e :11116 lu gloriosa revolucitln de etiembre. de de que el mllnto de la hnr,r p·,t, ia recti,io) lit lIlrol!.ica IllvlldurR, Olozag" e, el orticulo del G"lIierno e.pll· nul, cl Dell' ~x machillo de tod lu !Oilull­cinnes. pen>! ccurre una dificllltaj, ablln· donn u e'ol,aiRd,1 vitlllicin de Pari., ule como un ClOhete hacia f'1 Pi ri nf'o , lIf'gn /I. la vdl" dHI m,tiroTlll, endilga una humbr"ladll III cllrro del e:~t"do y un tij pre tllzo al nudo gordiano, y "ue"'e al hotel del quai Mala. quai'. rhclendll modc5tam. I mi-erlll Ie suma de 50,000 duro~. £,to .in crlOtar que la piltria lI~ru'lecidu Ie pllg los \'iaJe. yue hace penodical\,ente par infiltrar en lu' O"ouerollotes esp r.ole- ur. oplo de su pro· digioso genlo politICO. Ultimo TIJ~lJ"O. 01ci zag hI! renuncindo 1 titulo de l'alyador j \lcab de tHCru tar ~e en u embllj~d",. y ya no Ie arrancan de ell aunque la ~ntri corrn ma pellgro que un heroiua d p,llI.6n du Terr il. Rf'toque. EI mundo se h~lI en visperas de UD cut eli 'mo. i. e va pa ar el Torte al medio dl ? t/ e vas lir el Oceano de 7 madre? ( e VII a hundir alguna mootAoa? o 10 ee! Pertl e 10 ciprto que don S8- lustillno ba padecido recif'lltemente nn utflque fu\,uiofiDte de 1Ir1,dig lidlld. unico en.u f.do de embnj"dur. Un emigr do nlene trrO,l) aC<1iJa de recibir de u exee­lencia CURrenta ueldo. uarent" cueld ll ! .... < Apuestlln ustede Ii q\le dOli S lu tiano cUllcluye por morir en UD a.ilo de me­dicin , EL GLTER L SERRANO. iertos fil ". of05 prf'tenden que la ingra­tituc1 e III indept>ndeflciH clel coroz6n. egun e.te I'rinripio de alttl moral, el GenE:rlll Dlln Frunri~cu ~prrllno • Domin· guez, Duque de la Tll rr e, gro1nde de E pan de primera cl>l e, ex-rf'gellle dd reino, &c. &c., tiene el corllZOIl ma indepf'ndiente de CUllnto Iliten hoy bflJo uoa casl1ca ga­lonelld". Br~vo hRHa lu temcridRd, exeleote dc· ti ro, con.ull1'ldo exvl\te~i~ta, e te ilu tre caudillo b~hri ~ido un Kl l.'he r, \In Marceau. un Bllche. v t >ll vez UD de l\loltke, si bu­hlerll encon'trndo \Ina e cena dign de su hen.ico vdlor y de su prufund clencla mI ' Ii t •. r. L CRrenci de f' , t picnra e cena hizo que su e pudll de General e qlledara tlln vlrgl'n cumo una ro iere de Nanterru y 8U hqj" Je ervicill tHn inmacuilldli como el <1'01'0 de la ni eve. Graci" a que el glorioso p",O de A,colea vi no al fi l' Ii entre\.lz r al ­guno I urele en la t'mpunlldul a de la primer!! 'I :i. gmhnr en 1a l>f'gund nlguna Ii nrno de letl as de oro. B .~tl\ entollces, el becho ma culminante de I d pido c~rrera del Gent>ft.1 trnlllo, h~hia con$i"tido ell el fu Il.lmlento de \05 illfehce IIrgentos de artill erill, condenado a muerte en J unio de 1866 pM el rni mo crimen que do Rno de flue h,dl rf I de valer III fu .Jll\d'lr el tit ulo de uenem~f1to de In P~t(i l\ y una erenesimidad co 110 un templo . i ~II,t eri\, del arte de pronuncillr e! Aunque obhgddo por 1<1 clrcun·tancias (\ er tod.l su vida un General de .alOn y :l eervir de IIdllrnu en Ill$ bf' amuno V en las gr .. ndf's recepciooe de III Corte, e' t>l esca­zes de cam pliO» mi lil res no iml-'idio a nuestro Gener,,1 , uhir rspid"menle que aquelhl de,gl'llciada colonio ha aida siempre el Pucto!o de n uC.tr'l.S grnndee charretel8s de cAnelunes, III Cuente en que nuestros grandes "nelidos de iricornio hun ahogodo eu sed de oro. Pero el viento es muy vario en las altas regiones palaciegas. Una mllnanll, el renl bar~metro mllrco tempe t~d. y el gen~t~1 bomto encont~o deoajo de la almohllrlll, en vez de las preseas de costumbre, uoa orden de destierro 11 Canarias. < Habia perdido su majestad la aficion a los estudios esteticos ? No, pero Gonzalez Bravo. el futuro en· terrador de la dinaHI~'1 e taba en 13 cana del timon y 00 queria taotos generdles a hordo. Esta orden inesperada fue 00 rayo de luz para el heroicf) general: sintiose de pronto como inundado de In "'racia demo. cratica. y lIevuodose la mana ~I pecho, ju. r6 suble un punado de cruces isa1)elinas ~ reeonljui.tnr lu independcncin de . u cora· z6n y sail'ar Ii su patria de la degradaciun y de 10 peligros que I~ amenazallan. t Quian n0 conoce todo 10 que su alteza el generfll errano ha hecho des~e su reo greso de Canaria ? Sus en ormes sacri/icios form~n una vel" dad era cadena. 010 la cruz del ah'arlor pueJe compararse '::011 ellos. Pero, ell fin, gracias n ese raud~1 de abo negbci6n, el manto de la honra patrin que. do como el umlno, y el principe Amadeo de ~ilboya pudo t>nc~pillliIsele sin temor de rnancharse los hom bros. Seglin In pintoresca frase de Emilio Cas. telar, el general Prim,

Compartir este contenido

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una cuestión personal

Una cuestión personal

Por: Kenzaburo Oé | Fecha: 2017

Revelación literaria en los años cincuenta, Kenzaburo Oé quedó consagrado como el mejor novelista japonés de la generación posterior a Yukio Mishima desde los años sesenta y se ha afirmado que recuerda a Dante, William Blake y Malcom Lowry. Una cuestión personal, una de sus mejores y más crueles novelas, animada de una extraña violencia interior, cuenta la terrible odisea de Bird, un joven profesor de inglés abrumado por una cenagosa existencia cotidiana en el Japón contemporáneo. Su anhelo secreto es redimirse a través de un mítico viaje por África, donde, según cree, su vida renacerá plena de sentido. Pero tales proyectos sufren un vuelco de ciento ochenta grados: su esposa da a luz un monstruoso bebé, condenado a una muerte inminente o, en el mejor de los casos, a una vida de vegetal. Este hecho convulsiona el lánguido e indolente existir de Bird y, durante tres días y tres noches, se arrastra por un implacable recorrido hacia lo más profundo de su abismo interior. Descenso a los infiernos en el que le acompañará Himiko, una vieja compañera de estudios. Bird buscará refugio en el alcohol, en los brazos de Himiko y, principalmente, en su propia vergüenza y humillación: ¿debe aceptar la fatalidad, cargar para siempre con un hijo anormal y renunciar a sus planes de una vida mejor o, por el contrario, debe desembarazarse del bebé provocando un desenlace fatal?.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuestión personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La historia de mis dientes

La historia de mis dientes

Por: Valeria Luiselli | Fecha: 17/12/1911

ero 52 Illre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PREN;jA ¡ 'UI:: ',A Q1SP )SICiONES ADOPTAUAS EN EL Ul. TIMO en, üRE'O (Continuación) ~rt. 6 o ~ncurritán en la pena de pris:ón por un m~s 3 dos anOs; a) El que \:ometa un \lIt aje l:ontra las b\.t('o!l costumbre por la venta tí oferta de 't.'1 la. exr'osicÓli úi~ ión (¡ distr!buci~n en la "'ía pública ¡) lu,tares p¡j~ bl,ICOS, de eScritos, lmpre:;;O':i d:· tintos ud libro arlun­~~, dlhujos, grabad' s, pintu ,as, emblema~, ubietos ó imágenél> obscenas 6 contra. ¡as ' las buenas costum­bres -, b) El que cometJ. el mi mo ultraje por la oferta o la venta, ,aunque no se? Pl1 lugares públkos, á un menor de diez y ocho años, de le s mismos impr sos escritos, dibujos, grabados, pintuas, emblemas ú ob~ jetos obscenos, ó por la dístrib ción de ellos á do­micilio, ó por su con ígl éh.:ión bajo faja que los deje visibles ó bajo cubierta no cerrada, en las Oficina. Ó Correos Ó en cualql1Íera Agencia de distribución, e) El que profiera en púbh,:o discursos ó cautos obscenos ó de anundos en ltnll íos á las buenas cos­tumbres, El Jue? de instrucci6n cmbargdrá, al iniciar el sumarío ó proct'dimiento criminal, los escritos, impre­sos, dibujos de que trata e t.:! artíclsJo, y los manten­dr" en dep6~jto nien'ras se sigue e jUICI . Si la en­renda que recayere el ést tuere ,'Mnenatúri U.lra al principio H:SpO ,dl<" con calma á su ¡m,) r­t 1!1( compañero de vi.Jj\:; Illas conociendo que la paíahra podía tomar U(1 giro hrmant·, ··n (tiC se rompería facil, llede el freno de la c«fidad ' de la humildad, prObó ele cortar la tent don diciendrJ: -Ruego á ustl!d m~ G 'je c.oraintlar mi rezo. El joven oficial empieza entollces á entonar mcnterio y tarllb' en el hospitJ1. Una I'i 'a, ctc, nsejo de un prot (ante Hl<;TÓr(ICO) Refieren e ¡In amigo de Lut.ero, Que su :tnadr , llorosa ) afltgida, En las últimas ho. "5 de la vida Le llamó y di] asl: HiJo, yo mu'ro. '\as antes de ni muerte saber qUl "ro, " es OléL; :ieguro terminar la vida ~urjel' do NO estante ó conv r Ida D' la i' le'!é1 al católi O s 'I1dero, j 1 lanct on, al1nqu\! le.l1pee fue embust ro, :i vez conte' ,6 13 verdad pura: En I~ reforma, respondió 'in ro, e '¡ve, madre, eGn mayor soltura; M p ro. morir bien, pe e á Lutero La ca ólica Iglesia - la segura, El CIelo por as lto _~¿ Para qU\! Ir J. misa y : confesar? Me bastan los úl un s sacramentos Ó un acto de contrición cuando muera, -PUl:!' ,i no (,llmllia.- de pensar, ni uedes tú prome­terte aquello último' remedios, ni confiar qu Dios tI! (lS dará, -¿Por qué nO me lo", pUcOo pe meter? . , -Hombre l. quién te asegura que 10 m mas de re-cnt\! qu no quedarás 'Ivado de los sen 'do , que ten­dr s proporci n p ra re -;b'c los Sacramcut, y aun que ndc ,1 disposic ones de le s I.l _ eclblT1Q¡' 0 ha·- [ '1 acto de contllción como conv'e le para salv:lrle -Un hombc' ebierto ue úlceras se hahia retirado á un bosque, 1 jo dI:! las mirad.ls e sus semejante". que huían de ~u vi t:; su e rn l! caÍJ á p da70S " no n s­tante, h?.cí~ rl ,On<1f el "vhlar]o bo ql1e con su.., dn'~, sagrados, Atraído por 1 eco de su 1l un viajero, (U_­dó P 'smado al verle y e'sruch. r an ~ tan dulce" n e~­té\ do ~an cruel, y le manifesté: ~t' llfprcsa. He .quí 1:1 ;"t' P e ',a que rec bió ' "S'ento que ~e va dcsmor .1. ndo e~tl muraila de barr I']u~ me s para de Dios, y por eso entono el cántico de mI J:berlad. COUdIClolltlS: Valor del número sudt.::l ••••.••• , , •• , •• S De diez nU\lleru~ en .ldejan e se obtendrán por 1 mi-tad de . ü ,·alcr. Suscripción á 20 números. • . • . • • . , • , . . , .. 10 Oír ceió 1 tele ráfi a' Bipublo, Di Et.';JÓn y Adrllini 'tracióJl, P 'acio Arzohí 'poi. -Bogott. EL BIE Df.Eo Pllf.3 .. 0 es el s'!ml1ruuCo más borato, el más a omo­dado ,od, ,,<1.' 'rQ de pers mJ uflles. ----- ------ • QVENA DE venta en :a sacn 'tía la de San Bi!rIlarJo. Pata nucstro~ obrcr S CO~OIctoNES PAR~ E 'TRAR A I.A "SOCIEDAD DE SVTA OROSl' " Hacer la petiCión acompañadr de certificado de u 10 de los méc'ácos ce la Sociedad, D: ~ \anuel Rued A os a y Tib do Rojas A, Los esquekt :¡r:t 11 petki6n y L - tificado, ~c dr.n tI' la e sa cural d Egipto'y en la OfiCI' na de E" BIEN DE.L PUEBLO, P/:1tfeS-COIl ignar el dla de la entr da S 500, 'omo tuota iri.;i;!.l; dar cada domlr go S 10 Y cuando rnu ' ta UII ocio, 20. fJé1 r" esto:. últimos pagos, tienen dos mes !t de plazo, Dere o -Cada \'I.:l q'Jf> nfemle un -ocio, tiene de-recho á quc <:. le ummi 'tr~n los remedios que exij la enfcrmedal', • mque ean e 'peclficos j á que lo visite el médico cunnta:. veces crea ncceario; á que se le dé para su alime;¡ta 60 durante el tiemp que pennanez"a enfer­mo. F.n ca o de muerte. se le (" tea 1 mierro de 2. e ase, con e j6n y t6veda adecLados, A la viuda ó here-deros e les dará i medialamente la suma de .000. La Sociedad tiene pa ':\ el 'crvioio de 10$ socíos : casa de llud; dos caballos, que cldell1á ' de prestar el \!rv¡­c'o a la Sodectad, t!slán á 11 cispo'c¡ón de los ..,0 ¡ ara cua do quieran que un m~dico vaya á ' r á il1gmlo de su f milia; magnifico salón de reuniones . :lub, con todos los juego., eemiti n ; n ti uto octmn muy r,ie dotado; Blbliot ",.C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DI!~ PUEBLO del ciud dano colom iano habrá de artillarse, como fortaleza, contra las piedras que se le arrojan en nombre de la ti ertad, y en el bolsillo interior de cualquiera de vuestros amigos veréi~ pronto asomar. entre los cigarros y los billetes un cañoncito cebado de ti o d(' esos fatales instrumentos que con la son­risa en los iabios califica su dueHo de ún;ca garantía individual. i Viva la libertad! Y nunca es más descarada la prostitución, nunca más ins'di,)so el juego, nunca pasea má" satUecho sus hazaflas el caballt>ro de industria, nunca tiene más necesidad de escum.ll:!r~e confusa y avergonzada la virtud, nunca es más libre el criminal, nunca lo \.l. menos la honradez. Estos son los hechos tales como lo ofrece la historia contemporánea, fijos, constantes, invariables. En varias épocas de nuestra R púhlka se nos ha dado en grandes (¡ pequeñas tomas la libertad y el resul­tado d ella ha sido siempre el que acabo de describir. Constantemente los tiempos de más libertad han sIdo los de Inh.S libertinaj('. Constantemen[e ha sucedido el uno ti la otra como el humo al fu~o, como á la llu- 'ía los charces y lodazales. Luego lógicamente podemos deducir: La llbertad que favorece las doctrinas condf!TlIlJas por 1 Iglesia l' lIO es sino la libertaa del libertinaje. I " Chicharrones masónicos I Don Le¡;mes Cochin("ta, venerabilísimo masón del I grado 33, Orar. Oriellte, Oran Occidente, Gran Mediu- I día, Gran Maestre, Oran Secretario y otra porción de cosas grandes pertenecientes á las logias, l(l dos cuemos, winte uñas y rabo de Lucifer, hizo qllemar el cadáver de su padre Laicocéfalo, el de mayor cuantía, mu rto á consecuencia de una indigestión de pecados , ¡' mortales. Obtenida en el hor}1O crematorio la paternal ce- I niza, Don Lesmes tr:lslada solemnemente á su casa la venerada compotera y la coloca sobre la mesa prin­cipal de su alita de recibir, c amando con la sonrisa en \os labios: ¡Oh civ;)izació moderna, bien venida seas, puesto ql1e despreciando Ja rutinas dei antiguo fanatismo, nos permites hoy á los hombres ilustrados tener en caS;l los restos de n¡¡estros queridos progenitores! En erecto: la Ulílsonena, para suprimir las sepul­turas crishanas, q 'l¿ siempll:! le agradaron poco por lo muy claro que recn ¡dan á los malvados de la tie­rra el día no lejÍl!lo en que Dios ha de ajustarles 1 s cuentas atra~~.das, inventó hace tiempo el quemar á los muertos, y guardar S1IS cenizas en elegante') urnas como lo hadan los antigilos pa¡janos. Don LeS!11eS, que 10 es y mucho aunque jam'ís en . u '¡ida pagó una deuda, está muy elitu iasmado con sta novedad, Extasiad ante la fúnebre tabaquera que por fuerza se asemeja á Uf! tarro ele duraz nos en con~erva. se re o:: j;t pen~ando en las wa~des. wntaj~s Jel progresu moderno que ara toaD ttt!nc oarOlces bo~ nitos, hasta para dís.f.razar las trjst~~á de la muerte. Pero c.uando se halla en 1 ¡na elevado de. la meditación, tocan á :;:¡ p_ erta y ::;/;, i,n ~e~1t.1 su :J.m go B¡,¡rrmi antigUD ca ¡,añero e la l:1fan~1a. D~n Lesme a1arg~ la mano al edén llegado, y seualá! dote con la tra el tarro de los paternales chi- :hi'!rmnes; 1~ I - [a de esta man j • - IIHe a uf querido Burrini, el le "'ado más precio o • - I pudiera haberme hecho el a t -r de nl1~ dlas. E ... DIvo que hf" s S SIlYO, es el patojo de la. - • I."esm ,_. va 4 continua., ,pero en aquel mo-nento su criada Ruperta le I1arna para pedirle el dinero nece~ario para hacer la semana. Don Lesmes sal~ de la saJa por hreves jnstant~s, y mientras tanto su am1go Burrini, picadü por la lInpa­ciencia y la curiosidad, sin esperar el fin de las ex· plicaciones 4K>nlenzadas, se aproxima al frasco y lo destapa para ver lo que es. Ah, picarillo, exclamó sonriendo, me lo sospechaba. i Rapé extranjero I Se conoce que el viejo era aficionado. y metiendo lfls dedos en el supuesto rapé, em­pieza á sorberlo con verdadera codicia por sus dos gigantescos narigales. j Achis! i I Achiss!! i i ¡ Achisss!! ! Descomunales estornudo !'igllicronse al primer sorbo.i Momt:nto solemnisirnn Don Lcsmps, que dio ya á la Ruperta el dinero solicitado, penetra en la sala, y al ver á su amigo con la cabeza á dos manos y hack'ndo gestos, adivina ID ocurrido. -i i ¡Desgraciado! !! exc lan a, . dando un espantoso rugido; ¿ qué estás hacien ? j Estás sorbiendotc á mi querido padre, el autor de mi día'~ -j A tu pacl r ! -Sí, Burrini; esas son sus queridas cenizas, ,que tlÍ. amigo ingrato, acabas de profanar. Burrini queda estupefacto. Después aC0metido por espantosas náuseas, da un respingo, tira el tra y corrE' comu un desespera o en busca de agua para • lavarse. • Don Lesmes echa tras él. A las carreras el gato del Gran Oriente, que es tambIén un gran g to, sale espantado, con el rabo esponjado y bufando como un diaLlo. Mas al poco rato el pobre allimal, asu tado aún, vuelve á la sala, y al ver el suelo lleno de ceniz:l, apro\ eCha la ocasión que se le pres nta para descar-gar ::n el!" el peso de sus emocio nes. . _ -¡ Ah! insolente, grita en aquel momento Rupelta, que vu Ive ¿f entrar después de dar órdenes en la cocina. ¿ liD bráse visto r..n ¡mal más descarad!! Y u te daré lo que mereces. Ma..... ¿ quién habrá puest aCi'JI pst::! eeniza? Viene pintada para da rle la debida aplicación. Ertonces coge el tarro 2.caba de derrama- s~ contenido sobre el ctltrpo od delito, y en\'nlvit>llclo'") todo cuidadosamente lo ¡¡I>' .. al lugar más Ijpor~un() para verificar el corre pundl'.de entieno civil. ESCEi'-A Fll"AL (Don Lesmes llora ante la lima vací .. ) i Cemzas queridas de mi dIgno plOgenHor! ¿ dónde estál ? -¿ Las cenizas, señor? conte<:~a Rup.:rta, la:, he aprovechado para tf1l'ar la ... , ¡Jelo no .e lfjija uSied, QU~ j necesi a cfnizr.l le tra~r ' (I~ra 11(0 de I~ 0- cina, dund 3.cab I de ,-,,!t>ma un Jicomüq . eL VAR ,'A Próximarncr. e d;l1 emo. á COI OClr á .1Uestros lectore , en flJlleto, la Enclcfica ae Su Samid, d León 'm, acer::a de la Hlaslln~rí . Festividade:s de la semana Día 1 G. Domingo de Pascua, Día 17. Lunes. Ss. Amceto y Robe • Dia 18. Mart s. S ' Apoloni0 .' EI~u!eno. Día 19. Miércoles Ss. ExplJno. Le{tll '( Jor e. Di? 20. ¡u ve. _ Sallta lné<: el M~.t 'Poli no • Día 21. ViC!!rnes. Ss. Anselt, () y c 1me Ola 22. Sá ado. Ss. Sotero, Cayo P,dmeOlo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana - Serie II N. 1

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana - Serie II N. 1

Por: | Fecha: 1890

A ' J cr- -~ EL EDUCACIONISTA ORGANO DE LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA CON SEJO DIRECTIVO : frlDcilto K. Aham -laml .!atonio Ru/da J. - Jo¡. Omm O. - Frwilcn out'JI!I SEGUNDA SERIE-NUMERO V - ABRIL DE 1890 CONTEN"IDO : P ágnto, de los bentJCACIONISTA. ciencia, en el cristianismo y en el orden, para que sepan que S011 libres, por qué y para qué lo sOU. El peri6dico tiene por objeto publicar men. ualmente los nombres de los alumnos distinguidos, dal' cuenta de la. lnaTcha del plantel, y contribuir en cuanto se puctla al foméuto de la instrucci6n en Oolombia. Como 61"gano de un establecimiento docente, e ta hoja no podrá tomar parte eu el debate político, ui perderá, en ningún caso, sn obligada cireun pecci6n. Tenderá á difundir entre la juveutuu algunos conoci­mientos interesantes para tenerlo al corriente do los pro­gresos científicos, y algunas enseñanza para de aTl'olla.r en sn e pídtu las fuerzas que le'Vantan y ennoblecen el carácter. La tarea es ardua, en 'Verdad; y tal vez nuestras facul­tades no están á la altura de nuestras intenciones; pero de todos modos, nosotros consagraremos nuestros esfuerzos y nuestra voluntad al servicio de lo qne creemos bueno y útil, aun cuando nuestra decisi6n nos someta á las contingencias de una lucha-que no esquivamos, siempre que se sostenga en el campo franco de la cátedra y con armas no prohibidas en las sociedades cultas. Si á la prensa en general le obliga ajustar e á reglas extrictas de comedimiento y respeto-si la misi6n digna y trascendental del periodista es convencer por medio de ra­zones expresadas con decoro y decencia--si la pluma del escritor patriota debe ser un instrumento para cultivar en el terreno de la concordia los sembrados de la inteligencia, y no una llave falsa para penetrar en el santnario inviolable del honor ajeno-si esto es así, más restringida tiene que ser la acci6n de un 1)eTi6dico escolar, más comedido su len­guaje y más delicado su cal·ácter. A sostener este carácter sí nos compromet&mos solemnemente ante la juventud y ante el mundo entero. Ni siquiera nuestra propia defensa. personal tendrá abida en las columnas de El Edl{¡Cacionisúx, -tan sagradas para nosotros como los clausü"os de donde salen y para donde van. Estas columnas están á la disposi­ción de los profesores y alumnos de la Universidad Repu­blicana, y de toda persona que se digne contribuír á nuestro objeto, de conformidad con nuestro programa. A vosotros, jóvenes alumnos, están actualmente dedi­cados nuestros mejores prop6sitos. La confianza con que vuestros padres nos han honrado es una satisfactoria prueba. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIONISTA 9 de que nue tras mira han ido impal'cialmcnt interpr ta­da por una gran porción de hombr honrado, y es 1 mismo tiempo un li ongero aliciente para trab jar con ahínco, i en el de arrollo de nue tro plan olltam DlO hasta hoy, con vue tI.' nobl z~, nu tI'a lab l' per ey rauta producirá infaliblemente 1 fruto que 1 paí~ pera de 1 U ni VOl' idau Republioalla. . l .. J. UN RECUERDO. Corrfa el año de 1 68; la Univer idad oioo 1, jo en y vigoro a em-pezaba á producir U8 primero frut.o ; oOllpabao su b'lOC lumoo que más tarde hao veoiJo á ser hoor de 1 llepúblio y timbre J bonor par 8U madre comúo. Regia el oaui ut.e I08Litut.o, Ao izar, e rÍl.ct.t!r oobili iooo q,ue 000 tlU palabr y oon 8U ejemplo infuodh aliento en lo IUlnoo, entu­ala8mo eo 108 profe ore y vida vodero a en la eo de h ol\'er id d adoleso ote, eu hija predilecta. Asi Liamos 6. la Sestón Solemne de di tribuci6u de premio, fuooión ti qlle entonoes oooourría lafior y () t de nUA tr oeied d : lo que h bían enoaneeido en el e Ludio y la l1'leU nz, t di ta , guerrero y poet , laa matroDa8 y la bell 8 de BOg-Olá: na le f ltab 6. e t gr n ei\. de la oienoi ; fraganoia de flore y raud le de rmonla lIenab U el bi t6no re­ointo del 160 de Grado. Como uoweoaje n ciooal al bio y 1 puLriota, el retrato de Cáldocl adornab el 8 lio, y á u 1 do vei o e ó. Muti , IIllm­boldt, Linueo, Pombo ..... Ce ron los aoordes d la mú iC3, y u medio de respetuollo silencio e ley utó Aooíz r y dirigió loooeul'l(o u eloouente pal bra: ouno olvid rémo la eo cióo de gr tit.ud y de di culpable V3- nidad que xperimeot6omo al oirao llamar p r él "querido comp fiero ,t' ni la buell profunda que dejal'on 60 Due tr alm e t'l p labr :" Pen- 8ad que al elevaros sobre el vulgo 000 la m je tod 01'1 ber, o ceroái , Dioe." Vivo e tú.o en nue 1. .. 0 e p{ritu el ID e tro y u oon ejo ; de de enton­oe!!, esa h sido la norm de nue tra oonuueta el ide I de nue t.ra a pira­oione dur ute los estudio, primero, y eo el prof ... or:\do de t'0 ; de alli 8urgi6 la oreaoióu de la Uoiver idad Hepublioao : lev' ntar 1 píritu del joven y del niño, nutrirJo oon el pan de la oienoia, bu oar lo g6nnene de tod VIrtud y de todo sentimiento genero o que duermen ea '1 3nt que el mal lo!! h y a fixiado oon o liento; h cerl crecer; exp ndir el alm y darle al p ra que se eleve y e aoerque á D108: hé aquí 1111 objeto, ul flnico digno del hombre pen doro Si "delant.e de tod tierr de promi lÓO 89 extiende 1 de jerto de la duda," y 8i la e trtllla poI r y I aguj pueden, en un momento dado, haoerse sordas á la voz del na eg nte, no olvidemo que el in tüutor honrado lleva por guías, I erd d, A ~ro que no ooult o la8 nube y I oonoiencia, brújula que no perturb n la8 tempest de . ¿ H brán ido d bidamente apreoi da'! I inc ri J. de Due tr convio­oione8 y 1 honradez de Due tr mira "! Díg lo 1 expont ncld d coo que 'u p • . ' t • presurado á re ponder" nue tro 11 m miento; dí<"/' nlo ti que acompñ n á oue tro naciente lo tituto y las ue hemo reoibido do 1 sociedad y d I P r C'l} general. .ener ble anoiano que con paternal ohcítud no acon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 10 EL EDUCACIONIST A jaba, han enmlldecido, 8ellados por la mu<'[~e ; la Universidad Nacional de Jos Estados Unidos de Colombia ha muerto también: qué mucho, pues, que los que recibim08 de Bus manos herencia de luz, trat.emos de extender ese dón y hacernos dignos del bien que recibimos' N o confiados en nues­tras propias fuerzas hemos bUE'cado compañeros, envejeoidos un08 en la8 Dobles tareas de la enseñanza, j6venes otros, aunque ya ventajo8amente 00- nooidofl, unidos todos en un solo pensamiento: hacer de la Univerllidad Republicana un centro de estudios digno del país; esta es nuestra esperan­za, si á ello alcanzaran nuestra8 fuerza!!, y 8i el apoyo y la buena voluntad de J08 colombianos n08 siguen aeompañando como hasta hoy. F. M. M. INFORME DEL SECRETARIO. Señol'es Doctores Manuel Antonio Rnec1a., Francisco E. Alvarez, José Herrera O. y Francisco Montoya, miembros elel Consejo Directivo de la. Universidad R pu­blicana. Tengo el honor de daros hoy el informe reglamentario, relativo ála organizaci6n y mRréha de la Universidad en los meees ue Febrero y Marzo del preseD te año. Ocupa la Universidad el local que en los afios pasados tnvo el Co­legio Académico; pero notablemente ampliado y mejorado, de manera que el edificio es hoy mlly c6modo y todaR sus partes adecoadl:is á sus respectivos uso!'. Desde el día 1.0 de Febrero 6e organizaron las ensefianzas de la Escuela de Literatnra y FilosofíR, y en el curso del mísmo mes las de 'las Escuelas de JlIrii:lprndencia, Ingeniería y Ciencias Naturales. Los profesores que actlHdrnentc están en ejercicio son los siguientes: En la Escuel(t ele Literatura y Filosofía: De Aritm(.tica prppflraL("i~, De Aritmét.ica inferior, De Aritmética superior, De Algebra elemental, De Bio:ogia, De Castellano preparatorio, De Castellano inferior, De Ca&tellano medio y Ortografía, De Castellano superior, De Caligrafía, De Cosmografía, De Francés inferior, De Francés medio, De Francés superior, De Física f'xperimeotaJ, De Filosofía, De Geografía preparatoria, De Geografía Universal, De Ge<>metrÍa (Sección J .a), Señor Juán Chac6n. Señor Mario Galindo. Doctor Manuel A. Rueda. Señor Miguel Varón. Doctores Juán David Herrera y José Herrera O. Señor Fdiciano Torres. Doctor Antonio J. Iregui. Doctor Antonio J. Iregui. Dootor José Herrera O. Señor Alfredo RiverB. Doctor Manuel A. Rueda. Señor Luis Re8trepo. Sl'ñor Adá.n Pereira. Doct.or José Herrera O. Doctor Francisco Montoya. Doctor Franoi8co E. Alvarez. Señor Rioardo Lleras O. Señor Rioardo Lleras C. Señor Florentino León. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _EL EDUCACIONI. TA .. ------- De G ometrfa ( ección va) De Historia Univer al, De Hi toria yGeograJía de Colombia, De Inglés preparatorio, De Inglfs iDíel ior, De Ioglés medio, efior Florentino Le6n. Doctor Jo tÍ II rrer O. Doctor Al! tODio J. Iregui. Stñor R ioardo J ,ler ' Doc tor Manu el A. H.uad a. Dootor Monu fo l A. 1 u da. D octor J o é lle rrer . 11 De Inglé operior, De Rtll igi60, r. F lorentino L 6n (I utl'r1113mE'OLe). E scud e¿ d, J ur iSjJ)'udenc ia : De L(Ogi 1aoión, D EcoDomf Político. De Oiencia de lBs pru ebas Jud ic ial P, De ienoja D ere ho Admini Lralivu De D ereoho Civil Romano, De DMecho Civil E pallol , De Dere ho ivil Patri o, De Derecho Internaoional, D oct or I jo d(O LatoTTe. D oc t or utlHl1 (Taliud . D o tor J Olurio algar. D Oco MOl\tO.'8. Tanto lo senor 8 profl sort:s cumu Jo' uemás empleadu d I E bt - blccimi oto cumpl o sus obli gaci one con pu ntualidad y e~l1IcrtJ r co. mendRblel'. El núrner de alumoos ha l )¡ J IDatriClll a dl1e nlear z>\ tí 310 n la8 e ll~t ro farul taclep. E te l. lunero d (ro 1 e t ra \' id l n t IIJ l\ (' q lIe h& y u IR Hepúbli<:a UIl gran n úmero de radre e f mdla qu <:o¡,1í n 11 ue ­tras lue 8 y virtlld l' y ql1 , ab(o qn de 1111 jo\'en dirj..,ido por \,OEo tro Ee f,.ruuntl un 11 lIIble útil á la Eoel dau . Por o tra ~.a r t e. en idemn do que la niver 'dad tiene a en . d , JI) e d rta b l dJa, y que sin m· bargo habéis {.btenid '8 uu éxito bri :lant • ee d l rar (Jue ,·r· ot roe con ~p ud I i 11\ hon rUi a o ntibtlZll qll e e e., lien , dt:oicá ndo s c(ln todas VD tras fllerza hater prl O'rt I\ r cl E-l l\.hl cimi n o que bab is fond .. do psr bi n de la juv n lu d y g lo , ia de ".101 bia. Los jóv 0('8 á quien s Vl' ~vtr 8 d iligít.' ab n H¡H\.ciar \ u Irú e . fllcr.& 8' están COD Dcid B de que nada \'lile l'J boru l e d ipro i- to de cienoia y de irtod, y Bab n '1u par 1 progle () en e Jal d 1 peÍ • ea llHneat r el pr grt' o particular .J~ I iud i \'id ll(l. o' \" f II ·ido" J e tl v rdadefl, se ban d dictado Jl r CQIll p lo t fía, Fí io y primer ano de Jn(7¡'lIi ría. Durán Arce io. En 'a ttlll no m -dio y rtogrlil1, allgr tí. y Gef'lgrafla Univers 1. ., . . Dnsenu clíallo. En rrtmellc slIpcrwr y astell no Ilperillr. Dávill\ .Jo é D . En 'o mo~ratíli y prim r afio de In enierta. Do L' torre íetor M. En F,. IICÓ" iufo.:riúr. DlllZ }abriel. En Filosofí . D Z!\ J066 Mannel. En ritm6ticu up rior tÍ IIl!;léó infelÍor. Esgllerra Rafael. En Frlo ofia. E3c ndón Agustín . En Fralleés i"furior, Geometría 'EconoIll1 . Política. Escob r F lipo . En .Filo oh y Fí ica . E cobar Neft 11. En 2.° bño de Iot?cnierí y C,í.leulo infioite ... im l. Forero Roberto. Eu .Filosofía 6 Ingl > sllperior. Fulla ayetcmo. En FrliDcé medio, Filosofía, Leoislnción y Cien. cia 000 ti tuclOonl. Fajardo 1crmán. En Biolooíll, seglludo lino do Ingeniería y álcolo in6nitebi01u1. Faceini Arturo. En Codigral1a. Forero Trino. En Caligrafía. Goez I z Aogn too En tdigratla. Gnti ~rr z Milclad s. En Geom trf Gilcde GOf-tavo. En Illigrnfín. :futi6rrcz J u tino. En Frallcé medio, FíÚCII , Filo "fía ó ID léa superior. GranRdo En torgio. En 1gebrll, C/latel/ano nperiol', Geol/1 trh é Iogl~s m Jio. Oalindo 1 idoro. En Oastellano prep mtorio. Galiodo Mario. En Biología y cuarto ano de Ingellierí Garcés Mario. Ea Aritmótic preparatorio, ligrafí do Ingcnierf . Tllmayo Coroclio. En Cosruografía, Illg'é~ medio y primer ano de Ingenioría. Torres J uán María. Ea Ingl inferiúr. Torros Feliciaoo. En Biologí y Derech Intcrn ciollsl Tobar Rafael. En Castellano superior, Georoetrí é Iu ..,léd medio. Torres Fortunato. Eo Castellano Iluperior. Tejada Manuel Antonio. En Casteilao o superior y F!1osvfía. Urbina Jo 6 J. En Filosofía, L ogi~lación y E co n omí Pulítica. Velssco Carloe. En Arit.n6tic superior. Vel nsco Julio. Ea Aritm6tic superior, FI' OC~i! inforio r, 'Olllc. tría 6 IIistoria Patria. Velssco Juan A. En Geografía Dniveraal 'Iughh prcp ra torio. Valdiri Rafael. En C stellaDo superior. Vargas Roberto. En Geografía prep ra toria. Vargas Francisoo Je Paula. En C atellaDO medio y rtografía, Francés inferior y Gcometr} . Veneg s J os6 . En Iogléd medio . Var61l Miguel. En Biología y cuarto afio de l ogcoierta . ViII mizar Félix. En Fi!osufI8, Ingléo medio y primer afio de 10- glmiería. V élez arlo!\. En C aligrafía. B ocro lá, 1.° de Abril de 1 90. FLORENTINO LEÚ~ , ecretario . Alumno distillguidos en la E cutl elemental ancx 11 la Uni ¡;er idad: Alvarez Bernardo, FI6res Policarpo, Flórez CarIo Faccini Frao· ciaco, G rcúa Jorge, H rrera Manuel, L6pcz Joaquín, Lésmez cbasti o, Manol Alejandro, PI ta Jo é María, Posee Eduardo, Posee Jorge, Rue· da Víctor ., Raeda Samoel, Rueda Martín, Olaya Egidio, OTar Vi­teHaoo Tribino Felipe, V.leozuela CarlOl V lderrama Jesús V 8Ide­rrama Pedro, Vergara DaDiel, Vela8co Fernando, Roeda Guillormo, Senior Jacobo, Lleras Eduardo. El Consejo Directiyo ha nombrado Vicerrector de la Oniver. idad al ~ttor Doctor Antonio Jos' Iregui, y 81tá ejerciendo Las fun cio nee de L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ]6 --~ ----- ----------.-...-------- ""----.........--..-- - LEGISLACIÓN COLOMBIANA relativa al Derecho Público internacional, y al Derecho Internacional privado, por el profesor de estos cursos. sefior Doctor Teodoro Valenzuela. 1 (DISPOSIOIONES OONSTITUOIONALES). De los habito.ntes nacionale8 y e.a1·anjero8. , UMAlUO : 1\' Calidad denaciona] co:ombiano.- Definici6n de ella.-C6mo se pierde. Obligacione8 generales de nacionales y extranjero9.-Extranjt'ro domicHiadoB.­Limitaci6nJ'ecfproca. dejos derechos que confiflre la natnraliz~lcl¿n.-Nncionalizn­ción de Compailfas.-2 ~ Ciudadanfa.-Dcfinioión do f\lIn.-Por 'luÓ causas se pior­de.- POl' cuáles se suspende.-Prerroga.tivas inhcrente8 á la c!tuladauia. Son nacionales coloro biaoos ; 1.0 Por oacimiento : Los na.turales de Oolombia, con una de dos COf'l'lClones: que el padre ó la madre tambión lo bayan sido, 6 que sieodo hijos de extran­jeros, se ball\m domiciliados en la República. Los bijos legítimos de padre y madre colombiaM que hubieren nacido en tierra extranjera luégo se domiciliaren en I República, se considerarán colombianos de nacimiento para los efecto" dG las leyes que exijan esta calidad. " __ 2.° Por origen y vecindad: Los que siendo hijos de madre 6 padre natnralep, l.e Colombia, y habiendo nR, ido en el extranjero, se domiciliaren en 11\ República; y cualesquiera hispano-americanos que, ante la Municipalldad del lngar donde se establecieren, pidan ser inscritos como colombia .. O~. 3.° Por auonción : LO-l extranjeros que soliciten y obtengan carta de cÍ'Jdildauía (natu, ral izacióu (1). La calidad de nacional colombisno se pierde por r.Jquirír carta de naturaleza. en país extraojero, fijando eo él domicilio, y podrá. recobrarse Con arreglo á. ll:ls leyes. Es deber d'e todos los sometidos á. le. Constituci6 a.utoridaues. ·ooa.les y extranjeros en Colombia vivir leyes, y respetar y obedecer IÍ In.'! LOIiI extranjeros disfrutarán Oolombia de los miamos derechos que se concedan á los colom . la3 leyes de la Naci6n á que el extranjero pertenezca, salvo lo qu se estipule en lve Tratados públicD8. La ley deñoirá. la oondioi6n de extranjero domiciliado, y Jos espe_ ciales derech08 y obligaciones de 108 que en tal oondici6n O balleD. El colombiano, aunque haya perdido la calidad de D8cioual, que foere cogido 0011 las armas en la mano en guerra contra Colombia, será juzgado y penado como traidor. (1) Debe tenene como error de redacción el decir carta de eiud4d0ftea, y no carta­ele naturaleza ó n.~uralizaei6n. Naoional colombiano es una condici6n di8tinta de ciudadano colomltiaDo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCA 10_'1 TA 17 Lo ~ tralljero nat uralizado lo domicili do u ColomLi. uo lIerá.n obligado á tomar rmas contra el pa! de su origen. Las ociedad ó corpor cioDe que ean en Colombia reconocida como por onlloS jurídica , no tendr o otro derecho que 10- corre po n­di nt ú p f ilOIl colombiaut.. n cíudadllnoq }o co lombiano arone mayores d v iotiún ño que (>j rz n proftl ión. arte ú oficio, ó tengan ocupación Iícit. ú otro me­tljo I gítimo de '\lU í ~tellcia. L ciudaduuía . e pie rde de hecho cuando e h p -rrlido la nncion _ lidnd . También pienle la. cal ill tI de ciutl t1ano quieo ,'0 nCll entra u UDO de]o igll1 ote ca, os, juJicialment declarado!;: l.0 lIu.bJr e comprometido al er.icio de un N ai ón euemig. de Colombia. 2.° H aber pcrteneciJo n Ulla [ . cción alzado. conlr el obiemo Je una ación am iga. 3.° lIaber sido condeo do ú sufrir pena aflicti\'a (2). 4.° Haber 8ido de, tituíd o del ej rcicio d funcione plí lJlic me. diante .iuicio criminal Ó d re pon 'lbi liJ d ( ). 5.° llabcr ej cutado actos el viol nci , fal etlnd ó co rrupción en eleccion es. Loa qu hny. o p \rJido In ciUtbduuía pour :íuol icit. r rubo bilil nci' II d 1 eoado. El .ierclctO d la ciuda.dal1í se. ti ende: 1 .° Por notoria enaj enacióo mental. 2.° Por tnt rdicci60 jud icial. j .o P or beod z b bitual. 4.° Por cnu cdmin 1 pend ieot desde que el J uez dicte auto de pri i6n (L1). La calidad de ciuda.dano en ~e rc icio, e condición previa jndi, pello ,able pa.r ejere r funcioo e electo rale, y poder de empeñar empleos públicos que lleven ane au toridad ó juri8dicció n. Di posiciones clit·cl' as. o habrá esclavo en Colombia. El que, i nuo esolavo, pi.'e el terri torio de b Repúblic3 ueda­rá libre. Los capit, ne de buqu tienen, no e tando en puerto, f eultad para r primir delito. cometidos á bordo, sin previo juicio en lo e o y den­tro de lo pr ci os términos que efiale la ley. L .1. ción r ' iampre r ponsable por In ' propi cione qU t el Gobi rno hoga por r 6 por medio de us a~ nte . "rtl pl'o~e rrida 1 propiedad literarla y ar lÍ tira como pr piedad oncedo t) .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1M EL EDUCA{)IO~ISTA. trnsfcrible, por el tiempo de In vida del autor y ochel,ta afias m6.~, rne· diante las fOTmalid'ades que prescriba la ley. Ofrécese la misma garantía á los propietarioll de obras publicadas en países de lengua espafiola, siempre que la Nación re. pectiv~ consigne en su legialaci6n el principio de reciprocidad, y sin que haya necesidad de celebrar al efecto convenios internacionales. . Ninguna emprel que I mi ma concede, sin nece -id d de tratado ni de ge ti6n (liploUltÍti ca, ro di nte 1 a ción pn aJa dednoida nte Juez competente. En los convenios internacionales que ajuste el estipularse 1 reser a del derecho de tr ducoi6n, te de ohr escritas en leogu tranjer 6 impr . a eo paí dondo I lengua castellana 8e la domin~o te COlDO son la obr s en latín, a.:. cuence 6 cal lán, impre as ea E~p Ba. II Oondl '611. de lo c.rtl't1 nj6)·o. , u.a dtrccllO' !I oblí{]aciont . on e tranjer08 en Colombia lo' individuo no comprendido en lo casos esp cific do en la Con titucióo, que definen quiéne on los colom. biano . Loa traojeros e clasifiruo n en tran~eúnte d miciliado . Tran-eúntes 80n los e tranjero que, e tando en la República, no tienen en ella domicilio. omiciliado on los edranjero que residan en el terri. torio colombiano, con ánimo, expl'9.'!o 6 pre unto, de permanecer eo él. 000 tituye ánimo expreo de permanencia. la formal manif tación bech por un xtraojero ante una autorida política de la R pública, y en pr. ~uci de dos te tigo do tener lntención de domicili r -e en Co­lombi Significa ' oUno pr unto de perouuencia, y 80n prue!>: de domicilio, circuo tancias i~uieDt88: 1,- La idencla ToluD ria r continu en el territorio, }>OT m ' de cuatro : .. 10 ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 EL EDUCACIONI TA 2.& La residencia, unida á la posesi6n de una propiedad inmueble; 3.& La residencia, unida al ejercicio del comercio, con caRa estable. cida, 6 al ejercicio de cualquiera otra inclllstria que DO pueda califica.rse de transi toria ; 4: Haber contraído Illatrimonio con una. persona. natural de Colom-bia, y permanecido en el país por má de dos años; . 5: Haber ejerci lo algún cargo, empleo 6 destino público, al servi. cio del Gobieruo. Los extranjeros domiciliados están obligado~ á pagar las cODtribu~ ciones públicas de carácter general, sean ordinaria.!! 6 extraordinarias, y los tran eúntes están sólo obligados á pagar las contribncione inoirectas. Todos ellos están sometidos á las leyes, jurisdicci6n y policía de la Re­pública. Los extranjeros no pueden €er obligados á prestar ervicio alguno por raoon de guerra, sino en los casos excepcionales que reconoce el De· recho In ternacional. El extranjero que ejerza funciones electorales, Ó targo 6 empleo público, con jurisdicci6n 6 autoridad política, ó que tome parte en !'edi. ci6n, rebelión ó guerra civil, pierde el derecho ti las exenciones que la ley le conceda, y la responsabilidad que le aparejen sus actos, pnedo ser exigida en los mismos térmiuos que á los nacionales (6). El Gobierno puede expulsar del territorio colombiano al extranjero que se ingiera en la política del pals. Las personas de los extranjeros, sus bienes, derechos y acciones­serán amparados por los mi mos jueces, tribunales y autoridadlls admi­nistrativas que ampa.ren á los nacionales; á no ser que, conforme á los Tratados públicos 6 á principios reconocidos de antemano, puedan gozar de un fuero especial. Por consecuencia, los contratos entre el Gobierno y los .extranjeros, sean iudividuos 6 corporaciones, se sujetarán á las leyes colombianas, y á los jueces y tribunales locales. En todo contrato con extranjeros, el Gobierno pondrá la cláu~ula expresa de que el contratante renuncia á toda reclaruación diplomática, en lo relativo á los derechos y deberes originados del contrato, salvo el caso de denegaci6n de justicia. Para obtener carta de naturalizaci6n el extranjero que la solicite, se dirigirá por un memorial al Poder Ejecutivo, manifestando de qué Estado es natural y de qué Gobierno es ciudadano ó súbdito. Expresará. igualmente, el nombre, edad y sexo de las personas de su familia que traiga 6 tenga consigo, para efecto de que la mujer 6 Jos bijos menores de edad quedeu naturalizados en cabez'\ del padre. El memorial será dirigido por el Gobernador del Departamento en que resida el interesado, al Ministerio de Relaciones Exteriores; y el mismo Gobernador, lué~o que reciba la carta de naturalizaci6n expedida por el Jefe del Poder Ejeclltivo, la entregará al interesado, exigiéndole (6) Conforme á In. Constitución, es nece aria la calidad de ciudadano para el e~ercicio de funciones electorales y para poder desempefiar empleo público con aoto­ndad y jurisdiccióu. De esto se deduce que, constitucionalmente, el caso es imposible. Los empleos qne no llevan ane::S:i\ autoridad y jurisdiceiSn, si pueden ser ervidos por extranjero!!, como los empleos 6 cargos municipales, los diplomáticos y con 0130-' re9 y los de instrucción y beneficencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIONISTA 21 antes juramento ó protesta solemne, de renunciar para siempre á 108 vínculos que )0 liguen á otro Gobierno, y de cumplir y "ostener la Cons­titución y las leyes de la República. Cuando se trate de la naturalizaci6n de algún natural de Hispano­América, se extenderá una diligencia en papel común, ante el Presidente y Secretario de la Municipalidad respectiva, en que se exprese lo si­guiente: El Estado de que es natal el solicitance y el Gobierno de que se considera ciudadano 6 súbdito; El nombre, edad y sexo de las personas que de él dependan y á quienes se extiende, por ministerio de la ley, el beneficio de la natura­lízaci6n ; y la constancia de haberse prestado el jurameuto ó promesa que se exige á los otros extranjeros. Antes de extenderse la diligencia, las Municipalidades darán al Gobierno informe de la solicitud y co.ndiciones del po.stulante, y previa autorizaci6n de éste, procederán á. la práctica de la diligencia expresada. Las cartas de naturl\lizaci6n se extienden en papel común, y en el Ministerio de Relaciones Exteriores se llevará registro. de ellas. Las dispo.siciones relativas á la po.sición de Jos extranjeros en el país y á sus derechos y obligaciones están sujetas á las modificaciones y restricciones que puedan deducirse de los Tratado.s público.s. Todo artesano 6 agricultor que viniere tí. trabajar al país, tiene de­recho, además de su equipaje, á. íntrod\1cir, libres de impueJ>to., hasta cien kilogramos de peso en las herramientas necesarias para su oficio, á juicio del Gobierno. Pro.híbese la importaci6n de chinos para cualesquiera trabajos en el territorio colombiano, sin perjuicio de lo que se haya extipulado con de­termi nadas compañías. IU Código Civil. Los colombianos resideutes, 6 domiciliados en país extranjero, per­manecerá. n sujeto.s á las disposiciones del Código Civil y demás Jeyes nacio.nales que reglan los derechos y o.bligaciones civiles: 1.° En lo relativo al estado de las personas y á su capacidad para efectuar ciertos actos que hayan de tener efecto en el territorio nacional; 2.° En las obligaciones y derechos que nacen <.le las relaciones de familia; pero s610 respecto de sus cónyucres y parientes, en el caso an-terior. => I Los bienes situados en el país, en cuya pro.piedad ter.ga interés 6 derecho la N aci6n, están sujetos á las disposiciones del Código. Civil, aun cuando sus dueños sean extranjeros y residan fuera de Colombia. Est.a· disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulacio.nes contenidas en los contratos celebrados válidamente en país extraño. Pero los efectos de dicho.s contratos, para cumplirse en el p·aís, ó en los casos que afecten á 108 derechos é intereses de la Nación, se arregla - rlln al C6digo y demás leyes civiles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22 EL EDUCAotONISTA --------------------- - ~--------- La forma ~e los documentos públic~s.se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticIdad, según las reglas éstableci­das en el C6digo Judicial. La forma se refiere á. las solemnidades E'xternas, ) la autenticidad, al hecho de haber sido realmente otorgados y antorizados por las persona~, y de ia manera que ('n tales iostrumentos se expreRa. En los casos en que los C6digos ó las leyes exigieseu i ostrllmentx>s públicos para pruebas que ban de rer:.dirse y produoir efe oto en Colombia, no valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas. IV Testamento otO?'gaclo en país ext1'an;'e1'o . Valdrá en Colombia el testamento esor :to, otorgado eu paí. extrao jero, si por lo tocante á las solemnidades, se h iciere ooostar su conformi. dad :í. las leyes del país en que se otorg6, y si además, se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria. Valdrá asÍmismo el tes tamento otorgado en país extranjero, con tal que en él concurran los requisitos siguientes : 1.° Que el testador sea colombiano, 6 que si es extranjero, tenga domicilio en Colombia; 2.° Que sea autorizado por un Ministro diplomitico de Colombia 6 de una Naci6n amiga, por un Secretario de Legaci6n que te n~a título de tal, expedido por el Presiden te de la República, 6 por un u óosul que tenga Patente del mismo ; pero no valdrá. si el que lo autoriza es Vice­cónsul. En el testamento se bará menci6n expresa del cargo, y de los referidos t ítulos y Patente; 3.° Que los testigos sean oolombianos 6 extranjeros, domiciliados en la ciudad en que se otorgue el testamento ; 4.° Qne se observen en lo demás las reglas del teetamento solemne, que se otorga en Colombia; 5.° Que el instrumente lleve el se\1o de la Legaci6n 6 Consulado; 6.° Que el testamento que no haya sido otorgado ante un jefe de Legaci6n, lleve el Visto bueno de este jefe, si Jo h ubiere; si el testa. mentx> fuere a.bierto, al pie; y si fuere cerrado, sobre la carátula ; y que­dicho jefe ponga su rúbrica al principio y al fin de cada página, cuando el testamento fuere abierto; y 7.° Que en seguida se remita por el jefe de L egació n, si Jo hubieret y si no, direotamente por el C6nsul, una copia del te tamento abierto, Ó de la carátula del cerrado, al Ministro de Relaciones Exteriores de la República, y que abonando éste la firma del j efe de Legaci6n, 6 la del Cónsul en Sil caso, pase copia al Juez re~ pectivo á fin de que dicha copia se incorpore en los protocolos de un Notario del último domicilio del testador. No conociéndose con precisión el último domicilio del testador, se incorporará. en los protocolos de la. Notaría que el Juez designe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIONISTA 23 ----..... .... ------ -- ....... ---------- --~-------~ v Procedimientos j'L~diciales y ejecutor'¿a de sentencias. Los po.leres qlle !le ot.orguen en una Nación extranjera para ser ejercidos en Coloml¡ia, deberáo extenderse con las formalidades exigidas en el lngar donde se otorgueo; pero deben, además, veoir autenticados por el empleado Diplomático 6 Consular de Colombia, residente eo dicbo lugar, y á falta de tales empleados, por el Cóosul ó Miui tro de una Nación amiga. Los· uccumentos públicos ó privados extendidos en país extranjero, serán estimados como pruebas, según los casos, si se preseoLaren a'..lten. ticados debidamente. Las Rentencias pronunciauas en países extranjeros tendrá o en Co. 10mbia la fuerza que establezcau los Tratados respectivos de los Gobier. nos de E-S(¡S paí. ef¡ con el de la República. Si no hubieren Tratados especiales cpn la Nación E'n que ee bRya pronunciado la sentencia de cuya ejecución se trata, teudrá ésta en Colon1bia la misma fuerza que en dicha Nacióo . e otorgue á las seutencias de los Tribunales colombianos. Si la ejecutoria procediere de una Naci6n en que no se da cumpli. miento á los fallos de lo. Tribuuale8 colomLianos, no teudrá fuerza Id­gu na en C010III bia. Al demandado toca probar, por vía de excepeión, la círcuo tancía á qne se Tefiere ('sta di ·posiciólI . Cualluo la sentencia sea de aquellas qlle delmn er cllmplida~ en ColombiA, lo será si reuniere las circul; stancia;; sigu ieu tes : 1.& Que haya sido d idada íÍ consecnencia del ejerci cio de una acci60 persollal ; 2.' Que esa acción y u obligacióo correlfltiva, SE'ao legales en Colomhia; y 3: Que la ejecucióu rt:úoa los reqlli itGs legales necesarios eo la NHci6u que se hay;¡, dictado, y que, además, er-,té autorizada dd1i ,lamente. Se prneua la legalidarl y la fller7.a de h.~ sentenci~s proollnciadas en país extraojero, con uo certificarlo del Agente Dip lomático ó Consu· lar de Colombia 6 E'l de \lna Naci6n amiga, residE'nte en dicho paífi, y en el cual se afirme: 1.0 Qne la sel,tE'ncia se ha dictado conforme a la leyes de aquel pAís; y 2.° Que contra ella no dejan dichas leyes ningún re­Cl, lrso á la per.ona 6 per~oD a á q1liene se impot.eu las obligaciolle que eIl ella se (·ontieuen. Si 00 11ubiere Agente Consular ui Diplomátioo rle Colombia, oi de otra Nación amiga rle ésta en t'1 país de doncle procediere la Renten. cia de cuya ('jecoci6n:->e trat .. , el certiticado de que se babia pod rá wlici. tarse del Secretario 6 Ministro de R .... laciolles Exteriores oe dicho paí:,;, por condncto del de igual cia. e de Colombia . La ejt-Cllci6u de las seutencias prollulJ ciadas eo paí 'tS extranjeros se pedirá aute el Juez de primera iuHallcia que ,ea compt:tenLe para co­nocer de las demandas ql1e .e e tHulecen al 13 per ·ooa. c011tra quien se dirija la senteucia de cuya ejecuciólt Re trata. El J \tez, previa la traducci6n de la Renteucia en la f .. rll1a legal, y despué,. oe oh á la parte contra quieo !¡,El dinja, y al re,;pectivo Agente del Min" "'rio público, declarará que la seutencia d~be ejl cutarse, si en ello estu Luen convenidas todas lab partes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 EL EDUCACIONISTA Si el demandado ó el Agen te del MilJ.isterio público se opusieren tí la ejecuci6n de la. seotencia, fundándo e en que baya hechos que com­probar, el Juez abrirá el negocio ú prueba por treinta días comunes, trc1scurridos los cuales y oídas las partes, á quienes se dará tra¡:¡lado por tres días á cada una, el Juez decidirá dentro de ocho días, si debe ó n6 cumplirse la sentencia. . La resoluci6n del Juez e!l apelable en ambo. efectos, y la Corte Su­prema snstanciará y decidirá la n.pelaci6o, como la de uu auto ioterlo­cutorío. Decretada definitivamente la no ejecución de la entencia, se devol· verá al que la haya presentado ; pero 'i e decretase que puede cumplir­se, lo será. con arreglo á las leyes de Colombia. La nueva ley orgánica del Poder Judicial no especifica esta atribu­ción de la Corte Suprema, concedida por el Código Judicial; pero como la ley dice ' que la Corte ejercerá.) además de las q \le ella determina, las que le fueren atribuídas por leyes especiales, e claro que boy puede ejer­cer la atribución especialísiroa de que se trata. VI .Materia penal. Será u castigados conforme al Código Penal, sin que sirva de discul­por la ignorancia de lo que en él se prescribe, los nacionales y extranje­ros que dentro dól territorio de la República cometan cualquier delito ó culpa, sal va , respecto de los últimos, las excepciones establecidas por el Derecho Inteoaciooal. ( COlltinllará). LECCIONES ORALES 6 1tIFJOR DICHO, MONOGRAFíAS DE EOONOMÍA POLíTICA, DICTADAS SOBRE EL TEXTO DE SAY El: LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA Y EN EL EXTERNADO, POR EL PROFESOR DOCTOR ANíBAL GALI -DO. Formación !J cOllse?'uación de los capitales, En armonía con la ley del trabajo, impuesta al bomb¡'e para el desa. rrollo de sus facultades, otra ley natural 6 física condeua. también á la. destrucci6n 6 á la muerte, á la mayor parte, por no decir á todos los cuerpos orgánicos é inorgánicos de que s~ compone la riqueza, si el tra. bajo del hombre no interviniera para salvarlos de esa destrucci6n, tras­formándolos. Sólo el ojo de la ciencia ve el fen6meno econ6mico de la. trasformación y conservación de Jos capitales: el vulgo cree que los capi. tales se cooservan manteniéndolos en repo o; el repo. o es su muerte, como es la muert~ del bombre; no hay otro meuio tle con ervarlos que trasformántlolos, -¿Cómo se conserva, por ejemplo, para h bumanidad, c6mo ba. podido conservar, e, prie to que la hip6tesis es perfectamente posible, el valor de las primeras cosechas obtenidas en el paso de la. vida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIONISTA 25 ¡ahaje á la vida pastoril 1- El granero de que hablamos, 6 cuya hipóte­sis construímos, habría perecido almacenado. Para conservarlo fué preciso consumirlo; pero su valor reapareció en el valor del producto creado por los trabajadores que se alimentaron con el trigo. Lo mismo puede de_ cirse del valor de lo!'; ganados, por ejemplo. Si éstos no hu hieran sido muertos para darlos al consumo, el rebaño habría perecido sin compen. sación de ninguna clase. Así, el estudiante de Economía Política, ve ea una obra cualquiera no s610 los materiales visibles de que ella se compo­ne, sino también los materiales invisibles qne han alimentado á los obre· ros que la construyen. Ouando UDO de nosotros pasa por un edificio en construcción, sabe que ese edificio no sólo se compone de las madera¡¡, del ladrillo y de la piedra que reviste, sino que ea él están representadas, trasformadas, diversas cantidades de multitud de otros objetos 6 artículos que no se ven; los alimentos, los géneros, las herramientas etc. etc., que han sido consumidas 6 destruídas momentáneamente por loa operario que han concurido á su construcción. He aquí el fenómeno económico de la tra formación y conservación de los valores, porqne 10 q ne hemos di­cho de un edificio, se aplica igualmente á todos los otros producto. To· dos ellos no son, en definitiva, sino el trabajo humano empleado eu la. superpo ición ó const.rucci6n de las formas que los constituyen, y como este trabajo exige una alimentaci6n, el movimiento de trasmutaci6n 6 trasfusi6n de la riqueza, ó mejor dicho, de los valores que la constituyen. está permanentemente en acción como el traunjo de trasformación de la materia c6smica que llena el univer. o: mejor dicho, e~te Universo, fisica, intelectual y moralmente, es una cristalizaci60 permanente por la ley de la evol ución. El capital es hi,io directo del ahorro: no hay otro medio de fo rmarlo. Esta es una verdad axiomática: sobra la demo traci6o. Es claro que si alguien no hubiera ahorrado algo, que, si los prieeros hombres que em' pezaron á trabajar, hubieran consumido todos sus productos, la humani. dad no habría avanzado un solo paso en la ví&. de la acumulaci6n de las riquezas; pero el fen6meno del ahorro es muy rli "tillto para el ojo del vulgo y para el ojo de la ciencia. El vulgo cree que aborrar es guardar. que no hay otro medio de ahorrar que el de atesorar, y por inmensos que supongamos los tesoros escondidos debajo de la tierra, estos tesoros no merecen tenerse en cuenta en la. explicación ddl feo6meno de la acumu. lación: son uná gota de agn8. en el mar. El ahorro consiste en la sustrac­ci6n que el trabajador hace de una parte más 6 menos con iderabte de sus ganancias, empleándolas como fondos rrprorJuctivos, eo vez de ap1i. o carlos á la satisfacción de sus nece¡üdades pdn;onales. Qué límites mora­les debe tener el aborro; cuando lejos de ser una virtud es un Vicio, eS estudi~ que pertenece al tratado de los COllllU mos en que la ciencia. de la Econom:a avecina con la moral. No avanzaremos, pue~, por ahora, njngu. na iuea á este respecto; el método exige q\1e tratemos ordenada y separa­damente cada materia, y por ahora nos limitamos á la explicación del fen6meno económico de la formación é incremento de los capitales. Estos nacen del trabajo y se derivan del ahorro: no hay otra fuente que los prodWlCa, ni otro modo de formarlos. Como antes hemos dicho, el vulgo cree que el único medio de abo­rrar es el de r..tesorar en dinero ú otros valores no fungible ' lo que no se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 EL EDUCAClONISTA ---.."....- - ----'"'----~~ ------..........------ ------~ consume. El medio consiste en no dejar un solo instante en reposo el ca­pital, sino en hacerlo cambiar incesantemente de forma, acumulando 108 provechos 6 utilidades obtenidas en la producción, al fondo productivo. Un agricultor, por ejemplo, cuya cosecba le ha. dejado 200 cargas de tri­go de utilidad, puede destinar el valor de este trigo al conSumo de obje. tos dedicados i la satisfacción de sus necesidades personales. En este caso, los valore' consumidos quedan representados en las fuerzas produc­tivas del cons umiJor; y si el propietario de estos ahorros es 11 n rentero que no trabaja, la destrucción de e. t08 mismos valores queda s610 repre­sentada en la conservación de su vida y en el goce de sus satisfacciones. La riqueza creada ha llenado su oLjeto ulterior, que es el de sa.ti facer las necesidarles del hombre. Como el consumidor ha crea do el valor que ha consumido, á nadie ha perjudicado con este consumo. La moral puede averiguar si él tenla obligación de darle otro empleo, e studio que no es de nuestra i ncum bencia; p ero si este productor en vez de consumir el va­lor de las 200 carga!> de tri g'l, en viandas, mueLles, vestidos, recreaciones, sólo con ume 20 , y agrega al valor de las 180 restantes á su explotaci6n agrícola en forma de lluevos cultivos, de reproductores e x tranjeros traí­dos para m ej orar las raza!>, en cercas, drenaje, herramientas, máq ainas etc. etc., eu t ouces este valor se habrá ahorrado acumulándose materialmente al fondo productivo del capital de la humanidad . Los ejemplos pueden multiplicarse á voluntad obre todas las otras indus trias, y una vez ex. tendida )90 v isual de la inteligencia á todas estas adquisiciones, el estu­diante de E conom{a P01ítica tiene la vi i ón comp leta del fen6meoo del aborro. Su fecundida d es t an grande; la masa creciente de la acumula_ ción, a un oompues ta de óbolos infinite imales, OlS tan proJigiosa, que eó lo ella explica có mo es que la humanidad ha llegado á esta inmensa pro­digiosa acnmn laci ó n de capitales de que disfrnt ll en nueslros dial', á pe. sar de todas las cau a {i -icas ó naturales, morales y políticas que ban labrado y l a bran S il ue. trllcci6n: incendios, inundaciones, naufragios, pestes, guerras asolanora , vicies corruptores, ext orciones y dilapidacio­nes de toda cl ase. El hombre econ ó mico, aunque lleve la economía hasta la avaricia, debe ser vi sto de uoa m a nera mlly distinta por el ojo de la ciencia, de lo qne lo es por el ojo npl vul g o. Para el vulgo es un lIer odioso, porque ig­Dorando e l fenú me uo de. aborro, cree que e e hombre sustrae una parte d e la riqu eza, del movimiento de producción y (le los cambios. La ciencia puede ape n a tenerle compasión, porque el único perjuoicado es él mismo en la. dü;)o cación del consumo. La m~qn¡'na d el trabajo no Re encuentra un so lo insta nte detenida por él. Si 00 consnmc, es decir, si uo pide la producción de géneros y artículos ricob destinados á la voluptuosa satis_ facción Lle las ne-cesiJades, consume, y por tauto exige, provoca la pro· ducción de herramientas, máquinas, edificios y servicios y materiales desti nados al i acremento de los fondos productivos. Para que se tenga una idea tle la suma á. que ascienden las acumu lac iones, ó 108 ahorros de la. clase obrera, tomarnos de una Revü·ta inglesa, tle Agosto de 1887, los siguientes dalos: El número de sociedades cooperativas de obreros que blbía en Inglaterra, 8scendia á. 951 con 674,602 miembros y \1D capital de 8 .000,0000 ce. En ESl'ocia existían 305 con 121,000 miembros, y UD ca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCAClONISTA 27 pital de 800,000 J!-. En el país de Gales ha.bía 23 con 7,000 miembrop, y un capital de 65,000 J!-. Las sociedades cooperativas de s610 la ciudad de Londrel', que contamos aparte, y que principiaron en 1844 con un solo almacen, 28 miembros y 28 J!, de capital, cuentan 900,000 miembros y 1,200 almacenes cooperativos, cuyas ventas ascienden tí 30.000,000 .:e al año. La actividad, bien pudiera decirse la opulencia de e te movimiento, excede á todo cálculo estadístico sobre sus resultados eCf) o6micos ; 56 de estas sociedades suscribieron acciones por.:e 80,000 de lA. Oompañía del Canal de Manche ter, y cubren sus espléndidos almacenes de venta y de dep6sito las ciudades de Londres, Manchcster, New-Ca tle y Glasgow; veinte años atras habría parecido una utopia la s61a idea de que pudiera encontrarse entre las últimas cta~ es ~ociales el espíritu ptí blico, ni la inteligencia y el capital necesario para acometer tan portentosas empre­sas, lo que prueba que una nueva fuerza económica, probablemente des­tinaoa á rebacer las leyes de la distribuci6n, ha eutrado yá. en manos del pueblo. UNIVERSIDAD REPUBLICANA ESOUELA DE INGENIEl-tÍA. O U R S O 3.°-Elementos de Química, Mineralogía y Geol ogía. INTRODUCCIÚN AL ESTUDIO DE LA QU!~lICA MODERNA POR EL PROFE 'OH DEL CURSO fEÑOR DR. R . MI IlELSEN. PRELIMINARES Y DEFINIOIONE S. Llámase materia· 6 .sustancia aquello de qlle están formado todos los objetos. Estos objetos, cualesquiera que seao, toman el nombre gené. rico de cuerpos. En general, se pued!! decir que todo lo que goza de los caractéres comunes á todos los cuerpos, e~ materia. Propiameote bablan. do, la materia es una abstracci6n; fenomenalmente no hay iuo cuerpos. Como lo-demuestran su porosidan, su facultad de cambiar de volu­: nen bajo ciertas iDfluencia~, 6 de cambiar de estado, los cuerpos nf) están formados por una sustancia continua sioo I'or una agregaci6n de masas pequeña Itamada/! moléauZas, colocarla á oierta di tancia lIua ele otras y. que se mantieoen en equilibrio por medio de la atraccillD es y H'plll_ 810nell que entre ellas tienen lllgar. Haci6nrlo obrar ciNtas fnerza!', se puede ca i siempre dividir estas moléculas en parte~ más pequeñas ó indivi. íblel', que "e llaman átomos . .En alg'1f10!l casos ('xcepcionales, las molécula no son divi~iblef', entonces ae dice que el cuerpo á que pertelJecell tiene un átomo y \loa molécula que ee confundelt. CiertM ciencias e. tnuian los cuerpos vivo. sólo en su carácter de taleR, sin detenerse ell las propied~de. que le son comnnes COD lo cuer­pos brl!to , y cllsndo se ocupan de ésto s610 estudian ~u manera de ser eo la lIn.turnleza, sus propiedades exteriores y no la modificac;ones de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 EL EDUCA.CIONISTA estas propiedades, bajo tales Ó cuale" ioftueDcia~. Esta~ ciencias Ron Jaf ciencias natu?'ales, propiamente dichas, 6 historia natural. Otras cieocias, por el contrario, estudian los cuerpos brut.os inveeti_ gando sus propiedades exteriores y las modificaciones que podemos impri­mirles por medio de los agentes de que disponemos, y no estudian los cuerpos vivos sioo en cuanto á las propiedades comunes á. ellos y á log cuerpo:> brutos. E tas cieocias suo las ciencias físicas, que comprenden dos ciencias Ji tintas: la Física y la Química. La Física estuJia las acciones que ejercen U008 cuerpos sobre otros cuando estas acciooe<¡ 00 alteran Sil constituci6n íntima, ni los modifican si no pa ajerameute. La Qnímica se ocupa de las propietlades de los cuerpoi! y de las ac­cione_ que unos ejercen sobre otros, cuand,) estas acciones influyen en su constituci6n íntima. Se dice que un cuerpo no está modificado en su constitución íntima cuando lo fen6menos que tienen lugar entre sus moléculas no las alteran ni en el número Je átomos de que se forman, ni en la distancia rospecti­va de estos átomo<¡, ni en el modo como están agrupados, ni en su natura­leza- y se dice que un cuerpu está modificado en su constitución íntima cuanuo su molécula ha sufrido al teraci6n en la nat.uraleza, el número, la distancia 6 el modo de agrupaci6n de sus átomos. L:l. Física, por consigu:ente, se ocupa de las acciones exteriores y la molécula y la Quí m ica de las acciones intramoleculares. Los cuerpos se dividen cn dos grandes clases: cuerpos simples y cuerpos compuestos. Cuerpos simples son aquellos que están formados de una sola especie de materia. Cuerpos compuesto!! son aquellos de los cua. les se pueden retirar diversas sustancias de distintas propiedades. Entre los cuerpos cOQlpuestos hay unos que son simples mezclas, y otros que resultan de combioaciones definidas. En las mezclas cada ele­mento puede elltrar en una proporci6n cualquiera respecto de los otr08 elementos, mientra eo las combioacioncs esta proporción es constante y definida. Además, en las mezclas todos los elem4:tltos conservan las pro­piedades qlle les son propias, y en las combinaciones cada elemento pierde sus propiedades para adq uirir otra!' completamente distintas. Por ejem_ plo: el azufre es soluble en el sulfuro de carbono y el fierro es atraíble por el imán. Si se mezclan el azufre y el lierro en polvo, cada uno de ellos conserva sus propieJades, y por medio de: imán se podrá. retirar el fierro, y se podrá disolver el azufre en el sulfuro de carbono. Pero si S9 calieota el polvo mezclado, e produceuoa acci6n química: la masa toma un color negro y nuevas propiedades; yá no será atraíble por el imán como el fierro, ni soluble en el sulfuro de carbono como el azufre. Por consiguiente, antes de hacer obrar el calor, se' tenía una ..•• mezcla y después una .... combinación delinida. Siempre que e produce una combinación hay desprendimie:lto de calor y de arrollo de electricitfad; alguna veces se produce luz y á veces también contracción de masa. Hay varias causas que favorecen la producci6n de las combinaciones: el calor, la luz, la electrieidad, el estado naciente, la. masa, la fuerza ca­talítica y ciert'l. propiedad electiva qoe hace que UQ cuerpo se combine más fácilmente coo otro dado que con cualquiera otro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIONISTA 29 LEYES RELATIVAS .Á LAS COMBINACIONES. Ley de las proporciones definidas: "Dos cuerpos no se combinan en cualquiera proporción siDO en ciertas y determinadas proporcioues." Esto es, qUGl las proporciones de los cuerpos imples que se comhinan pa.ra formar \Ina sola 6U tancia ~on invariables. Ley de las proponi011es múltiplas: ., Cnauclo nn cuerpo se combina con otro en varias proporcione!':, é La son siempre m(tltipla." ASl, i la cantidad de UL cuerpo A, contenida en distintos pe os de los complle,~tos, que forme con otro cuerpo B. es 1, las cantidades de B estarán eut.re sí como 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7. Semejantemente si el pe~o de A es 2, los pesos de B e~tarán entre sí COIIIO 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7 ... y Mi suce­sivamente. CRIST .ALOGRAF LA. Casi todas la sl1stancias toman formas geométricas cuando pasan del estado líquido 6 del ga!'eo.o al sólido, con uliJa lentitud l1ticÍl'nte para. que su moléculas tomen las po icione que les son naturales. E tas for­IDas, en igualdad de condicione, son iempre las mismas y e llaman fO'l'rnas cristalinas; los cuerpos que las toman se llaman crí tales. La sal marina por ejemplo, que crí tal iza en cubos, puede pre entar­se en paralelíp\pedos más 6 menos largos, aochos 6 altos, pero ¡empre rectángulos; las dimensiones ab oluta 6 relativas de las ud tas pueden variar, pero los ángulos son invariables. Los cristales no se rompen eou igual facilidad en todas direccione. Generalmente presentan dos ó tres rlirecciones, seglío las cuales la rotura se hace fácilmente y por caras paralelas entre sí. La clasificación de los crí tales Fe hace por la dispo ici60 tle sus ejes de simetría y se les reparte en eis sistema cristalinos: P?"Íme?' si¡;tema: lus ejes de simetría. son perpeodiculare¡: é iguales entre sí. Su forma más seoeillaes el cubo. Segundo sistema: los ejes 00 perpendictllareA entre í, dos iguales y uno desigual. Su forma funda.mel.ltal es el pri~rna recto de base cuadrada. Tercer sistema: los ejes son perpendiculares y desiguale~. 11 tipo e!'l el prisma dé base romboidal Cuarto sistema: Dos de los ejes "'n obllcllo y el tercero perpen­dicular al plano de los otro dos. Quinto sistema: Los tres ejes son oblícuos y de ignales. Sexto sistema: En este hay 3 ejes de simettla, situados en el mismo plano, con una. inclinación respectiva de 60°, y un eje perpendicular á los otroA tTes. La forma fundamental de este sistema es el romboedro. Los cuerpos que no cristalizan, como la arcilla, se llamao amorfos. Cuerpos isómorfos son los que tienen ulla mi ma forma cristalina. y pueden reemplazarse en uo mi. mo cri tal. Equivalente:!, ó númelos propolcionl\les fOO lo números que iodica los proporciones en qua lo cuerpos. e reemplazan en la comhinaciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 EL ED CAClONISTA -~------------ ------ químicas. Así ¡.;e dice, pues, que 108 equivalentes del hidrQ/Zeno del mercurio, del fierro y elel cobre son, respectivRmente, iguales al: 100 : 28 : 31.75. (En estas proporciones se toma el hidrógeno corno unidad porque de todos los cuerpos conocidos es aquel cuyo equivalente fS meno~ ~Ievado.) Si se somete un cuerpo compile to, forma rlo por la uni6n de dos· cuerpos simples, á uoa corriente eI6ctricA.. Pllede descomponerse en sus dos elemento!>, en cuyo caso uno de ellos va. al polo positivo y el otro al negativo. Se dice entonces que el que va al polo positivo está cargado de electricidad negativa y se le llama. electro-negativo con relación al otro, el cual se supone cargarlo de electricidad positiva y se llama elec. tro-po itivo. Oon todos los cuerpos simples se pnede formar una serie tal, que cada uno de ellos sea electro-pQsiti vo con relación á los que le preceden, y electro-negativo con relaci6n á los que le siguen, y la ex­periencia lDuestra que la tendencia. de dos cuerpos dados á combinar.~e está en raz6n directa de la distancia. que 108 Repara. en dicba serie. t Cotltinltarlf). NOTA DIRIGIDA AL ILUSTRíSIMO SEÑOR ARZOBISPO. Unit'cI'sidad R epublicana .. - Oonsejo Di1·cctivo. Bogotá, 12 de Marzo de 1890. Los iofrascri tf'S, n¡jem bros . del OOllse¡o Di rectivu r\~ I~ U ,oiv~rsid~d H.epublicana, movidos por el deseo de cumplir sincera y austeramente con nuestros deben's, nos permit.imos solicitar de S. S. l. la designación rle un sacerdote que dirija en este E tllblecimiento 111 enseñanza de Religión. Al hacer esta solicitud nos crf'emo!! obligados á manif~star á S. S. l. las bases generales de la organización dellnRtit.uto. que podemos reoucirá. tres: 1.11 Prohibición absoluta de tratar en el Elltablecimiento puutoe rela oionados con la polít.ica militante; 2.11 Respeto sinoero á. las creencias religiosa" de 10R alumnos; y 3." Libertad para que los señores profesores dicten 8ua oonferencias como lo creae. conveniente. Es de advertir que la clase de Religión está. yá. organiuda en el :Eata­bleoimiento, á. cargo de un joven competente y bajo la vigilanoia inmediata de uno de los susoriptos; así ea que si noa hemoa permitido hacer á. S. S. l. esta petioión, es porque deseamos que esa enseñanza sea dirigida por un sacerdote designado por el Jefe de la Iglesia. Esperando que nQ~st~a solicitu~ s~a fa~orable,!,ent.e ~e!luelta p9T S. S. l., y animados de un sefttlmlento de distingUida oonslderllCl6n, tenemos el ho· nor de suscribirnos de S. S. l. M uy atentos y respetuosos servidorep, l\-UNUEL A. RUEDA J.-FRANCISCO E. ALVAREZ.-JOSÉ HE­RRERA O.-FRANCISCO MONTOYA M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EDUCACIOlSf'TA 31 ---- --- .. __ .... ----------------~-------- -~--- -------....- RESPUESTA. A1'quidiócesis ele Santa Fe de Bogotá.-Gobiomo eclesiástico .-Núrnel"o J77.-Bogotá, tÍ 27 de Ma1'zo de 1890. Señores Mlembros del Consejo Direoti"o de la Uuiversidnu Repuulicaun.-Pr nte. Deseando ingenuamente oomplacer las miras que mBulfie tan u Le· dos En su atenta solicitud, de 12 del corriente, t'D orden ti la designación del 8acerdote que dirija la eOSf\ñanza de R el igi6n en e.~e E LableoilllienLo, que usledes dign¡&mente presiden, me he enoootrado con la ' diliu ult n·j es tÍ que ha de dar ocasi6n la libertad de en eñanza que, oomo ba e de ~1l pro· grama, se concede á 108 señores Profa ores; libertad que no veo cómo e oonoilie eón el respeto sincero ti las creenoias religiosas de lo alumno. y por lo mismo, ti las dootrinas cat6licas que deberia enseñar el Profcsúr de Religi6n. Debiéndose respeto sincero ó. las creenoias religio a , no pou ría tener libertad el Profesor para enseñar varias dootrinas tilo Ófill3S y de de· recho natural, expresamente condenadas por la Iglesia, 6 se poudJía en oontradicción oon las enseñanzas que diera el Profesor de Rel igión. Convendria, pues, que se Illlanaran estas dificultades para evitar con­flictos y contradiociones entre las enseñanzas de los diversos Profesore , dá.ndosenos plena seguridad de que nunca se en eñará doctrina alguna que se halle en oposici6n con las dootrinas de la Iglesia. Soy de ustedes atento S. S. . . . + IGNAOIO, Arzobispo de Bogettí. LA NERVIOSIDAD Y LA EDUCACiÓN SEGÚN EL DOOTOR PEhMAN. ( Tomado elel Boletín de Enseñanza Pt'imaria de Montevideo ). Con el lÍ.tu lo de Nerviosiliit und Ersiehung, ha publioado recientemente el Doelor C. Pelman, Director del Manicomio de Graf~' lbe rg, junto á. DUssplilOlf, una inLeresante monografía, oUyll" prinoipales a6rmaciones COIlV "1It! dar á oonocer. Sil asunto es el siguielltt!. ll:n la literatura científica contemporánea crece de día en dta el illce· 88nt\, olamoreo sobre el aumento de las neurosis en nuestra generación . .¿:Es fundado estll olamor t Y si lo es, ¿ á. qué causas dllbe atribuirse ese aumento? A la antigull teoda patológioa, que veía f'D toda enfermedad una iuflamaoión, que todo lo quería curar con sanguijuelas y sangrías y ha durado hasta mediados de nuestro siglo, ha sucedido la de la neurosi8. POC08 médicos jóvenes habrán visto hacer una sangría; las sanguijuelas puarán pronto á la categorfa de animale8 mitológicos; á la plétora ha reemplazado la anemia; y 8ería raro que una pulmonía tratada por el cruento sistema anteriormente en boga, deja8e de terminar desutrosa­mente. Por desgraoia, la estadístioa puede servunos pooo para informarnos de la realidad del mal, porque hasta la eatadístioa tiene SUI límites. Riehl dioe que tenemoa eatadiaLioa de locos é imbéciles, pero no de cuerdos y m'Doa aun de hombres inteligentes; estadfatill88 de los delit.os, pero no de lu virtndes y lu bnenas accienea; eatadfstio8s de los que no saben leer Di eeoribir, pero DO de las personaa illlatradu. Y si á vecea, de elt.as cifras Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 EL EDUCACIONlSTA negativas sacamos alguna oonolusión exacta, de otras, por el oontrarío no sacamos más que error. ' Así aconteoe con la nerviosidad. N o podemos saber si hay m6.e perlO­nas nerviosas ~oy que haoe una. g~neraoión; pero cabe estableoer cifras rt;specto d? c,lertos estados subsIguIentes que provienen de la nerviosidad duecta 6 m.dlrectamente, pero no respecto de esta misma, aunque hay heohos sufiCIentes para demostrar el aumento y consecuencias de la ne~. rosis. El trabajo. d~1 Doctor Pelman se divide en cinco capítulos. En Al 1.0, estudia la nerVIOSIdad y su desarrollo; en el 2.°, la éducaci6n en relaoión con est~s t!a,sto~no@, es~ecialmente en el sexo masculino; en el 3.°, aplica e¡¡t~s prinCIpIOS a la mUJer; en el 4.°, examina la parte que toca á la vida SOCIal; en el 5,°, por último, indica los mediof'l, en su sentir, más conducen. tep, para atajar el mal. 1 i Qué es aute todo la nerviosidad? El autor entiende por tal aquel estado de excitabilidad patológica del sistema nervi080, llamado también debilidad irritable. El sistema nervioso, por influjo de muchos efeotos noci· vos, pierde su antigua fuerza; impresiones exteriores que antes, ó no eraD sentidas, ó lo erllD de un modo normal, arrancan hoy sensaciones anormalel!, que no guardan ya proporci6n con aquéllas; la energía nerviosa que aun resta, se ve reclamada oon exceso; se agota rápidamente en aquellas mani· festaciones desordenadas; continúa la debilidad yengendra toda esa especie de enfermedades nerviosas que tanto abundan en nuestra época. Mucho se afirma que con la elevación de la cultura anmentan la8 enfermedades nerviosas y mentales, en una relaci6n de causa á efecto, apoderándose de esferas que les estaban antes cerradas. Todos los v iajeros coocuerdan en lo raras que son las enfermedades mentales entre los pueblos incivilizados, como lo eran antes entre los esola· vos de la América del Norte, donde, abolida la esclavitud, se observa doquiera un crecimiento de aquellas enfermedades entre 101! norte-ameríoa. nos dI'! color. Ya ueRde luego parece América la tierra de promisión de la neurosis (que algunos han llamado "enfermedad americana "). Privilegio de las clases superiores entre otros pafses y muy poco propagada entre el pueblo, en aquella p3.tria de la libertad y de la igualdad ha invadido todas las capas sociales y desplegado singular energfa: fen6meno que no responde (tn verdad á. aquello de que los puablos germánicos son mucho menos nerviosos que los latinos. Cierto que Inglaterra, por ejemplo, se ha mantenid" hasta hoy bastante exenta, mientras que Francia se halia bajo el imperio de la neurosi s ; pero Alemania no va tan bien como Inglaterra, y peor aún 108 pueblos esclavos y rusoEl. Así, la neurosis no es signo de superioridad de cultura, sino má.s bien del grado de menosprecio con que se trata y COUl'U­men las fuerzal! vitales. Esto sucede en América, donde abunda por ello el mal sobre todo entre los hombres, á causa del modo de vivir y la ef'lpecial condición que alU tiene la mujer; mientras que, en 108 países latinos, pue­den, cuando menos, equipararse ambos sexos. También en América fué donde primero se notaron 108 verdaderoa fenómenos patológioos de la neniosidad y de donde se extendió.por el mundo su denominación de neura8tenia, que designa el estado de un Ilstema nerviof'lo, destruido, estado que, sin fundamento material patente, haoe, sin embargo, intolerable la vida, y tiene, por tanto, perfecto derecho á ser consideradQ como una enfermedad. ( Colttinuará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A N UN e lOS EJERCICIO DE MATEM .. t\.TIO - i Encontrar cuatro números entero, tale qu> u urna sea igual á la suma que re uIte de agregar el prod u to del mayor por el menOl' al producto de los otro do. Ins ribir en un triángulo un emicír ulo que ea tan­gente á uno de los lados en un punto dado, y de manera que las extremidades del diámetro queden sobre lo otro do lados. Domoi:itrar que la expre ión 93n 82n es di,isible por 666, i n es entero. Ellcontral' las fórmulas generale de tre número entero en Pl'ogre ión aritm 'tic3- y re pectivamento di,i i­ble por 7, 9 Y 11. Siuplifiúar ht expresión (a+b+o) (a+b+d)+(a+c+d) (b+o+d)-(a+b+r+ 1) .1 CANJE DE "EL EDUCACIOXIST4\.." El Oomercio de Nueva York. La Paz del '1"áohil'a, do San Ori tóbal. TIte Oristian Union, de Nueva York. Boletín de Enseñanza Prima-ría, de Montevideo. El Maest'l'o, de San Jo é de Oosta Rica. E,gff,.iel'o y Fm')'etel'o Espa710l y Su,ramel'ioano, de Londres. El Eco, de Ouernavaca. Bevi8ta de Instrucción Públioa, de Popayán. Anales de Ingeniería, de Bogotá. O MotJimellto, de Onro Preto. El Hogar y La Escuela, de La Plata. La Géograpll,i~, de Palia. JJJl Prilnmo de Bclgra'1lo. El ECO'It.Om'iata, de Oaracas. El OOJveo de 108 Andea, de Mérida. Britüh" Oolonial PriJiter ct Statioller alUI Book-3eller'. (hrcular, de Londres. . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El ElJcoltrr .nIe}icft'1w, de :Méjico. La Voz,

Compartir este contenido

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana - Serie II N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Háblame de amores

Háblame de amores

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2017

Un diálogo, un encuentro fortuito, un compa-ñero de viaje, un aeropuerto, un museo, un rincón de la ciudad, un pasajero del metro, una calle, un recuerdo de infancia, una mujer, un amor pasajero; estos son los destellos que dan vida a esta nueva recopilación de crónicas de Pedro Lemebel. Con su pluma barroca, crítica y voluptuosa, el autor va fotografiando escenas de los días presentes y pasados, completando una obra que con Háblame de amores se consolida entre las más s originales del panorama literario latinoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Háblame de amores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones