Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cómics, manga y novela gráfica
Colección institucional

Cómics, manga y novela gráfica

Asómbrate y practica tu inglés con lo mejor de la narrativa gráfica en sus distintos géneros: aventura, terror, no ficción, romance, aventura y más.

  • Encuentra en esta colección
    • 22249 Cómics
  • Creada el:
    • 16 de Diciembre de 2021
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vampirella (Magazine 1969 1983) #56

Vampirella (Magazine 1969 1983) #56

Por: | Fecha: 07/02/1822

.. Núrh. !!}!. [SEMBSTRB 5.6 ] r ' .. .. ~~I"'I,~,;i~~"'I~"'i"I""'~""~'~~""II'~,i"'i,;~~",~~",. GAZETA DE í~A CIU'DAD DE BOGOT.l\, ,. •. 1 . • C. ..\ 11ITAL DE LA 111~PUBLICA. DK COLOMBIA. 1ueves 7 de Febrero de J 82~.::: 1~. o - -----------_.:.....-_----- .. ' De R ET O. .pallandos. facultado el Poder Egectitivo por el artícuio ~, ti. l. Ley que 8I'regla el Gobierno eCOIl~rnjco polí. ,ico de la. d'iv*,rs85 p3rtn de la Repóblica, para "I'i­_ ir n.uc,.oa Cantones '1 pon~r jueces políticos en 'ellos, .ccedl~nrlo á la pl'OpUt sta que en 16, de eMe mes hace ~I lbtenc\ente de Cundinarriarca, he ,enido en decretar Jp que sigue: • 1,.,. 1.0 Habrá 11n nuevo Canton presidido por Un Jllet :folitic9' en los términos que prevh'ne la Ley, el que se c;ompondTt de todas las Parroquia!' de esta Ciudacl <':a. ,ital de fa de Usme r.epar:mdóla del Cantan de Cayueta, de B(}.a, Suba y Sr,,,cha, u':! Fomibón que lOe desmem­bra der antiguo Canton ele Bf)gotá, y de la de Usaquen. La jurisdicion del Juez Político 5<: extendel'á hasta los l'imites dc lu exprcsadas I'anoquias. :.Arl. 2." El nuevo Canton se lIamar~ de Bogotá, y el CJ"e añtn tenia c,>te nombre se denordnal'á de Funhza. _ Arl. 3.e Qneda estingulclo el Cantun qile Se conocia ~on rl JlomlJre de Bosa. De las Parroquias do tusa~a­Buga, Pllndi. Tibacuy, Pasca, Cund~y y Melgar, se for­lila un nuevo Canton llamado de Fnsagasuga cuyo Juez Político dc:hc:rá residir en e~ta Parl'Ollllia. En consecuen_ ~ia la de Melgar 1 au distrito se !lepa¡'a de la Pl"Ovin. ~ia de M¡;riquita t'Jue por aql{ella pal'te quedará dividida ppr el riofde FUS:lgas\lga. Para compensar tal desmembl'a .. aton, mejornndo al mismo tiempo la adminístracion de iUllticia, la Pa.rroquia de San Antonio se agl'ega al Can­ton de la !\le.u y tambicn á la Provincia de Mariqúita. El Secret .. rio del Interior queda cncaq;ado de la ege­Gudon de c:ste decreto, que comunicará á quienes COI'­t: eapon? nada sino la figura. Las (uert~s almas ete aquellos part:cerf 11 las demas solo exagerac~ones de la historia?? COl1l0 aq\lello~ que Ion tan pequenos pue­qen pensar que htlya habido tan grandes ho~bres ? Ellos existieron sin embaí'go, y ~ran humanos alll como no· sotrQs ¿ Que I'S pije!> lo que nos iUlpi~e el sel' unas h0n;''' »rcs como ellos? nuestras pl'eoCllpaClut'l~'.uestla baja fllosotia, y las pa~iones cid ruin intcl'es ~on~eOl~adas cr.n el egoi5tno en todos los corazones po~ InstitucIones ineptas c,ue 110 pudo jamas dictar el gemo,. . Se IIdvicrte en las n;¡ciones modern!", una multitud (le hOOlh\'(:s \¡UC hllcen l~yes pero !10 se encuentra un l"egilladGlr. Entre 10i anl1guos se ,,!eron l'''!! que. me­I'ccen ain duda una prilli~u.laf' aL.p~lOD :Moy.ea, Llfur- ~o, y Nutna: todos tres pusieron 5US prinCipales tulda& dos en obp'etos qut' parecerian a nuestros Doctores, mu, ~iglloS de risa, pero ellos tuvieróil shCesos que quisa se IUs. garian impo~ibles si fUllran nlcnos testificados, El prime. ro fOl'mb y egeclÍt6 la portentosa empresa de reunir era euerpo de Nacion un enjambre de c.esgt'aciados fugiti .. vos, sin artes, sin al'lnas, sin talentos, ~ill virtudes, sin "alor, y que !lin tener Un palme de tierl'a pl'opllll, no eran otra cosa que ona tropa extt'angera sobre la tierra. Moy • 8es se atrevi6 a hacer de esta multitUd erl'ante y ser­vil, Un cuerpo político, un pueblú Ubre; '1 én tanto que ella andaba vagante en 105 desiertos sin tener una pie­dra adonde reclinar su cabeza, ella daba una institucion duradera, á prue~ de los tiempos, de la fortuna, y de los conquistador~s, a la que' n(lO han podido destrui¡' mas de cinco mil año!, pero ni aUn alterar, y que subsiste aun en el dia en toda su fuerza, aunquc el cuei'po de la Nacion haya desaparecido. Pal'a impedÍ!' que su Pueblo no se dcrramase entré los pueblos cxtrangeros, le di6 costumbres, y uso~ que no poclian convenir con los de las btratl Nadones; le carg~ de ritos, de éeremonias particulares: It, sugt:lÓ de mil modos para mantllnel'le sio cesar eh aec/on, t hacer­le siempre exu'angero enU'c los otros hombres. T,¡dos los lazo!> de fraternidad qUe puso eiltre los miembros de su Rep6bliea eran otros tantos diques qUe le mante­nian separado de sUs vecinos, y le impedian el mescla".B con ellos, Por este medio ha sido que esta JI( acion sin .. guiar subyugada tan frecllentemente, tantas veCes dls. persa, y destruida ' en apariencia, (Jero siempre id61atrá de sU regla, le ha concervado hast:. nue.tros dias, es. parcida entre las otl'U sin cenfundlfse, y que sus tos .. tumbl't':s, .us leyes, sus ritos sUbsbten, '1 dUraran tantG quanto dure el mundo a pesar del odio, y de la per­lIecucion de t.odo el I'esto del género humano. Licurfio emprehendi6 instituir un pueblo ya degra. dado por la servidambre, y por los vidos que son su resultado: le imposo un yugo de hierro tal, que nlngun otro pueblo ha tenido jamai otro semejante; pero el lo fixo ó lo identific6 por decirlo asi,:l este yugo tehieta~ dula siempl'c ocupado. El le mostro sin sesar la patda en 5US leycs, en sus juegos, en sus casas, en !lUI amures, t en sus fiestas: el no le dejo un instante de descanso pan sl, y de esta' continua opl'esion ennoblecida pOI' 511 objeto, naci6 en el este ardiehte amor de la patria que fue siempre la mas fuel'te,' 6 mas bien le. unica pasion de los EspartaDOS, y qUe IQlI hizo Unos seres sobl'e h~· manos. Esparta no era mas q~e una Ciudad, esto es cierto. pero por la fuerza de sus instituciones esta Ciudad dió leyes·" toda la GI'ecia, "ino a ~r su Capital 4\ hizo temblal' el Imperio d. los Persas. Esparta era el foco de d'bnde su legislácion cstendia .us efectos dcia las demas .naciones • . . Aquello;, clue no han visto ~n Nunlli sino un Factor elo titos y cel'emonlas religiosa'!l han Juzgado muy ma 1 de este hombre. Nurua fue el verdadero rundador de Itoma. Si Romulo no llubiéra hecho sino I'cunir malvatloa ti ria pudido dbpersar, su obra impel recta no hal¡ria podido resislir al ' tie'Olpo. Numa fue el qUl' 19t di6 lIolidis Y duradon Ylllendo estos malvndos en un cuerpo iDWaohl~"r tranJcnwlaclglQt .n toh,Qadanosl menoa PQ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- las leyes de que su rustica potll'eza nI) teniá aUn het.ei tid?d, qúe por instituciones dlllc.es troll qu. hos educasen y nos dirigiesen, nos di6 en ia virilidad riZon y fuerza para ser ¡ocl< pendientes y no ,ivir su­glltOS á tutela: el luundo rnor~l e&ta modelado pOI las mismas reglas que el lisico. PI'incipi05 tan luminosos no podian o( ultarse á la alta -penetracioll elel Re), y á la aa­hidul ia del Congreso. t Ni como podriamlJs silla conci­liar Jos progl'e&os de la Constitucion en la Esp,tña con la iguol'ancia que era preciso suponer en 105 Españ'óles que desconoCiesen estas verdades? En ef.:cto, yi la. re'­presentacion nacional pensaba ante!l de mi salida de la VeninsuJa en preparal' la indepenelencia Mexicana; y:r en una de sus comisiones, con asi5tcmcin de los Secretarios de Estado, se pl'opusiel'oll y aprobaron las bases:' ya no Se dudaba tle que antes de senar SUiI seciones las (;'61'. tes ordinarias, quedal'ia cOllcluido este negocio imponanfs á las dos españas, en que e&tá comprometido .el honor tic ambas, y en que tiene fixbs 10<; ojos la Europa en. tera. El Español, que lJOl' mira!> parti';lIlar'e'i, ó un prí­~ ado interés no Se conviniere con el sentÍ!' comon de kus compatl'iotas, sob~.e dl:sconocel' 10 <¡uc conviene, esta limÍlado á un circulo llIur estrecho, no tiene fomlada id!'a justa de que su nacion baita páta hacer la ftllisidad de sUS individuos, y no es dign~ hijo ele unlÍ pat¡'ia gell'erosa. liberal, y tquitati va. Pero los Mexicanos, á qu'iei¡es ta temperatura de su clima di6 Una imagitlacion viva., fo­gosa, y qUe por otra palte en I'azon de la illlnenu dis. tancia que les separa de la Peninsula carecian de no- , t-icias exactas: se pronuncial'on illuependielltes y torna­- ron un aspecto hostil creyendo que los mi$mos á quic­bes deben su religion, su ilustradon, y el estado en que están de poéler figurar en et mundo civilizado, hab;a de con1eter la injusticia de atental' tonb'a su Ijbe~tad, quan • . (lo eIlos pl)r sostener la suya acababan de ser el asom­bro del univel'so¡ eumPlo de valor y de constancia, y tel'for del !Joder mas colosal que conoci6 la bistol'ia. y encolllraroll !=n efecto alguna resistencia, pel'O con!>ide. r~se esta el resultado de una fidelidad al extremo, de ·únos sentimientos de hunor exáltados, y de una hrabura iI-reflexiva: mas varió la escena. Americanos y EUI'o­J5eos _ se conocen recipr6cameute y saben que lIi ha ha­bido extravios por una y otra parte. todos tienen su ori­gen en virtudes que les honran: vuelven fl ser herma­AOSj todos quieren estrecha¡- los vínculos de sU union; li! relaciones serán intitnas y los derechos de (mos y por que en­tre otl'OS males producirían el de que se dudase de mi buena fe, sin qUe tan curto númel'o de soldados pudiese, aun quando estubiesemos en el caso de intentar defen­za, sel' de algUn provecho ¿ á que militar se le ocul. tara la defenza, que puede hacel' Vera-Cruz aun "uar,; necida l y suponiendola una fOl'uficacion de primer orden ¿ qual seria al fin el resultado? al1cumbi,' ¿ y si be con­sel'vas~ J para España seria de ninguna utilidad. E: to su­puesto, y refiriendome á lo que IIltvo dicho, prevengo' á. V. S. (y le hago ¡'esponsable en casó de inobservan-:' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " o P'¡!J~ Colombia en !u énunsipadon, '¿ §-on aeíin c\i'ehles ~fI ~t 'celito de lesa p!ltria ? l P or q ue ~e llOs c:nl'Ía fí. otros pai ses a don-le sell.mo! utiles Á la libertad ,~ i Luego en Chi le nb se i}ust'a ni se prett!nde !ter libre? atlnque S& F.. bu viese l'el;l~hado ,. escogido en todus h~ dicioÍlRi'ios ca s t~' ll a n o s ltrla frase que designase con tn3)rtlr cltiridad !u~ il ',(enciotleS era inpbslble lIallar bira lúas Iidc!:uiHla: . ,1 lTle dlce " IJde a Jos pueblos qu~ (riJieren ser 11bré~ apreso tal' tus servicio\>, clue I\qui no ~\:nsmos hrl St:i11~\)Jan .. t~l! tr a n sform a do1ic~; estamb~ c01Jtt:htos Coli ser ihilepeh. dIentes y el resto nos es aOol'J'eci!Jle como tarhbiÍ!n t6 que eres !iU defemcr j, i Y sei'a pO$ible s,~mt'jante It'ngta~e ~ hGta He uÍl rnand~tario Clü lt:llo ? , , • Ha .. , ,1)ati'ia Paú·~a:,. Apesar 'oe que uno de los que L:! fuerZa ha culocado 'obre tus hi­jos no tonlentu enn btlñal'se eÍl la Ílangn: de: los igl1O­cenles intenta despoj arlos de! honor, mis !lentirilentos se~ riln sien pre 1II10! cual deben ser los de un verdadero Republicano, y en todo ,c::so ele tl'i~teza me collsolarE ton traba jar por un pucIJlo grande y generoso, cuyo!! tnanCJatat ios no temen a su lado los hombres libi'es nt Jos €lHíau a lejanas ra ~iones A (I1'estar ros servicioi que pOIJLan sedes útiles, . .Bogota En~t'O 13, de j 822-MariClfl' Y¡cil, OTItb Sor. Redador---Muy Sor" ulio: dias haqÍJe tengo aígtltla~ (,Qsas en el pensamiento; qtle hahría ' lluizá dicho. á V: antes, .si n~ me h~)iC1~e ' c(;)nienldo el te~or de no ~Joder 'expresar mIS senumlelllos en los terfl'llnós ttCe yo qu1- siel'a; mJls al fin mi cjese'oha venCido mi amor p"opio; y 110 he podido rll'eno~ -que I'ésolve'rme! tamos al asunto. , Creo hnber leido, y aun oido val'ias veces, qOe loá simicntes, las bases. }' fCI;damentos de todogoblcrnn p1'Ín. cipH I"'lel ite del ' l'cpuLlicQl}b son las costumbres, pue' sin ellas no hull1"a buenos ciudadanos y faltando estd el Gt. rJe l'no sna reducido a ilOlidail. Bajo' el nOfnbl'e de th¡¡l« dll nos Cbrhpl'endo ,to H todos los hombl'es flue ha. 'hitan t I tctl'iorio de unu Repul:Hica, sin hacér diferf!'l\­cía elé cla seli y ealidades, que no debe haberlas, póeá' e::.te , ca\ll'lin lente ha ~ido tlUO de los fines que ha mo-' ~'¡{1ó Q los A ll1el'itanos ~ ~acudir el )'úgo que antes Ifls óprirn ia , 3lf¡;Juesto este antececlente, 'se dehe id,minal­qUl1' 1 !lea él tl'l O'.'ó de Creal' flltas mismas costumbl'es en Un Ui"u() n,acietit", Esta tuestion 11 l1li ver nada tien~ tle fli f1 cil ni espiposa, pues -el I)la~ e::.tClpido responder! 110 h" otl' un medio mas aprop6sÍl~ que e I de la LH!eria educacÍon¡ )' que éqñe::.t!:! fin ha d,ict'll(b el Soberano ' Coq:, reso leyes sabias. y regl:uuléntos juiciosos establecien. do COlfgroS, y <:QsaS de el'lstfianza para uno y otro sce illstruÍl'all los jovenes en {Juanto es neceo sario para llenal' a su vez lás cargas, f empleot. ljóbli. COlo " tomad n los buen(>s {;Xt¡ll [1lo~ (le lius mae::.uos, y el I' t sultlldo ¡lO se¡'a otro que el de la moralIdad. , Ninguna cosa es mas cierra i ' la vérdad qusndó €~ igualmente constante- que pI hórofll'e oOITespnnde siem. J)re a los principios que '·t:n la j ~lveniud se le irhpri­lll ie l'on; pi'Po de aqui saco yo necesariamente tina con­se¡: u t: p.ci ~ ylle me dis7:sta. EL hombre digo que ha !iido educado religiosa, t uidadosamente correr.ponde a los desvelos de sus roaes ros, y ele srls padl'n, I,uego el que ,ha c al'ecido de estolo principios, flO poede tener tIn fondo ' (le ml)f'alidad, , sed Un san gallO enlá República, De e 5ta e ~pccic segun advierlo har, 'J habl'á- muchó!I, nó dil e en iodo el territorio ColombIano, pues me limito 'al pequd io ci rculo de la Capital en donde miro una in­} inida d de rgcl.\es que !lO ~rocuran a 50$ hijoli otne idéas (lu !:! l ¡)~ mis lII as C(ln yue ellas se bitn conformado, y que son ,ca~ i he l e dit a rias, Veo una intioidafl de hombre!!! r (I t t ,. l'gc l'h , que bajo la capa de la' mendiCidad r éso cnlu:d ~\!> con s us a ncl1ajos. no tientfl ctra oeupacion que la de liaF(a r día y lIocht', /'fa c.:úgiendo el sustemó de la ll'u manj(~ad l' bt l'Jif: c ~ ll cj a ~Ie la~ ~elltes, 6 ya hm.anclolo lHlI' tliedio cle su indu st l ¡a, y á ¿'o~(a (Je aquel que mas Ue:;Cuiúólilo ,hellatoll en bU casal Elita infinidad "e mu~ te¡'h, ,Cll! h(",,\res 'viciosos 'SCftD ~acáltbll ~e fttlis1 que no oyendo desk su infancia lino los clamoreS .. su. padros, lo pri1ne~ qua pronlloélan Os la pat • ..­/( mo"/Q, CU/I e\la crecen; 1 lIegaPt'lo al _do de .,iri­! i1ad, ó .!I~n holgasand, 6 ladrone!l, J:íuts 'que para cstoe no se hiCIeron la!! ca!la!l de cducacion ni los colegios. , A e~te concidél'úble numero de padres., de hijtJS baga mundos, podl'a V; agregar otra clase de gentes mo, abundante 1'01' desgracia 911C atmqút' no "iven de la ca" richtd son aun In&!! perniCIOSas y (jerjudicialel. Estll son ~quell~, que diariamente miramos f1enai de lujo y os .. tentaclOn, pero que ignoramo~ ,slJs lÍerocioll. y ocupa­t: tol'les quando constantemente eltan sin en", Mendo para todo el mundo un problema IIU subsistencia. Yo !lO pd­. are persuadir~e que pdra esta clase Hue" aquel JOani Con que se ahmental'on los Israelitu, ni que BU festido /iea cumo aquel qlle . dice la leyenda tuvo' J~.". ~l 1;,,1- 1JQdór que crecio juhto COII el y no, "I~ a ~olitpérsé, 'pues como concluyO ya el tiempo de lós mill18ros d fo,... zoso que hayan inventado otros de dIversa espec:ie, t ~stos se propagá!'an no solo i 10!l hijos de ellOS, ma\ tambien á toilos aqúeHos que tengan la dp-sgl'ácia Ü iigane con estas gentes, que en mi 'concelrto, 1 en el de qualesquiera otro no' puede ceber on gérmen morar. Pl'egullto pue!l Sor. Redactor (que inedio tomada IV, por ' dar á los pri'1lC:I'os, 6 a la primera ' clase una tducacion capas de haeel'la IÍtil ,al ElitadO, y flara des .. tlrraygar en la segunda esos ¡Ilrincipiol de corrúfJcioR que deberan hOl'edar ,sus hijos? No sera 'por case esta nlateria muy digoa' de tomarse en eonéideracíon qUID" do es nada menos que un asioma el 'Jae para aORst~ tuir un edificio duradero, 'Y !:~ido .. deben ponerse cimic ... tos bluy coni!listenteB, ! Yo eS[lero , que otro me dé la resRlIest~ enlretanto que yo, depúesto el p.'iníer miedo, 6 , diJ:O lo mas que me quedo pensando, ó me atrevo t ifidicar .lo que 'me pare<:e en el a!lunto. 1 Queda de V. su mas afecto estimador~kCln Ara,"'_"; tONsTrtuctoN. , r !:I dia 15 del mes antet'iol' se public6 en la Ciudad' d. POflayan la CCJnblÍtucron polliica de Colombia: se ,'téy •• ' e!lta en voz alta en an taólado adornado con toda mÍlgnl~ fieencia ,en dOI~de se colocal'on las córporacifAnes: Estd mismas con todo el Pueblo lleno de' alborozo, y cóJi' vi .... • Í'epetídos á la Constitudon, al Soberano Congreso, *' I:.iber. tador y Padl'e de la Pat.ria, dieron un paseo p9r las calle. principales llevando una luCida escolta de la lfÍlarnicion de la Ciddad, El dia sigUiente preslaron el Juratt\eJ\t. prevenido por el Soberano Congreso todos los É1ere!i' '1 empleados con la IIU'stre MunicIpalidad, y en seguida lé celtl>l'ó solem!1emente en . la Iglesia Catedl'lfl ta tnH,a d. atcion de gracia!l, prtstillido allí todo el Pueblo el mis. mo Juramento. La circUnstancia d(!1 armrsticio con lOS pueblos del Sur, di6 lugal' 1 que un crecido lltimel'Cl d. vecmós de aquellos' Jllgal'es concurriesen ;l m sohnnni~ dad del jur8'meftto constitucional, lo que lo hizo 'mal plausible haciendo volar á los lugllt'es diddentes la ·r4ma. la gloria, r la felicidad de Colombia. Todo el alboroz6 que se habia hasta entonces dejado sentir en Popaya" se aamento (lQn la noticia de la Independencia de Pa. flamll qut' se celebr6 con repiques de campanas, salbas' y demostraciones que presenciaron los vecinos de PaulI, y aun los oficiale! realistas que eltÍstian alll con motiYI) del armisticio . En breve tod'o 1'\1 Sur de Colombia lo~ trará del infhúto felix de la Con'Stitucion' que ¡'eciveñ ton anelo, y entu!liasmo los pueblos. t <¡tic le kans­hlÍtirá de un08 a otros. .A V'I SO. Én la liegundá caÚedel C01percio fl11mero ~S Se .,en .. de; un discurso titulado, Obs~rvaciones sobre la Ley de manumicion del Sollerano Congreso de Colombia: ,.Ie cinco reales cada exeml)lar, J"";"I'II~I,~,JI"'­- Imprerrtr¡ delll..tad.,.p(¡l' M'(Im~d,. Le,. • .Ii. * 1'". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 126

Correo del Orinoco - N. 126

Por: | Fecha: 09/02/1822

., ... Num. 1~6. Angostura: Sab3do 9 de F ebrcro de 182i. -12". TOM. V • •• • .. 00' • • PUBLICACION DE LA CONSTI­TtJ" CION. que h.bia en la Rada, empavenrnn. u. nIl" Htab,io n~tiJlU de (orti'las. paln1.:" , vIrus ldoroGS. \ L't'gAda I. conli,h'a 1 la plazA, ,0- lIIaro.n. aSI~n'o en el ,,,blado, pre< idicodo la MnIllClv .. hdau: ~ I .. dnech. el (uerpo Ecle~i_ astieo, r i la iz~uierda el Mi!ilar. En este eludo. el Sr. COlr.aDdante Geneoral,Presidente Coronel JO$E UCIlOS lIIaOdo dar un ntloble en la HTAL de COLOMBIA tit que J1Clfde IQ fdid.:Jad de It-s '..£JMlJl.1 E.' LA CAP rr AL pw6IfJI: lJidl4!1 A"Uort';' nl $Ij lallirQ ~ mos pr«iolU les(Wo fW pwde upd~h' neura /'a. trintiseo; LlBliIlT&D: Y (;!,!ALDAD: Pit, PIE· IUD: y SECOJUD&D. kJooce. tomada la CoNSTITOCION pur dos e.ainnll' el de Go- DE Ci.:./rANA. .0 I Q'le ....~ et1J:)Q m-e pcarece mi Patria cuao- bieruo, CabiiJo, subieron l la TlibulU y t'm. I .. yeo eieucb ror la "irtuc.i , talenlos de sus pesaron la leal·ra. CQrlcluiJa ~u,la entr .. ga. "ii:». a I .. M.:ra de la oacioces (!lIas de la ron aI Sr. krgwor Pulido, qu;en la pi 10 en tiara! i Que eavidiab:e ~ loa, Ia que eQ- Manos del Pre,iJente, y buclto elo cor-Ia UII~ boIso ~ pnad~ )ugo de "" 0- dijo. I aJortthia_. y ,j ",,!xis Mino 14 l~ct" rrewces, brinJa aDD a e<'A masn.", u~ CONI- "' tie 14 C<>NITITOC,vN: tI a o. asrguN ~ .,as TITVCI()" lenoulU lotre lM baws ... 6· rico P,dri_io, ri"cwo wf7rado de 'lJ1US:r", lamtrcrio~ qG.~ hi pcd:.Jo eom-iliar el rnio ! tlLr«1iJ4: eI ;lldi'JNfI$tI6/e .;'uurlrr y /tl/urlQ y la f'xjJCramCl... I.'uue ~ DDa parte 'I-I MJalntb arrr".a1tdo fulllil la tJJi.n pa i, yeo CI lit mpo ~etesudo par I .. mano del bOlD- .''f'u, Los Viaores que pol' mucho rat ..... bre m fl, I'1Iptda orren, 'f PCI' o:n ra!gado o,noa, fIX Ia respuesta inJ.icante de la obedi. 8:e nlo fune~. y bpicOo .COD que b.loCfaici. encQ. ,q_el pueblo~tael i\ltimo lO'1lirO en ClOD y ~i n~iY.'tlsmo cubria bs ,elleraaooa drieosade laobraq_Jeu~sucUcba. Re­p~~ e- l"'" pasacb1. Yo me enM>bf'rbe-!co at .crndalaCoN, TITOCIOIil eDODaurDa deaisciil C -r.t.:t!li'·~r '1y.e r~J :-.-~ "eI Nu .... n "'"~to, baxo unrrico pabrl!oo d tlamauo prnecicndola dt! CrIJl .• t"...na. de Y'lior ytlt!·Sow. l N~_ioou todo el cuupo de Y ofaoteria. A lu 8 dl' Ia qCf' b.~ t:sp.>C1ad., lluettrOi pad~lmlenllls I Docbe bubo unncelente contimo en el mismo Abrid b CoMSTlTtlCJOM tU Cel.t'''"'', ydecid tablado qw ilumioado hermoaamecte, .e d!'ja.­, i bombrft corl'ompi~05 , rici~ cOQlC) 001 bra 9U per tod ... parta la magnilitieocia y el tium" flaarros naeDUgos, SOD apace>! de bbra gusto. Las quaro tlqoillu las ocupabaD '1ua. bD ~(nca , eD donde ~I menlO a premia. lro Pi~ida eo que oUl pordoD de aficiona. do. y la intri,! 'f la (~"'OD ustigada. L. dos bicieroD primora en ta piotura de una Co­C,.,.- T'Tl'CI'.)H .ed mIre DCSI'ltrOl el precioto r .·011 de Laure! , otros GrrogllficOill co101 pica ba'samo ~oe connrto Duestros males, a leje ~ selCiaD las .igulentes poecias. si~mpre 10- . qoe basta.bora no. 'cercabao, y DUf!"tra nr~rf', jaml. ;'mh, podra derramarse ~t)n mu j!loria que qO?DJo la demande ~e cf.di. ll/) "end", esaro(Dle de prosperiJlId. Nopuede 6. (leune otTil prun. del entucwmo que hll produddo su ru!llicacioo eo e,ta apical, eo lIor,de Ie d.,a6aba el P:dro!imw aDo en Ius Es. pailol" mismo. que conycftcidos de IU berror ~iwen entre nOKtb'Ol, y solo anhelao meTecir . : h· nrrcso alulo de Colombianos quc antes I t l taha". Seiialado pol' UD bando publicado ~ : ¥ I tl~l pasado, que el 28 "el mi. "'0 Ie haria 101 ."Iemne publiacillil de la CO .. ITITI.1CION, , el EsOllaurt!'eI "Ilira,. lafrmte Del Ca".p~CJn BOI.IVAIt ilustre ColomUano Qllt! "" I4liid. vendr III Dc'pota inhumano. · AL ARBOL DE LA LInER TAD. 4/(1 1l/1II6r(l de e.le arbol gozarei, Del plach- ma, p,/ro !J ieliciQIO Liberlall, it!l C:ielo, don prt!eiola. A LA UNION FJGURADA EN DOS MANOS. .) el J JTafl.eot'), .e consar-b el f ueblo OIl bee Por la unilm CoLOVDU el rt!I"da44 c4< IUS alles, , ~ prtpai3r UDa Yluminacion • Jt ahernase con el sol. R'eunidas las Cor. I'" ~iones el primn dia eo .. Slla Capuul}r s i~. t· (5 de la tArde, I. IleO I. CuH5TITVCI'.M e I tlnu and;), ddiacJamente ltlor1l~das, ~on· ~ I i I" par qtl:!.t:'o Regidcret , al c('mp!is de 101 r .. U'ch" C;ue wCloha la music. vt1enn~, te hilO cllreccioo a I. Plna c.ie 1a C:uhedrll en '1uc es­t • .01 (lrever.ido un ~n tablado y UOil tribuoa. 1.:1 lll)to de los concurrente. y la I('rietl d del Ort i''''lOnia re-;peto 10 (a lunciOo. Do. pieu, c:\ Arl,ner'la diu!rameme .HVW.., cubriao con 1111 piquet: de Y nf40leruia vanjlUardia : h r~I~~lludia Clru U(\$, y el r~to d .. 1 batallon A ;'J/"m fl. Los {hoco$ de las Andas los ,iclI' y ao. pll~blo, kcrmarwl tlt,ecltatUJ' Hllrt de "aelr r~u% cl lUeia 1I111ado. AL ARGOS DE VIGlLANClA. Pigiluntes ' icmprl' t!tJ;larmlo, M,mlritur I4l{loria .lId dtiquiritla llur.andfl al £lpal.oJ., t:rud "umjeitiJl. A LA DtOSA CERES. I Mlilirable CoLoMBa ! ,Po/ria .;al Pur lufi'rtiliddd y Itcrmo.UTtJ Sepromtlt!jlorecJI' hJ Agricwlt"ra. A NEPTUNO. I .l ~n o.ho ~bbOlrd ·ro. r ~Iarmcl\te unil"r. Si }.'epfllno P' (lpicj0facili/4 r. .,,1"5, AI (,r im.:r C'litonazo de laqliezas de .. nr: 'nrJ:J, e 1\1,0 el Ul,mdlrte N;acioml, y " ..:..,~ iI.' bUIt"u as~ dc (peru ,ooao mer'aD;U S/I,f"OOrao't!s onda. ",/1, constant, II ru'rr 10 /a,I((/ i idlOlQ at M&od.'II~. A MINERVA. !Jirtn'M /"1",, "/II '''$ NIIII:,-ptO' /.In cimtin'.1l1 ill(ltr, C:UIUIHbill"" Q/e U ~ '" ('I 'Nil' ji" i: ,/" SF/tIt- A. ...., .a, A LA JUS ICIA. 'V"itltr la .11111,c;l/ ti ld 'lI"irl';" FiS tI U/N/ou/o 1/' I" ,ft1",III·,."ira Q,rlt: ADI J "III uro bit!fl d(>,h- (dt dia • Varhs C'o\Dei"IIM Ie f'ntoNlron, (1\ qllr haa .. itndo hllnor I Padre ,'e I .. P . tria ,>or ~ut .Ir'" ezu, 10 I'rplent,.!:IIon com" p.,·tt· t'.r ,Ie' 103 rue"I".; 1 como la vie-Ira ( .. n ..... ntt' t.11 ,I,. C~ lom!>ia ConchliJa IH divH: ion4't l 13.1 12 Ie 1:1 r.och!', Sf d"I:iro pi rfttl't .1 dl'sc.1 10. El '2 0 t'i \ se :'n·:rrio b ... li.l" del 101 flO" u' ;a ~ I v .. Je Artillma CoI\,; .. n 10 i. trell,ol.ue el,,,,Ilt' '0"', 'I ' las nueve Je I" m;\ir.n" reunillol 10_ 1\1 .j!it. I:i' lradol com"l el ~n,~i(lr en I. ~ ,Ia C~ I,i lll ;,rj ~-t' eXlr."" t. CON,TlTl'CI ,. ,1.1 IUjl:~r d n.:e <:uedu d,' pot it .da. conduci"n I. ,l" en la. mis. mOl' andat 1 IA "l',·,i. ~ CU131 I'ut'rtas el Clt'f'O I. rech'j') con d l'.Ii". 1)~puCS J- I. 1ll1sa pr~lo el Sr. Cumllnd ., te Gen .. r,11 tlJlh r.olme,.lo prevpnic.io m el .:ecn ,,, de: ~ .. ", r n ~ CongreW. C" ncl"ido cwle acto lu r. cj, i .... l pu ·blo • ., .nl .. , ilia Muoi. il'llidl". "I ~r. G". Mmad('r de 1:1 rhn ., al C~ y i, . lo e(,leti: of i 'n. J£nt"nces e\ :-ir. p., "i<. r Dr Rt mi.,i . I' I • H · nati r. huo 1111 diKtin" en t u,· I. pen",I\'! r\ l nngelic~, la Enertti .• , dpcen. b (''' .• t''l i •• Ie: han ~ U'''«!I t~ h ' "I bri:lo '1 r.·. \·t i III I: ' . tu merwido .ifm ~ de un burn P.trillt .• i , .... tr.ido. EI re lujo al.n Sf.lo punt • d . .. t r It () C'ln-litucionl' , ~i, i··o,lo : /lilliI'll fli l rlol SI r I". Iw.hru ",,,, .Irli( tS fI/' QllQff4.. ,'m " ,' ,II ludo. 1 ,. 110 ytrel\lIl. 1 'I ~'ct ' n , " ut nUll .. , -tue eo Ino h lcia ~ II I "~ l ld 1'1 dl J : ... (1.. i. .tild .uplicanh·. leunt~r 1.11 nla"I'1 ~I , Il o. Todo hll carobi,ld.) 1 nU~lr.1 P 11fI.1 no I ra mil b pr.·n del I' aL/l/,,1i1) I J/I,/II,H. 1:.11.1 St' r ~ ttlb por .u. leye'l 'f \.1, no.1I r.' d~ I". II!! ' ~, lun dklitJu, 'e , 0 : c.'r., f n r. ~ 1"lil.U~lll' ~o b m:::llA'i.t ~c tv.! , ',:111,/1;.,.111110 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DECltFTO. Q-b 1 ' ' tit .... , •• III PreaideGte , ~ " /I II"P/CIO- ~ • Vice PrtsiJenle. [ I Con.rHo Gtnrnl, con.idtnn~(I :r~ . cl Pmidenfl 'f Viel i'rftiJef\te de II Rep lea qU I b .• o cll tlt~irM cODuin'cionllmmtt, 4t~n f! 0?&' u n ~ ut'lflo fijo por todo tl riempo q~ dtt· t lllf'ti'll'n lu fu nci nnn dt ,UJ f'mpl~, til CU~ Is;gnad, n dtbtn cnn. ultanl UnfO \a ftQOomla tn 101 p.'tns, como tl PKoro que correspondt • lan Ihos m~~\ tndo· ~ ha nnido fll dKrtfaf 1 dtcrdll 10 ' i!f' ,itut f' : -Art 1. 1-.1 Pr' .idnltr th la n'pUblica gOttmi ~ ."r1do de "';11", .,il ~scJt ulluolrs, .in d~"" ( -;(I1f o/g,mn. t , Ei I'itt Pi . lit/NIlI' tlt 10 R ,p_blim, own­do t~rta ('I I'O(i('r EzrclAl;ro pOl' ."nf" , .('''illlCit". tJ """Mia del Pr sid, "'1', "If ' Jd,turo tI, I ".i~",) Slid,;!) dt ',ri,,'" .. il Fr. SlJJ . .\ i '" '''', ndu JI'n I '" ,. "J,'n! i" J (1&i,t· tlli" " (,Iro i "'fKd""t,lIf1 f, in/Hi rai, g o%ortl "': .,, ~Id() d, Iii , f !I 0(1" , 11111 1)('$0$ ; !I tl dt: • i • .. il $;" I1I"rt 'JUt: nu ,Ir "'/111" ~t ,., fim. ciOIl,. d,.1 POfUT /' Zt'(',1 t " , C omuni : . , ~ III P Otltr l lt ~cu ti ,o para su cum\,' imil'nt" , Ddd" ~D el l" ~.~civ dtl COD­I r~s'" Genel1ll tit Cn i011 hi., en 1' 1 Rusario dt (.'u Ut.l, a 7 dl M , tieRlbre ,'e I 1121 .-EI Pre­, id tllte .'eI (0' gnlo, Or J,ii!lI fl P ... ~ a . -EI lJi}lllt ~d ~Hrf", io, 'hili, i.rv ..... I,·. -EI D ,. put.c o ~e(f~t"· io.- Anl/ll l/o J $ J ('.ro. Paluio dt:l G bi r: 0 dos los buques oad"D3Ies de Co­\ orubia eo las aduanas de los puntas rt.ptc. tl1l05 eo d(\nJe rnidan )u, dU t- DOS 0 pr"l'ie. hn~, dtbieDdD upresaI'W tn ellos II oume­I'ode I ' Dt lad .. &, Ia CI ,id d, dimen . ~onn, cons­tJ Ikcio .1 rrimilin del bU'lul: y nomb,. de ,u u ,liun 0 .~I . tre. ~ Pod ran iosc ribirl'l'Ildr Dci •• 11)1 li"'D~" , illo de-gr •• d teion, u irmtl ., onr. " .n, )' d J Ie lueRo , frecrra ~ SlI r ani. el , . cri 6cio de ~u .mnr IObr. 1. .. at • • ,I f'I .. :ib naJ , H · llq 'li it ",0. de, lo: rribl .. s lAt­I~ u, en o ~cion , tmpeii.us.e r o Ii . m , 0 OH u .,al c llt n ot ue I I de eo. 10mb .... y d e 'Jue iiem}lft que el bU'luI SlIl g. 1 \ IOU, o . be, a ~\I fTlr ul aciOn ct>myonerse Ino d 'I nllo1 bi- ncs, L a p .. tri'l re clama dc " elot,ol estt deber : la huma niJad 1o prlt pilr condui r una guerra qOt 101 E panolel pr.unde o inj ust"mcwte perpetaar p .. r .. 1IU Ura ignom in ia ., "'tllr\lcdoa. De, dl Clue I , Esp M,o les a,....Mtc a,fjn dll ce t ro dt Frr n .. ndo V I t. e~c:ench! 1 At~1 oga t : Ya de la . obeltln i", It r m?itt',," I"s .,lnc,.ln. qll e 0 1 IigA bAn a 511 i m perio: ad:tu' ri ".j, b libcrt"d y la indt'pcn. !telld .. d e " 'luellA nH:trvl,·)li, que t l gt nio dd tHor nn. hlte re pet .. , 1 so ' te ner co n tel .. crill eio dl I. Ia n~Tt de nuer.rOi hermann.. No e~ lie m po d t recor/I .r a'lutlh cpoca hutro ro . .. : I U memori ",10 dcbe '~i ro ' . • dt e,li m ulo p .. ,. 'P n"tnOI a J' I rt' p licion • n t:I nlt'f, I .. dtd . ]A verdad " ftlt:ntitil de aU tialta de ......... qu~n. sl n~alt qut balta el momento tft qo. It: plnmtllgo posteriormcnte to VeDuMla 1& CnMtitu(ion Espliiol. rtJi~6 mi "pirito I .. , id · at ,II in<1epet1tSencia c.omo un proyecto qui!JIh rico. el mu perj'ldicialala trtllqllilidad de rna p li.. I.e cn\ d. bueDaie,y DO mtl'fergUenzo de coofmr!o. porque NOY lotilnamtote per. suadido. qUt el bo:nbre de birn dtbe segulf .. Ihet ~ men de au ruoo., cOllueoaa 1 h..accrlo el f®tll dt tal dtlibtr.ciooet. £1 amor • mi petria •• 1 daeo de .. tnnqni. ' i ltad fue siempre eo lilt np\ritu, IUpt!rior • rooos los reveSH de lal 11m .. Ea,.\&iolu en 101 terriblet ehoqutt y ,.tionn 11. be de Colom­bi2 , Mi. conae os titmrre estu,ilreD CD opo- ~ . Lut ( IIntl1l"'. t orn al ant«ior artfculo 10, ( OUnlln, ad;:m~ " I.~ ",l'n", a '\UI (lllr I", Ky., (on,Ulln t n ~uj ~t .. s 1(" p ·rjur(, • In 1a de C.lfXU.: nta ~I>US d., m ull. 1'0' uda din tont;Wu liel bOlfue lO. 'Ioe 51: II .. In . ff/oc uJu 10 'tUt .. n CI t ... b eel' . ,. Lv. "'hrulo:· td lit o.oe "rt .. na(nIOS m~. rllll"'" "",01 an (\lnct: tr ~ ""nll,re dt I~ R",. I II ' ·\CoI , \lOr tl c n i •. u .Ie ,u~lro olilll~ , 1I \"'OSO .. :lleme. n''''',utlll«=> d.: 11 ~"l'g 'ClOIl I 10. b\l~ e~ e.I .• I 'I~ro \ CI,YO , ,l\l",us prI.ten dAn n ~elOna"Lar." •• ,h"IOv cue h .1 It' bitr 10 \XIr.a ltr'"lari.,c I~ C "". 1' .. r.ob,,,,,,,,. ~~onttt.on, 11)1 dlit ilos 0 vr0l'u~Url s J. ~ DII'illt:l \Ie folll ~QtlJi'..i V hiS h/;I~' ".,n 1 t l palrit,li.mh. E I v' bie'o" 1': l>" l)ul, c l 'I~ ea ... rn tlump,. nn pcr n.d6 III,,,,r .. , m u, II, a los \fue .... crilic .. ~ .. n .lglI"" c;lnt i ttn el "u~il I-fl mieiJA par a que r eg u~ ; . Vile.' Irol elm;>" enn I" • ogre preci" .. d" vu .tto> ':011 . ( lud. I"'ICl<, mi .m .. , qu III E~I' " .. k. ' A ul~ I", ,mfflle c .. cere,," (, 1011 " t .. ·I'1"" 1I I;H IUrlll' le41 qu In iI ' "r-"'" 101. d e' pc,oJirl. d,- "n p.li, qUt U6Il llcu.lie de 1'0 11 r, 1 wu ~ hiju, t! c .. b .. ti. irinD cv nrl1l lot HfuerLos dt los pttr iotu , ., lodo I,trilicio de ani penon2 IDe p3r Ctia pe­' lUli\O en obiCquie d, mi.patrill, (u'f~. int erests crd.\ C!rrontalllcnte detentler. NI III m U<'rt e amtRi\'Z adura en 10. coml .atf'S, ni b i,,",iucnle r u ina dl mi folm il i2 . ui I". f~t i ga~, ni l.lt .. i ~t' I· as , ni tod as lat Ini, ~r i ) . r. loi J a, e rJU b Jlt Inl U contentrmc en r epolo , int~ri tl b ,lbi ~ [1.11 io­tas que pele:ltt n pot I, inde pclllie ntia. PU G t a mulen t. noturio que ni I r'~renf \>ri llo ti d pod er d e los R<'fc , J:!sr ;' ol cs, cU1 0 (01.\ C'Ir T gr.d:a RI o! III pl·n,ab.hl ni 13 ~ , .. pCI' .m7ot 1 \Ie It' f IU QlJ )'Ul l)ru~IIQiJCI me cl':luvi~ ron • 6U l,u() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~, t;empo aM .. 1 If. 11t ~""u, diiHle~ , .......... Mi ea,rnr,li" ,rio l'ntusiasmo jolo _ d~ ano pre-ni., q'~ ta ~AtituJ de aU paIria. oi O"r. rtcompenSoi "ue !~ labert .... de ......,.l ai taa (n3 ca'"Rdo de de ojos sino ~o aD ~,de pobrna) a lr.~.Ir par:1 .uteIMI' ml wmha con el pr'I>.luCio ,Ie 'llis ....... afAiles ... el CAn.,.,. f :\!1 do!"int~. ..... proced:r 1010 poclU M'I' hijo del mu pno p\h:'iotumo. Est I f'.le mi CODdlKta. en Ins '"""POS ca'i/:i. .... del Jes;JOtismo upa'lOI. U'l:l lut ou~.a ~a 1 .ru ttpiri:1I eI triunfa de 1'1 co".e·i. amo, lllqG 'l~e el t:eni., d~ la Iib~ .ld. illft ,. .'Uldo el cord"n (h el re:oaocial!~Dt;) de la h'lma',i laJ 1)(Jl' h Il>J\; ' .a«nOon: ta'It;l mlS m'1\; ,ales QUo! los nUt_ rinD"" alaDto q"e h,n (orti'ltl , 10 maa;restlnJ.QII~ los mas ''''It'lhuril>S 0p"e~ores _lie0 .I a libert.:l de un pai' 1"e red-,m .. los miS­dere: bo~ que elln. h:lI~ lo.te·:ido en o!l !u­yo. u ilafltN ,ii, e' re>~o a lns iD,,;:>II' Itles u!1'echIH de: aO'TI'we. ia li"t'rud tiel DUe­.10 lm ac-..ruJl pnr f's enr e Pi p:Jblicas. ,in f ·noa c!. ~ jui-iQ, ~ ~ ~ t.,..IdO! "aClurn ' r::1enr~. Tmi. ,0 d: ~r~ . ... :d "I H I .. IIjll~ de S. CAr!')~ en el lL)rrib~e ;lc .• n.cci:DiCII~n de Na.'embre del aao J lS:k.!o. L S !>"ehlos de Caron, Ar~nAles, Juere, Rill T 'le111', Siquisiqui y f\{oroturo SOIl e'"rregaJ.,. al .-illage, 1 ~u! hii'" destin:a1os Ai cuchi:lo de UL. I trl)'>lA fr.tri .i:J~, ineitada ~ el ro1><> 1Ia !epredacioD. c D el ~ble ob , jeto de COG.. 'rolllelerlcx eo un'" ~un civil, en eD b que solo podia ~l iurl« Ia compbcenci.1 lie U11l~~ df"SL-.,;r. Un plumage nf'~O, in 1,. odor de ~ 1 m'Jert~ el aiio de H .• " Ia di.ia qlJe Ie Ie manda poMI' en 10. momonel eI IOldoli", 1 Ie pre~b que la guer:oa \"a a coatinuane con la mi'ma acril'id:a<1 Que aqupi .. Eft este mi IDO rietll ~)() UD px::rciro r benDaDos sale dt' barinu le!Dbr:.ndo ~r rodao "n~ el cwden, Ij tranquilid~d y la col!#i,ll\u. 'I daod) Ia .ida IUD 1 MIl r~opio, e:lt'mig'H, EI bijo ~ilecto tIe la .ictnria, el fY,1'lre ,'e la patria, SUIO" Uot. •• "a, et ei g·:ft d ... tete til · ~rcito. Ahora bleil, en t',les tireu". t"nci •• , • eual debiO ., e' procede, de un Amniano ~ Ie halMa peleado pot lot inter~~ de,u pi­' t , :'1, pot la felicicbd df' .;u c":!C1!\ ~a:ll1 no" 'I P Jr su traDliuil;Jad I ~o, !!ec u:nt~eD mi condUCUI ere. deber ma­nit ... t ;., al' pu'!b1o E.yanol opoJ'tunamenre y de U :l n:ododcCOfOlo,quuun elli· tiaD Americanot, 41'le si baso SUI l:iaDdera, lei h.biao senido de •• uena fe. fune-tame. te gviaJot de un prind­' rin que elios mumo, desm.imieron, ,;.biAn prt- OiW !~ £«"'ai\o'" mettit~baft f!1" IItt .... M ~. rcnDlOlo, 1'fue enrontruen en IU c.Ie.ihet"oIcioft el lpoyo de Ifti deckliJa 'I tifRle r~lucioll de aly:a elicacil ello. erAn rnti~! oClllaret, • Mi connncimiento file obra de 101 il~tr.&cioD dt mi nl?", fth diet. mis,o{'trJdonetl 1 contn ':" f'lhmuhlS no eN ~.ble que ~rmanecie;se 'K"D,lo expeetador p.KIVO de 101 males de Itl patri .. quitn flOr IU traoquiliJaJ h.bia IrroM, •• do a 'Intol peligros. Un pt::s:lmicnro (0:1. tnrio solo D~e u!l.!r en las i,lp:lI d~ un hom • bre cobude. "Ido, que no q'Ieri!!n 10 yer la lu% e? m~ tlo de 1.& mIl ref ... lge.lle clarid:ad clef me­d,? d", que a1umbra las present« opini:m~1 i>O' 11f1_n, prefi"re .i"ir en la ignomini". ,od~'1:I;) ~ulCf'mo!nte de In: rn ,let de au p!~tru, it I~ ,10- na ~e padecer algunu liSens priracioQeJ por ser, aria. L, pues, evidmte qae mi coodom, COftSeo­(' IIellte en su proceeN con la a !"erl,'U;:;" de qoe 110 me ,I~s n .;Unas de ESp.Ua4. EI solural\l~nle , la. eger:e bumllda~ ell l:;s •• I"ers:dlA, i~ y pt'r,ecuciont'S; ; n ,desputh· 4tne.Ul' (~n.1I el dub j .cub:nu d" mas dl" n;"g'm'I m ~nen noo "be-u de bs obli. t ,.rlS en los pe«es dIU ue Ia rn mOl que III r~~'et,bl e c'a:le parol, '( ',qe rieue de .ituoenble mi procedt-r? de Esvaw .les no t'it.. cit:jt .. sobr.. los Ilt' igroc I,en q?e 1" ,,;)()ne 3 10. df'.'Cfes d .. '\0 edp,i).- , ~~P am ~.nazail .I aq"tl ~il. T "lex 101 'I" e riCo Clud.clano d .. CoIf'mhla? l Ha crei lo'V, n . n!n a gu qur .l"'r,ler, d"t'n la' nOlic ia. J,' ':I ~r "el\r',ra, que el ?upblo ESf)3nol so'o eulu. ,n '1,.1 d:' ~'P4:~'. ~ esran ,eo.lo a 1:0 ( .,rr• . ,... . 5l.,lmente deb, ~ onr eI dnf'cho d" ler li"re, de M..Jnd. lOtiOS los cechel 14! re(o~t'll. ,.~. de ~tilb:.:'Cer II forma de so ~iemo ,de ~oenu buran MI 1I\l · .. 1!f'0 pau los que ,ui0 ma. que 10t Y que Ie ha burlldo de la simple- ~olDbra que, Ie l\ec~'$ltab.n pua ~St.l ex ~'; i­u de nosorros en querer pareceroO!! to ese'lcQ ClOII, ~o ~I:&n pon~ne en un pIe '(.:'Clue: 11 lotR'P'liioles, c~mo Ii esta cirCUlUtancia aiia- 10. V'IDclpalft Ol'MJ, r~ l cor. Y~ni.n en que ,I itle al,un= linn 1 nuestro mer ito 1 M~I i V. 10,000 ball.ban, 1 araban, y eslol reioludull Sr, ...... No b.,110 qu~ decirlt', porque n V. tan tU\! celebrad., con apl.ulo. ~c~ru P' Ie pro­r., ro 'I r;lo nrr:4o~d\Barjamente rnervado que p~1O ~e •. pcdlr .~ rnom~Dro at ml~" r ' od,' Fran. no me ha de manifestar I. nrcbd .... , auuque cu, R !JSd, Prullay AUI1r1,1, funda~dusc ell que Ii V, rt'fitllinnase. podia.er que algun dia.e n,o debemD' ma~tener pur rr;u UfnipO rd.&. valie5e de e.:" declaracion, porqa. Ie .irviese clone .. con 101 deS?~IU de I" Utrra. Eua I'to­de ar~wnenlo • prior: pan jultiJiurse en el polklon f~,e aplaudiJ4 ; pt'rD nu II I f,. f rir la muene al dhhonor de m,mcilbr su di,:nidad 1 paVioti!tno, lutgv qUt ban ( .;noci. all lot nl.\adero. intueses de IU ravia. Ca. c4do de ba1"1leU : eo mediooel mayor w1u· j . dpi rir~Do Lorenzo, eomandanrt' gPlltni .u () cil!ente, 1 de . ,000 10Wadoi qut' h.bia tn ArJllre, 1 cora ubfu Ie hillh.ba d Genenl ), . Torre, me HpaR de II. comunion junta. menle con el pueWo de Sa-are 'I otro. 'I"C el- 1,(11 tlne-oIIDellfe siguieroD mi impulso, e inVIte ~ todO!! 101 deaw del oceideutt en mi procla. n.a de 5 de Ma10 \I 'limo, con 1"1 'mportanre ~ ' I de opGJ*~ & 10111lai .. de 1a luara civil ugndo tribunal de b p.otria ... I pero, I para V. Ie rle ,ta.1 IIe% Ill' 1:& ea,trema impu.re!lda que moleltllmot Ii ,a p;1ra urted" rodo Ie 10 de ~tc. f~nlllcOl feroce,: " V. t'tu,ie-e a-;w lIui el d~blo' COilcluyam.ot. Yo he lIelll. n,o JU~i~n' lin .I~(trem .. ntt d .. nllt'1l1'1l air 'i •• do mi. dfteo. de que V. con el diabolico im- (Ion. St: ~a .~"'~r.'!I,' tlY\·oeno. el IIhut oerio de su gobie.'no conuirucional E.p:a n, 1 erece c~o ,vll(or 'J (hJ,,·.mtnre "em, .. c n ,1 r. hlyan .ido dellerrado. pua .iemrre de e!ltOi naa el .... l.,llo Jeurroll.) de IU fruto ~Iril .. "tt. lugares, en c!ondt n.nos robnsll 1 consolic.latll la oj)inion publica, lin que h~y:aruo. eclilldn menD •. I. de . V. ' ~ quitn .lo embargo de SUI t xtravlOJ recltlrernOi con lot bnt.os abiertlt' como h"rrnano, Ii recti&ca ,u. idea.. Yo lOt' concnlulo de ballume cn el Rno de mi parria re,uelro a drrr .mar todl mi sancre Jlor dt'fen. derla de 101 9ue intrnteD oprimir IU libert d; , puedo ailadlf. para gobierno de V., qUt de., de cl Ulsrante que dej~ dcr .su agCD" "c IU' Ezlrnelo ", / "" "If/lft d,·1 P",;rI,t/lt tit: lor f :,lad", L'II' IJI tll ell"I' (10. Nul idn, 1o IIlJtln~ rI, I" G :,1" tI. 7'rimd4d ull i lHflRfrlfU wl/Ma d .,Iu (.i'I .;1 /. Sr IIllbe 'm· t itn ('Uf elha no se (0' teotlri:n COlI Dinlt' ,n ... (I.ndkiooes que no se fundl~o en eI recono­cimiento.. te IU Y ndeppodracia. Buo de fste au pueuo Sf pre!lIme., Ie flJlft'l ((11) 1\10 la ID«.tOl qlle fl GOtNerno de Es""ha ~ui.do pot' cooarJus ilustradol '! Uhfnles. ~ pema..dira de que es C'OCIfonne la iUI int~ y Ji~"o ,Ie au mapanimit.laci el p<'ner un termino a eOsitJJoa ~ 13 Vcra Cru~ NUEV -\ El'iPA:'j A.' E .. un perioolco Je 101 H.lYana d ! I' de No. "it'''~ hT't, st lee una ;,om 0-01 dtscrijXlon de la ~nr r.\ da llel ellU' ito iDl l'lfI'l~I, en 11 capilal de }.l"lico y de a iUD'" sucesos posteriolrs a e tA tet'olucioo besl-era'.la. EI gl·ft imreri~1 rntro tri·tnfante en aquella 0 " '>01 OIl a c.,ben de un «xerci'o , 0 ,lolU~to de 8000 in f~n trs '1 10,000 c A!la·los. E)ta OCUp?ciOIl sn<'rifio cI 27 de Sc,.t :ell'bre. desp"es d;! Ia encu~cian de 101 nu­t ".1 i>OI' el elltr.:r., ~~p.nol a las ordenes del G .. n .. r .1 Novella. a cons~' lu lmciA dtl (onlleDio c: .. a ebr ~do ent rt O· D m"ju, '1 d Ge~ Mt xica II ' . Ei i14 S:t iD\t "~O I. ' U I ta, .Ie la CUai Y tur­biJt' por ulWlimiditf Jt' YOt~ ali c" KIO Pre-­~ deott', '1 eo b t ~Je de a'l"el mi'1lo dia Ie procr.!i I a 101 ilecd"n de uoa Rrr.ncia. Y. u~­b . J~, O 'D JDojiJ, y ocros t~~nagrs f .• eroo de,ip,fU.los par .. el d.·sempmo dt' teD importm. Us £uo.OOO". EI Geoeral MuiC'1DO q'It'o"guimo$ q',e las fllmilias f'xtru· gerolRI'" dfn Inl.llldr cllm. Qu . k~,ito.. Ac, A~. qu,''tIo pd..lr i mucbo ci"mpo p .n,ef' qll\ el UIII(O Dl~,lio mi. t 6c I' Y il, rnp,h.t • p~r _' ( .. cilitltr el lIumeOlO de I1U ~tr .. pobl cion, t - f .. , i1·t.r igu;d. Wlcoo pHOS por III gncil (con s •• buena p. nit-nci .. ) no ~ qlle atanst'l rige en fst .. i pt'10 >I me "cundo de Iln "peJil!r.t~ ",hre I .. m .. t"r;, qu<, J1gril, j. i ciosa~nk e1 Dr. V .lcnw.l.a ., Moya, c.-ntra eI Dr. Carei.·, • quien n ,", .. bAn ."Iil~" V~ len~l1 101 g"olTl61. insuncia de d:-...... bus, ., enci" t"llani, de echo, ~" 'u, s ue<:eso~ pye. e) poco molS c;ohr(i. Pur otto partelDi amigo, los derecb~ '1!1e 5C Il~man t .. l,., '1 dr .. st.'liII. IiOQ mil netsiy." de \0 que p.trece. Un lri'l~ 101 ,.Ci r que po~ un'. ,.t'qu<,n.a p .. rt~ de I inra 'qoe cult"a, liene pr~i ci n tle polgat Dielmo, Primiei .. , ~tiJlt'r. ,'0, L :mosn ... eofr.ldias, Ii .. sbts, MIWAS. Sermones &: . Jama > le y 'fIdra a IU • U,I in im.g1naClon e. pm."mi 'ht de btlscar un. eOmSlADer. q.ae h.~. la, d.,jiti",s a .. ,u "id·l. lIuAque kpa por IU r. J'g ,on, y por 1:, u ;>rl'icncia, qllC: rio el bueno· qu .. el numbre l' tt: ,010. pot que .ahe 'lUt .. ,1I amllble compaii .. ra Ie cuesta mas que rl miRra b... r .iJuo de 10 Iabrlo1a. en in(ormael/'n"" pr ~ ... I podn 1:".".".,1 • • ~r •• ... ,,,.;u. q- .WIt,u,., I. ttlor. tJ. nu~., .. a rllu ... (flU. Ie. r ue" • m"I"'Iao ...... q1W.cnfS M.qu. plIed. \.J Yr-"" r fun tIOOO ~ qu, .. a JWIJC'U f't_u tu,I'",,' .. III;'" hit. ~_ .,. Apt<"', qu~" •• d.,un dar .w ....... Iriu., r. , • I. o; .. "a MII)OI''' ..,arla i V. fir Doo !'.bln nur",..,,, r. I. P'W'I'" COCA p rol lO 'I"' I. ",~"I. I" .1. " 1•• ,1 Ad.I('" i .,..ff P'" I .... ., lOUr 11U,..u._ •• - ( 1tI,~ -. till J(, und ,d •• c-....J C·) no. .1 D _,.., aiUWOw .. '11 oliva)' fl at ' ~clo 'I'.' tall'o" • •• e "~Vf q •• 1a.hi,ndo ,llIlflllip obefrncfo tce tra"". ;01 que .. e hac~n en la 1'opa •• brio .UI futgOi .obre ello. el J e del (or'~Dle rerard.ndoiOi ba.t~nte coo .u. pin .. "U~III, 'I lUI batn_ de Morttro. 1.'1 I ~ 1I'l~ hicieron ,I,,'n d.rtn. demontlndome una piu. f inurilillnd me una cureu" tl I ~, mt hi,i,t''fOn al.. unot Innadtror, y elllpttaron a dell'UI' ,I tdllicio (011 II buena d ire:ccioc d~ .u. bclo)bu ; el Ie IOI'~ acaba, de • blr 1 .. l'lesll t. I .. bat,nll, y .ufr. IlgunGI II'lUfrtos, 1 bfrid". ~n el batallon d(' Cartagen,,: til 17 i 1 •• cu.~tro y IIItdia de II mlnanl it moo­t6 I. ultima vina, 1 ~ IJI (inco y quarto de aquel di .. (omtn'Z ~ ron i jugar I., balerial Li. ~rtador y. ~~m!iD'lI'laru con quatro piez~ maroni, dlrlglendo lUI fu~«". con t.nto Ider­to que antes de qU:lren~ m.Dutoe h~biaOJo, I"gudo lul!?r 1"1 de la pin., , apap lot de IOf Oboees de la Cru1, nocandOM IDIJY ~ be clana Ia difec;eaci. de la puaterir dcl roemilo quando la tom .. bll tranquilu. 1 qUJndo tenia que hac:erlo.1 t()oido de nurstrOI "Doues. .I!.n ~- ~ DIOlllfOto dc1\:rmine inti mar la plau, 1 al tfnto pa~e COD en. &feu'l Ca. iuD MMtinez de Aparido la non 'IUt acompaAo ba40 el n~­mG'O 1-. V.E. ie ienpondr:& por eU. y por lu 'Dbtec:ueflta del giro qu, haD tomado laa a;:. ,oci~ciooc. (00 la plaa, 1 el tIl.ado t'f'I que .. encumtTaD ahora qu~ lOA Iu Ires de I. t.rue. S iroto coac:luir ntl ftOU COD la dru"ad~b'. DoJ licia, 'I enuy sro~ible ~ mi coruoa de la tem. p"na m\l.me d. mi Edccm Capitan Antonio Paoiu qu~ r'!cibi6 una bib de WIOD eD b h­teria Libtru,Jt r vinieodo a butnrme .olun­tariatl'leote. Las. brilla"te. p~DJat l!e es~ 1.6- ci.l, au e"",uncia tn el deseml'eiio de SI!J de­ber"" .u. principiot y eJuocion. y II rnptu. ble f.mi wia lue perteDf'cia. hJeen considtnb e iU ptrdila. No poe.lo lneJlot que recomenJ ~,. a V.l£.. Ia ~reolJad cU lu trop'" de Vanguar­dl~. pue. lunque la mayor plrte de elias no h • bi In .,isto de ceru ~OI fR'ng~ que "rollued 1.5 bresiJenle Jcl depuuw Dto de CD ditwJuica. Ln, "ala, Ion 10, lifuit,,'n. N. 1-.- 8t. O ...... t.oadoo.w~.ftdo v.s. clelN mat ... fW' ~r~do de I . • poa>t 0 niDfI"ll'" ,« ....... \jur " ~~ ." •• "Irt, i I. I ... ; 'juaud" no p"tdt _n .. q ue I_bn I~ .. .., ..... ~.;a. , 1141.11, dol Ota ..... 1 1.1 TOITe .0 C....... " 'ju, ro.~ ,. ~did. d.I F.. TrieD Slpod'ci""",io dt.& i .a brll. 1'ro¥lIlCi. d. C.ne. m .-.Nun d.t .. lt~o6l)'ic ... '1u1odl> .1 .. l1eulr eo,." .... hreyn. 110&0 (00 • • " di" ...... que apialll"," I. O"'r.nJrnl~aq"'llia Pl6u C" ...... to I Pr .. idtolc dc Co umbia, ~lIandO d Co~1 r.lla «.n I .. uhi ....... 1' ... 100 d.t C.,..b .. , ,I cuO C lut'lldo .n .. I. c". III "d •• ., ..~,,;.,. It, .. n 0 Idd.nlt pur c.pti~bu I. r".. clc " c ., I(,.h •• t

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vampirella (Magazine 1969 1983) #52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vampirella (Magazine 1969 1983) #51

Vampirella (Magazine 1969 1983) #51

Por: | Fecha: 10/02/1822

t· N11. -~- -~­. La · ~u1cricio1l anual vale ~2 p1. 6 la del se_mestre y-3 la del trime,s­tre. El edito~dtriftrá losnúms. por l1cw.Eso J.ENUtAL DE CoLOKBIA censos o informes que ~e puedan teuer. I diputado secretario · Mrruel Sar.tamarza . . - 1::.'5 • Considerando: l.º Que por el nrtículo C::o~uníc1uese al podé:r ejecutivo para su Palacio del gobiern~ en d Rosario de .., de la -- Conñitucion toca al conweso cumphm1ento. . • Cúcuta á 16 de octubre de 1821.-.E.jecú-prestar su consentimiento á. la ratificacion de D"1ontle al congr~so por el artículo 1 .{Harmas. • • • • • 80,000. • • 430,000. • ••• -'· cincuenta y cínco de la Constitucion, para -----· ---- . prestar su conscnt~}niento á los cratados que ~· Coro. • . • • . 30,000. celebre el poder cJ:cufrvo. SULIA Tr_:ij_illo. • • • • 33,400. Art. 2.0 El poder ejecutivo convocará y Menda. . • . . 50,000. reunirá. el senado c:n cualquiera .caso que. • Maracaibo. • • • 48,700. • • 162,100. • 4. ocurra la necesidad de hacerlo para el fin iri- ---- --- dicado: pero el senadq no procederá á - de· ~· Tunja. • : • • • 200,000. liberar hasta qude 1~0 c·~.ten1. ~edunidas las dos BOYAC.A.. Spocor 1 ro. . • • 15 7 0,0 00 00 0 • terceras p~1rtes e sns me 1v·1 uos. ·de instalarse la comision de 8ecues.; ciudad, segun lo dispuesto por el congreso de la te de un;s repre9Cntacion en que el gobcr. tros de Carwjena,ocurricroñ varias dudas á sus República, y en fuerza de la bula de su crea. Ndor. político de .Ja provincia de Cartaje. indh-ifüios acerca de Jg intelijen'Cia de la& leyes cion. Para el servicio del altar y coro, y cum• a;a Manuel Romay, espuso la deplorable si- y decretos espedidos en la materia, y la com· plimiento del cercmonl'al en los pontificales, tuacion.cn que se hallan aquellos pueblos por bimlcion de 8US disposiciones con los artícu- no habiendo mas que dos prebendados propic· consecuencia de las depredaciones del ~mi-. . ·\os de la car>ituhrcion otorgada á aqU'eila plaza. · ttllius, attsentes otros dos~n ·Maracaibó, he nom.­go y auxilios que han ~tado al cj6rcito . Entre otras, la primera füé la siguiente'- brado para canónigos provimonales al Dr. Ul>ertadat, pidie¡;ido. en 8u :virtud que se le&- que se traslada al pie eje la letra. Ramon Ignacio Mendez, y á nn secretario que eximiese de Ja obllgac1an de reintegr.u- las.pren- ,,.La ley de 18 de junio de 1819 previene efltre tanto haga sus veces; y al Dr. Ignacio Fer- 0\s y armas que·se llevan los dcsc:rtbres de '~se restteten. las personas y propi~dades. de los nand_ez ~elia. El.prime~ ha seguid? á Barin~s llds domicilim; se ha servido S. E. resolver ,,espanoles, que se prtsentasen ~ los Jefes al de VJC~m-o supcnntcndcnte y ~ndr~ al pro vi­lo siguiente. "ocup~rse los lug1:1res por las autoridades de la sorato; y asi he tenido que nombrar en su lu. ".SUit'mbargo de qúe no habiendo sido "República, y el reglai.nento de 14 de agostó gar par• el mismo provisorato al referido ?r· derogado eheglamentb de 26 .de novicmbrct. "del mismo afio dice, que solo sean ..-sceptua- Femandt'.z Peña.. Lo pongo todo en la cons1de. ele 1819, debe en~nderse vijreforme; no ?,.!os jtfes q~1e espre5amente lo prevengi1: pare- con mi cabildo-Dios guarde i V. E. much09 aicndo ®Otra i,u espíritu y objeto de "ce q\le- el rt>gl~mcnto1 que no puede ser der·o. anos-Mér'ida 22 de diciembre de 18Ql-· ipteresar .á. lQs pueblos en la penccucion, apTC· "gatorio de la ley habla de los que no se pr~sen- Escmo._ Señor- Rafael o~ispo . de M ér!da do hension y t:wesentacion de los desertores, al "t•m; pero t-1 español que huye de los lugtires Maraca1bo- E!cmo. Senor v1ce-prcstdente mismo tiempo que es morablc á los ptlC• "ocupados por nutstr:J& arm~s, como f;,J·suce- de la república de Colombia-blos disminuirles ~ cargas, se dispooe.- . ,,dido en esta:provincia para conccntr~rse en la. 1º. Que no estan obJigadas Jos pueblos ·; "plaza, ya v1t:!lC con el reato del secuestro y EMPLEOS. 4 ~los abonos .deprendas .. armas y ves- i "confiscacion, y en circun~~ncia~ de hlber5C s. E. el vice-presidente arreg]an publique y comunique á quiei:ies correspon.. 't to por regla inviolable a que debe la comision Ramires, gobernador político que acaba de ser da en el departamento de su mande- Daos ajustar sus procedimientos: en el Socorro. guarde á. V. S.- Pedro BriccñoMendez- "Que se observe el artículb segundo del Asesor de Casanare, por renuncia del Dr. . OTRA. "convenio celebrado en 30 de setiembre por Camacho y del Dr. Lcandro Eje.a, al Dr. República. de Colbm.bia~cretacia..:~k-inar.ina "el gobernador espanol de Cartajena, y el co- Nicolas Quevedo. y guerta= P.alacio de gobierno de Bogotá á. "m~ndante en jefe del ejército de la República, La contaduría de diezmos del arzobispado ~de enero de 1&22. ''conservaudose á los vednos de aquella provin- se ha conferido al C. José Maria Perez quo Alos scnorcs comandant.es jencra\es del "cia sus hariendas y dcma1 bienes que les per. la babia servido desde 1819. deJ,1ll13tnento de •..•.• Con esta fecha digo al "tcnecen en el estado en que se hallen, y sm Lá oficialía mayor, al C. Cesar Rosillo.. senor comandante jcncral del Magdalena lo "der~cho í. exijir el reintegro de lo consumido l, por medio ele ami- cuanpo­do torrente una vea que haya emprendido su dicho; prevengo á V. S. (y le hago responsa- ne;&, para que este acto de justicia se verii-· cunio majestuoso y sublime; d~ que es impo- &le en caso de inobservancia) c;¡ue no permita qu.e de· Ja ma~ra mas adecuada á gdi'antir Jos sible contrariar ni aun· alttrrua el orden de la ·na. el descm barco de tales. tropas~ s1 no que si han ín~re~s de. aquellos inmensos paises y toa ác turaleza: ella puso límit~s á las naciones, hi- ' fteg-adot las manderc=embar.ca·r Íl)mediatatnént~, la · mctrópOli, conservando y llsn afianzando zo lapsos y muelles los miembros de un cuer- proporcionandok1 para qu~ se vuelvan al pun- de l1uevo ,. las telacioncs íntimas .que ele .. po grande-; no nos dio sentidos capáces de reci- to. de donde salieton .tod~ los aux~lios que ne- ben ligarlQs. mutuamente. Como el Censor. en. ~1r impresiones dec;de muv lejos¡ y si en Ja in- écsiten, para lo que u~á V., S. de· Clntlq'l;lier la. adic1on que hizo á las reflexiones de 11&1 fancia nos proveyó de una madre tierna que i'ecur10 y de cualesquiera fondo por privilegia- núm. e 45. sobre los 1\cgocioadc. Améri~, a~n­nos alimentase, en ]~ ninéz y juventud de pa- do qu~ sea1 en .la intdijcncia que no .tondrá. que se manifiesta persuadido de la nec.-eaídad ~res y maestros, que nos educasen y nos diri- V. S. dísculpa si no lo vetifica, por que le con- dé tomai; una medida decisiva sobre la l\lertc jiesen) nos <>l'que barcm bs b;¡scs: y~ no se cludnba de qu~ a~tes I pu~t~almente rovmc1as+ y habicn .. CJUedaria concluido este negocio importanté á ¡ dar stls di~posic~oncs. 1 do estalléldó en ellas la revolucion bajo dt~tiri• las dos Espanas, en que est.~ con~prometi. la nc.ccsidad de ~ niere con el sentir comun de sus compatrio- ! mel'e~ca atencion= Dtos guarclc:: á V. S. mu- emandpaciont por que la rtatutalc~, los re .. t~s, . ~obr~ desconocer lo que Je co!lviene, ~stá · ¡ chos hilos vílla de C::,ordov~ 26 d~.J\gosto de cursos .que tienen en si mis!1Jast y. d descnro .. lmutado a u~ cir~ulo fnliy éstrecho, !1º tiene · ~821:::: Juan 0-dtmo;u= S«:,nur gobernador. de llo d~J Jei'mcn que han abngado pór' 111as de formada una 1de-a JUSta de que su nac10n .bas.. V eracruz.= ( Si1plemmto a la Mu~e/anea de tres s1g-los, l01s ponen en el caso de lograrla, co-t? · para hncer la felicidad de sus individu~s, y Panamá número 39.) nozco igualmente que deben constit4irse; se .. no es digno hijo de una patria jenerosa", libe· gun la ·inclinacion de sus puebloa en la tbrma r:al, y cquitativ•\· Pero los mejicanos, á quienes PROCLAMA- mas . anál~gá á sus circunstánc~. y que b¡ la temperatura de su clima di6 una imajinacion !.-DEt.. J.EN .ERAL MuRjEON. metrópoli, ~.a cual fue¡e el módo de su .~on-. viva y fogosá, y que por otra patte,c~ ra.zon Et capita1~ jeneral de este reino y jefe superior titucion1 puede conservát su~ ·relttciofies d. c:I~ la inm~11s~ distancia. q_ue l?s sepan~ de la pC· político á los habitantes dd i$tmo y tropas es• amistad y familia~. cohcilíar ~ intereses. t ~1 nsula carcc1an de ·noticias exactas; se pronun. pedicionarias. asegurar las ventajas que le brmdan, y de que ciaron independientes y tomaron un a')pecto Acabo de recibir por correó de Portobelo por tantos títulos es acte~dora; pero no puedo hostil creyendo que los mismos á quienes de· la noticia de que la plaza de Cattajena. se rindió disimular que se ataquen las justas prctcnci~ ben su relijíon, su ilustracion, y d estado en el 23 de setiembre por capitulacion, saliendo- nes de los americanos1 con. argumentos tan que estan de poder figurar en el mundo civi- con las artnas, oficiales y soldados, y con las débiles é ineficaces como lo!ii de ql:ic * ha 11ali• lisalla j)Iaza la golc:ta y .los principios en que se fündan, asienta ca verso, ejemplo de valor y de constancia, y ter• nl servicio de Colotnb1a la Luisa,que conduce i la pág. 227 qu~ si cuando aquella, /JfJ.les.Jo .. ror del poder mas colosal que conoeió la bis- su bordo ·al teniente coronel D. lgnacio Home.. · nes eran go,bernaclas pfJI' ~1 cetro de liierro di toria. Y e1wontraron en efecto alguna resistencia, ro y Cepeda del cuerpo nac10nal de artilkrin, los vitre_r¡es; que enviaba ,¡ ministerio de1pó .. pero considereso esta como el resultado de una qne guarnecia dicha plaza con cien soldados 1 tito de .Jfadrid; cuando jtrtrlan bajo la .opre­fidelidad llevada al estremo, de unos sentim·ien- de su avma. sion del ·réjimen colomaf,• cuando no 1'11 ef'1' tos de honor exaltad9s y de una brabura irrc- Habitantes del istmo: soldados de todas permltulo tmef' fábricas m plantQr viñas; flexiva. Mas varió la escena. AmericJnos y eu- .armas: ya yo contab4) con esta pérd1cln cmmclo 1 cuando enfi11 no ~rdn vasal/oJt aino i.sc"lirvo.s, /iu.. ropeos se conocen recipro~mente y saben que preparaba esta espedicion; por consiguiente bi,,an marbolado el estandarte de la r~helion. si ha h~bido estra"íos por una y otra parte, to· tr•mquilidad y valor como teneis acrecti:tado; es I y con las armas en la n~a110 se hubieran en­dos tienen su orijen en virtud~s que ·1os hon- lo que desea y esrera de vosotro:s todo:> d je- ¡jido ~n reinos zndependie11te1, y pedido reyu ran: vuel\'.en á ser hermanos; todos.quieren es. neral en jefe.-MURJEON. 1 á la di1Jastta esparzo/a, la ju.siicia hubiera e.1• trechar los vínculos de su uníon; las re!aciones - . tacÚJ d~ sti parte, y la propuesta hubiera áe6ÚÍo serán íntimas y los derechos de unos y otros Aunque es un delirio pensar que lü Amé- mirar.t~ 1omo Ventajosa á la. antigua mettópo-serán fidmente respetados: asi lo piictamos: y rica independiente y con ~sp~cialidad Co!om· ¡ ti . •. •. pero vmir hacienda sem~ante P1:opzte$.• aun cuando no, á esto están <;kcididas las vo· bia, que ya se halla orga!1iz~da y constituida, ¡·ta_, c~tmJdo la eon1tituci011 ha_ igualaoofas pra­Iuntades: y este tratado que hizo el amor y la : pueda hacer ttn paso rctrogt~clo en su noble · tnnczas de ultramar con la.r de la penznsultf'. .... recíproca inclimicion tendrá por siempre el Í emprcsa1 para renovar ninguna especie de rtrounaeo'ntetim,,t~n'todtspo~~ . ind\s~nsa~ -a~ · rtmtdib? 1>utardc:rtibó al op·resor; y los reyes liberto.dos ta poda n~rakM, cuy:s ley~ rnmumbk~ no En cuanto al orden judíclal, el !UprcrM> no 'Se apre~mraron á hacer go:irnr á las nar.iones consit1'iten que pequ.t:n"Os · •~om~s .ntra1gan tribunal de justicia debe co~er d~ las CáU· del beneficio de la victoria. Por otra parte, la .gtande~ mas.1 s-; que tkJeta de multi1,hcarse y "1S ·de todos los.maji~trados de las audiencias, bahmii'.a política de la ·~u ropa no se estableció -C~'g'r'~dt!CC'.'TSC los se~e~ · dotatiO's.ck VÍd3~ J q{I~. ~-de k\ tesidméia d~ los que tJeban P.restatla-, sobte SUS Verdader08 \Jrincipios. lO'i hiJOS .ñté1,1 al ar:i r:i o de su~ padres c~an~o y tambi'en Ha minar tas hstas de las causas ci- Ln historia filosófica tuándo q\Jiera dar. Ta­~ baileR en tfü,[l'05iCIOQ de ancfay por Sl mte- \riles y 'Criminales que lc'C'llvicn fa.s nudienc~ zon tlt- ios acontecimientos actuales, empezará aros. para promovct"la prontJ admhlistracfon de jus- por establecer estos ctos hechos 'primordiales, • Dantk> e\ Cen'!ror.pot supUcs~ C}MC bs \*o~ ticia, y C'Stas atrlbúciones cuando no se frus. fuent'e de los sucesos posterio~es. El primero, ~ncias de ultramar <¡uiert·ri· constituirse en treh por la distancia como se han frustrad<) cuando se conquistó en 1814 la independencia. iirónnrqu.ías indepentliente1 p~gunta en la pág. oasta '1hora, tienen ún efecto ton tardío, que es curope~, n.o se-test.abltció el equilibrio entre las ~29.¿Qne· ve11~afo1 tmdria'1. en er~ ~so t¡tte lo mismo que si no existiesen: ~si qúe los mu- potencias, destruido por las invasionts del im. "#fiJ di.ifrutm alutro? ¿Una !mena cosntztuC'ton? jistrados de:: ultramar continuarín en aptitud perio frances: segundo, las naciones querían in- }b ~/a timen ¿Ley'' ~a61asyju1tas? ~s ren: de ser. arbitrarios, segutog de que los recur-1 dc:-pcndt·ncia y libertad; los gobiernos no l~ Jf'án luego que~ 'ltlnticnm {os-código1. ¿~i- 'sos'que contra ellos· ~ intenten se cntorrece- dieron tml! que la indepcnd~ncia. Asi ton sus dilatados territorios, se persuadid. que el espe.cioso pretesto con que ¡e han procurado · transigir con d tspíritu del siglo, están muy tl -corratitucion espanola por buena que sea~ disculpar las medidas anti constitucionales r¡ue i lejos de contener todas las garantías neces3rias éómo efectivámNite lo ~s, no puede tener ef~c- ~e han adoptado con respecto á Améric02, d esde '. para poner la libertad al abrigo de las inva­to. en ultramnr, y que las leyes que dicte el el antiguo establecimiento con5titucitma1: por ' sienes del poder. El éjemplo de lu Francia en congreso ~pnnol para la ¡>enínsula, por justas la1circun1tanci1is no se han dívidido les man.. 1815'y 18:20 prutha que aquellos . sistemas y 'sabi~s que sean; son inadaptabks en ~quella des militar y político que á pesar de reiteradas constitucionales, carecen de füerza contra el parte del globo, como lo ha · demo~trado la es- reclamaciones conservan los capit:mes jenera- partido :1ristocrntico y contra las pretensiones pcrienda y se aclvierte todos los días. les: por la1 czrcun.rta11cia1 no estan todavía en del ministerio. Por otra p·trte, donde hay leyes ' Pan dem,ostrar que la constitucion de · prácticu en muchas parte5 la libertad de b im· : de ~:>ctpcion y poder d iscrecional, no hay to. España no puede tener cumplido efecto en las prenfa y las leyes que la protl:'jen: por las cu·- ¡ da vía constitucion rigcrosamc:ntc hablando. provincias de ultramar, hasta examinar los in- eunstam:ras contintían todavía presos muchos • P or consiguiente el grande acontecimiento de cohvénientes que ha ofrecido la esperic:ncia su jetos, que estaban sumerjidos en los c•l .. bo· 1 1814, libertó á los gobiernos de ~u s ten ares,· ~él corto tiempo rcciosa prerogativa; prescindiendo, repito, de confesar gue si los interesados en ellas hubiesen l -- ladcsigoaldad t::i.n injuriosa entre honibrei li- ele t:sperJr an.ucl be'ncficio de Uila medida tan l ESCRITO~. brcs, tan chocante c:n un 5istema 'repr.csentati- ineficn para ultramar ¿cu:.Jmlo lo lograrían? En la tienda de Rafael F lor<'s se ' 'ende '°l vo y sobre que pudieran· hacerse los mas di- Aun suponiendo <¡ue vengan y puedau venir tratado dt! la. administrar.zen r!~ la Justzcia cri­tataclos comentario¡, ¿será ó no un estorbo esas listu e.lela i:tÍ.'> meses, mient!·•~s -sc e:irnmi- minnl e 1i .J Inglaterra y dd es/Jfritu del gnóier­para fus pfuvincias en que hay castas (que son mm y dictan las providenci:!s n~ccspri::i.s para 120 mgles, escrito en frances' por Mr. Couu ta~i todas) el art. 29 de la constitucion que los remtdiar los ~buso5, ¿quando lle2;nrán á Amé- y tr:..ducido á nuestro idioma por cJ j encra! cscluye de la base que sm·e de cómputo para rica tales medidas? ¿<;unndó' se verán redimí- José Maria Vergara. E stá en l. tomo 4. á. ~l nombramiento de diputados á cortes, dejan- dos aquellos habitantes de las VCJaciones que la rustica: su prt:cio 20 rcal<:s. ·no por consiguiente sin repr~sentacion á una les cau5en los depositarios dd poder? - considerable porcion de aquello5 pueblos, que · La constitucionprevienclo estos inco1wc- .En la imprertta ele fosé M:muel Gabgar-llo tcnitndo parte en Ja formacion. de las lo.. nient~, y conociendo la imr• >sibilidad de <¡ue z2, calle de S:mta-Cbra núm. 0 51, se ve ne.le· yes, tampoeo deben quedar sujett>s í. ellas? d po~r ck los r l'cursos teria por toc\os sus aspecto~, impt1 gr:~4 loi me. diputados propictarips vengan los ~plcntes, ~e nul!dad de las sentenc1éts cla~as en segu 11da .. dios que «doptó la Jt-y ele 19, ck julio par~rla y como estos no· vienen de ultram&r, ílsi co- msta.n~1a, resen·~das. ~n la penrnsufa ni su pr~- 1 libertucl el~ los esch.tYos, y pro?one otros con rrio tampoco van á la corte los de la penínsu- m? tribunal .de JUS.t1~; pero estas prerogau. : los que, en su conceptó, se obtiene d~ un:ivcz la; sígueie que no hay quien reemplace la fa). vas de los tnbu~alcs de ultramar, sobre los . la total estincion de Ja escl¡;¡vitud, qued~mtlo ta y los comitentes se ~uedan sin representa- cl-~~~s ~e la nac.1on, al ~so CJl~e c~e&truycn t;l · ~11 mismo tit:mpo bien indemnizados los ac. cion: pue~ vengan tamb¡en los suplentes, se equ~hbno de la igualdad consutuc1orurl, mam- tu::ile& p<>sl"edores, y los esa\a,·os h~clios pro. responderá, aunque sufran las re~pectivns pro. fiestan ?e lf .manera mas convincente que~. en ~l piet:Arios y ocupnndose de un modo ventajoso vinci&s ese nuevo gravamen. Pero ¿se pres. orden JUd1~1al ?º pued~ ~~cr dependenc~a á la nacion. Los lectores jozgarán sobre el tarán á venir esponiendo1e á los peligros de de la ~etroJ?oh, y~9ue. ~<:cts1tan aqu~llos p<1r- fondo; no&otros nos Jimitc.1mos á alabar y~ una .dilatada navegacion, y í. la~ penalidades ses Ja mmediatl vijilaaea de Ja autoridad su. comendar, como es de ju5ticia, la moclctracion. consiguientes á tan largo viaje, unos hombres prema. (Se ~011tinuará) Y. decoro con que está escrito este papd, que cuyas funcione& son precarias y acaso ningu- sm r-ntregarse á cernmras amargas ni pedantes nas, si no da la casualidad de que falte el pi:-o- Estado polftic11 de 'lo Ellropa, en 1etiem6re declamaciones, presenta de u n<& parte los .in. pietario? ¿Y que dirémossi por falta de' pro. de 1821. conven~en es que en su dictamen ofrece la ley, pietarios y suplentes es necesario proceder á Grandes movillfknto¡ de puebl9s, grandes y de la tra 1 di 1 ·t..t 1 O'al ' llucvaelcccion? Cuando se hará esta en Am~n·. fi d J • , • ~ os me os e ,e evi · r os. j ª que ... es uerzos e os reyes, un siglo entero de histo- a su ejemplo, se despertasen la emulacion y el ca, para que llegue11 los clC'jidos antes que rj~ hemos visto en mt"nos de dos anos. En m.e~ celo de otros ciudadunos, para eJ·ercitar su~ -""r min. e su bienio? dio d e Ja s a lte rac1· oncs d e que h emos si· ao testJ·.: p ¡u mas· en hácer con igual juicio sus crÍticas Si circunstancias cstraordinarias cxijen gos, el ??servador instruido diitinguirá con su. sobre las diversas é importantes disposiciones que en alguna provincia de ultramar se sus- ma fac1hdad la niarcha de las n<{cionts de Ja de que estan planteandose. Este sería el medio de penda alguno 6 algunos artículos de la consti- los gobiernos. hallar la verdad y de que el futuro congTeso tú· cioln , nor tp udiendo decretar esta suspen_d on· La coalicion de Jos re,,.. t "d d fi · · 1 208 . d J ... s uvo neces1 3 se encontrase su c1enkmentc ilustrado para sm

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vampirella (Magazine 1969 1983) #49

Vampirella (Magazine 1969 1983) #49

Por: | Fecha: 14/02/1822

Piro 4SJ ~,,.,.~~,a...:oN>.Icl Mllrl. Lozano. n. Ilt0acio San MlgQ.~ Sr. ManUel Padilla. fi. Marcelino Truxillo. D. Manuel Alvard D. Snutiao ExCoer,'" D , Leandro E"ea. D. Francilco Pereyra. f:J Leoo Llcht. b. Joaquin Oomea. p. ManUel Maria Quixaód. D. Manuel B1ClCuerra6 D. Amonio Ca.tro. D. Pllbln Plata. • D. Policardo Uricoechea. D. Juah lioc:ba. D. Silva.iol· C.Il)~cho. D. Fraaci.r.t> Xavicr duer- D.: AnMes Rosillo. ra de Mic... 51''; Joaquin Quintana. , D. Fernllldg Ca'ledo. l.alW1tá de Mannmi,ion esti eitablecida' eu esta ~apita' clelClc que ,el publicó la ley que lo previene, y 50n ,Vocales, ' 21 Alcalde da primér voto Sr. TOIllBl Escalian-E.! CUt ;-. de la. "iétell Or, lnocencio Bernal-EI Sr. Panta" lean QUllerret -.el Sr. Sanüaco V maaa-f Telorero" 'r. JO'{IÚU SU .. ---. VAUIED.\.dES. ',; Como aote, di J.hOlar un grande ediScio el ArquíleCtd ~blCrYa y os'mira el ."~Io [1ara ver .i " puede 101- '-ner .u peso; uí el S-il~io tn~fhutor no comi"nsa jam~ ~t eurnpilar 1nUa.. leyes en .i mismas._ sino que ~1 elLA­". ina .0&. 4. ~ li el púebJd ji q'oit:n se delUdan U ~ropgIJ.tó pIIi'W fQMrla • . ~or f.wruct que 1'Iatoo ud ~uilo: .-r le,o I 'lo. de Arcadi. ni 1 1111 pu~blos de CireneJ •• viendO que 0"1a4 clul nacloné. etan rlr.. y les cfral inlOp~bl .. la 19l1rtdad: pul' .~lO {lié que l. fieron elÍ' Creta muy fifieoa' leyes " bomllrcs mu,. malb" porqué )fino, DO 6 .. a dltd"h ... ~ IÍna un P"elilo carIado de yiciQI. . . . ' Míl ,..tíqwel bao briJllictd ao'fite 1_ dfirr. qUe ud t briaD pndWo' sufrir pm., liaea ... leyes,,. a'luellas qae 'brifn te..,. UAa iN-. dI~cicion~ ~ "'an tenido clt \Oda tU jt.:¡'aa. .. 'h t,l1i:~p'O mar cdrtci pltrl eUo. La ..,.,01' pM. .. ao. pdeMot'. .'j~ f!.ctaJfI 1_ do IUI llora'" brel _ .., 4oc:ife. sie6 en Sil jQté"~, perr» en elfte ... jeciendo "'.n ,a' nr iI'fCtltNctblc,: . q'uanda ta( eo ... lumbre ... ""., •• Ca&tceido una ye~, t f.:I ItI'eoeup." ejoue. hall 1hcll~~Q ralees, •• ,.,.. ~ftí"rt.. t>elicrO'Sa '1 aluch .. o~,tt,~. ya. el quetef rclormlrta'S, .1 Pue~lo Jjo pue-b .,-frir nn qpe te (~ * IU. milfe, J!IIr. cfe.trulr~ Jos, .erMI"''-'. , . • 't~ eDf'ermol e'.'ptcluI., CQblll'" de. que .. lIenao .. "PI'dte, 1 se elllreme ... 11& .... . · ... i.ca dél M~dKo. ... .~.I" No ltIC.de.tri edfblrfO C"omlf etl ál~ttaa" émiiñiill­d. de. que ~orll.tJ l. caben del homlare 1 re' 'luillUl í_ DlelPOria d. }1:7. .,...do. q.e no se balte!\' *'c unal y." e.. eh l. du..-:l" cM lo» ceCado. ipO'C'aé tkrlfft\tl ehq'UW ' la. I eYol_ladea _en lobre' tos pueblo. 1 .. qv. clcfrta.: el'j.I, beClIO..obre 1m ..i:Pcft,¡cfUoIJ tOO q". el bbrrot de .. pe .. do .... Úturf al 01 ,ide. y ert C{". el ~ abra­ado pur hll ' ,oerras ciwilu ten'~er pol" &t.cirfo as, de .U~ cc ..... , , buelv ... !ótnar el ytf(o'4f1 . llII j\IYemud ..,¡enct. ... Jo. b ... .., de t. ffloorte. T"I toe) ,....,.11 .... ""'._ ~ ... ,~, .... ~ 'Jo",,, ". '- ;rar¡~ y talé A luerol1 entre toi puel:llos de Éuript j_ltoJénda 1 la St.isa despues de la expulsion de los tirano •. Mas eStos .aceso!! Ion rarós; estas ion e:itepciones tüya raion le halla stem¡1re eD la CbnstHUcion parti­cular del estado ex(;ptuado~ ellos no pddi'ian quisá tener lugar das ve<:ell respéétti de Un misma Puebloj pdrquo el J>Uedtl hacerce libre eti talno qUe no es .ino bár baro. pero 11t1 Id ptldr. sir ,lij. qiuUidd el resOrte ci.il estlL demasiádariiellte U !lado I Entdti~ei la. Uir~atione. pue_ den dUttidrlo, sin tilia las réyóluclon~i puedan resta­blecerlo, l ' en el Inonientij qUé sU •. t:adend 10 rompen ~I cáé, ; deja dtl existir: i este Puebld le conviene un Sor. 01115 no (111 ~í~eHcldbr. Plicblo!i [jlJrul aCOt'd~08 de est~ . maximá: La hbel·tad puede adqtilt-irse; pero c a'li bune. recobrarse • . J ... jUventud nó é. ta infanda: liay Vara láll Na­cllind así COIllO para lo. hombres ¡¡oIn tiempo de ju ventud, 6 si ItI rtuléra. de madurc}s, al que es deeeisário eepel'ar antes de SOn'let~I'la!l a lele~; pero la ntadti~" de Un !'ue. !flo Ho ell siemlJt'C! ral:il de codoCer. y "l. !h; 1,; preytt:lle~ O IfnUeiptl la obra no es pe..(~cta: Vil 17 u\!bt¡; al naCer' puede 'er. dlei¡Slflüble. , otro qiJisa ó8 ' 1t1 981'A al C:all0 ~e dlet. siglos, L\l!t RltlioS dice un &utor na &.1'.11 "un .. &;a: vC'rdaderánierite pulldú!> por que ellos lo han !lido 'hu)' ~enipraho. Pedro dic\: ' tel1ia un genio imitador, pe.·o no tf!ntli el ferdadero genio. que es el que Cria, y In hace ~oda .de' nada~ algunas de las tOSaS que el hí:to eran ~UeOl(Sj la rqa10r pal1d lid.. Id tueron! el vió ~ue su pue­bló er' b~rbaro, p.erd Ho 8t..virtio que ers inntatul'o para. lo politico; el lo quiso civi!isl/r quando no convenía sino a¡uerrirlo. En el principio trat6 de hacer .l\lemanes, é Ingletes, quando era necesario comensar ptlr hacer , RusaS' eH ha impedidoi !6US ciu fadano!! e'llIélfar algun dia .t ser lo que ¡:IodríaTi ser, persuathendole9 qUe ya tran Id q\te na son -'tsí es que un Pl'eceptor farma su Discipulo para: brj'[¡lr un mcf!TIento en sU infancia. ; de:.p'ue3' no volver á ligurar. El Impedo de la RU9i a querra sulJjugar la Europa, 1 el mismo ser~ subyugado; litS t'artaraS' sds tal\\lloS' 6 sUs vecinos vend¡'an .1 sc 'r lu~ señó'rc.. Esta refalucidn parece iofalibfe dice tI fi· JolfOÍo de Oirieb'raj t(idds los Retea des la Europa tl'abJjn ea que úéo Il~ hall"a ista l'rovil1cia y paniculal'nlel.le lo~ h ~ os de Potl~}'an, ' ·~-te , )iIToitad ,a dcsCI:itJil' .1 v. los ~e\'()¡;li. ~cbs ingeniosos' que ¡~a' hecho' pilHar este ~Ol', en' !~U c ~ ~a'. p'0l' (¡\le (lió le manifestad :l V, ' ése JUSto entuci,lsn. :, lon que se rcclbe por tollas partes a IlUclItru Li\'c. tado)'.' ~~S piezas de la ' <:asa, :;cm c¡¡pacio.sas, y bellas; "en la lSa!a princi pa.l h;y I:¡s' siguientes pinturas: El genio 'pro­. tt!l.tor de Colombia se v~ lttI un:1 de 'bs testol',l" dando los intr~:ncntos que Ic!! !!Oll pcc1.;liarcs, a las ciencias, ~ las artes, represcutaoas en tI);tI1:a de unas: jb,'encli 'llut: . :inltnifiestan cOnlJllacen~ia al rcc.lt..ir\1ls. En I~I elel fl'éiltlJ entrega ' el mi ~mo gcnior el cu::rllo, y la oliva, ¡j la apull. 'daúc~a, y la paz. En ot(a ' ue' tira:! csb\ I~ ~n hace }JI'ouigio,>: destruye la tu'an,ía¡ sostiene la libertad; l'>,aca ;1 Co)or .. L;a ele la nad~ y la coloca en la parte mas emincnte .del glovo,, ' En l1na pie­ia tille sirve de dOl'llIlLol,io al Libertad",' hay dOla ge­roglificos. El ~iguiente" que Ci uno de ellos ~lIe parece ensenar muy hermosos pensamientos, Hay una cumbl'e a la cual conducen trcs ~amino!l. , cn qlle est~n espar­cidos los instrumentCJs de la gue~ra. Al tt:1'IllÍno de los: . <,los se VC:ll la~ insignias reales é imperiales. y al fin -del o'tro, que vi ,a Ull PUlltO mas elevado estan I~s illsi~-' llias de un Géf~ ' militar. Hay un corto camlllo poco tr lIIado que Coílduce por Un la<1.o del ctr~'Cl il ~n tem­plo; '!lobre ,.el se ~e UIl , geniQ con 'la bar,d~ra ele la ' ~e-' pública en una mjlno, y alc.anz811do, con la , otra el ~e,.tlce del Inollle, ~u inscripcion es) esta.., " 1:;1 l!;e¡lÍo protector de Colombia ües)ll'ecia los can'ühos cO'nbddus, y ~ube 1);Ot' ~! I1rQ¡~io \ ~e la \r!lod~r~f~(~1 ,a, la cPIJI~r~de la glo" na, El otra ¡I'epresenta un campo de cen~zas con hue­l)¡¡ s ~Ic san~¡'~ . ~ IllA !,llilJ'ge,~e~, del Callc~; , lin~~ , ~n4ia 110 ... ~saj il~e tiene ,a\) l,ado el escü!lo d~ armas d~, ~~ffáy'an, esta selJtada al p,( de, un arbol de mayo caS1 '"e~ •• La inseripdon dice: No llores hija de Payun: no \,el':\!¡ ya bue~ , l' ¡ 'U· , , ~ , llas de sangre ,ell as cemz,asl, ulla \lIallO Sil. la va a haccr. florecer el mayo hermo~o que adornara la~ ,en­.: antauoras ribet'3s ' de l Cauc;\.- Ln \lIesa, y todo lo t!'emh,' ha . tenido la mi'sina propieclad qu'e pcrnJÍlc ('lp¡lis • . , :'., En est~ I;1lÍlOlcnto seguimo,s a Caly, 'y ·(,;¡ bl'l:\'e ir~­il)) Q5 a Popuyall, En todas l)al'tes par cee, ' ltI .. " speran (on """~ : m) ~ mo .entuciasmo iI e~tc genio & u,t:! in l ~ que honra lIue-~tI'o Píllli, yIJ no dt;lal'~ de co :n llll ll~ ,r .~ V,, Ste. ' ~ . , Ayrnedch pal'ece ,que ,está, telll!)l al.do de l1l.iedo~ f:s: p'ero tl06 llegaremos a - QltO sIn dl!;para¡' ~lll !uS'\I, , 11 rc.:;i;ten fl»n su pan se lo coman: e.mpeOrá¡':\H su ~ l! (~ rt c ) : siglus ,a ,-escogido . F al'" ~ del !Sl dil:;~ na ot cnnsUllllo, P:ll'a ac ¡¡flal' IU I1l1l\to aolta ido: Ven: putd .. tu IIP?dad. pU~I\a tu glol'ia , E.te1'llisa~ tu Ilot\~bre; y tu IneÍl,orl;,:. . St!flllldo, " MIS in~CcIltCl pAlla'e!!, que IIn dia flleron ·Vit:tlrr\,8 '.1 tnst~ de' fUllOI' Hillpano.' Hov, atu paf.o. su !oC'\>ul"roabl'ieIOIl ' " 1'0; CÓñliC"1' , tu 'b;-.:n,h ~ chol'a ' Illan,': ' ~. , ,Y ¡l n011' hre de .ellos mi resll('tv t:la:na Viva el Lrnt:R~ADoll viva ItU f ... 0 1a. ' 'M':-,l '. OTRO, Un C~{o 'JIójano ''VÚ,dica al diTfCtoT ,,~ CIll/~ O' Higgin. I.?Iltru la ~.r.JI!,.,ic:(JII Jt:I .,jici~l n!{il ;nurta tU la ga;;'l!t • _ de BCJgot(& de 7 ae l\leS no , he est~do. en Chile, ~ltlO que Jo hejn'. ,dlcado como Y. g. (}.HlgglIl!\ ,tendrá lodo. los defactos que tienen los hombres alln lo, s m, as celebrados 'mas nun. , ca se le peljal'á el e~traol'(hnal")O n.él'ito contraiJo ap .. ~' y despucr .4t obtener el gohi'erno de Chile, y los Chi­lenos CJue vulneran su conducla mertlce(¡ voll'er á las' ,~ádtnas ele qUI: I~s sac,ó ( O,Higg~ll~. Sin O - Higgins las · ff!11as , de ; Ilt ptl.tl'.l' no ha~rla.n lrlunfacll) 'tll Chacábuco,., Y ,~MII)'pil. sin U'!1lir;gil1s Chi!e no se b"bria conservado' jn,dependiente, sin O-:-Higgins el Pacifico UD habl'b "iWl ;\lna .esquadr.a respetable 'co" el pabeHoll Chileno, '1 ain .O-HigJ;ins el Per(¡ no estal,ia hoy E"O la lista de 10lO · llUebJos Amel'icanos independientes. Estos seniciós son ,de mucha cntirhid pal".l Ter en tal hombre, tlo un dé s­~" Pota, 'ni un ~iran~ sit¡o , Iolno de los amigos de la felicidad ,~de sus semeJanJes, La talud del l'Ul'llIo no cs\riba e~ )~eunir Congrrsos ni terf~r ley.es lilJel·aiisima:s. sino en quedal' libre" del yugo 'español: c~te ha sich, el primer objeto dé nuestrasl'evo,luciones, y debe sel' el primf'1' deber 1' (!.c,lo'5 gobernan~cs. de,~pu.es q,tI asegurado el. l'ai~1 S~ puede .' entrar en formar er-systemI!. de fil.tntrop.í:J. y hhettad que s'e cluiel·a. Si CokllT)~ia ' ha, ter.ido un nOtiVal', Chill! no. es culpable de nrj haberlb 'tenldo, ni oblii\~dos somos to. " dos ~. imitor . las extrao,dlqaria~ \'h:tlldt'l 'Iie il'6 hombl'& " singíUar. -'Bastantes ha' ttlalli'fl!stadú' dr1iI~4 hs, v IlO t' .. , la 'Inenor . la de no \t\ u" p'~¡rse la ' aUlol'Íd":ci, (lllá"ndo ha.ta. ~,~abqra ·:lla . g~berl)add fé~~ 'consulta !n~ rii(}i , a:c , me paresen esc ' lentes y. n l\lr' I\ I~p pi'(Js de los cloe 'li~'p'l\aa 6: f'Jr. fual' (le 'Cojon;bía una N'a¿ioll jeto pl'lIlclp:!1 que f ondc!el'o contQ la fuelae abund¡¡.11t'e de don­de dell<.'t1 ~rfl'h't3r 1a~ .~t~pe1t~dri el. Col!ftn~. 'ft 'blo de la ~ e n' l\l'ida d de'l tcrritllrio libre dI:: la R ' p{;b ICú Se _ , M ~ guridacl, SOl', RI!~actol', Ilcces:u:!.J, l: indisrl.n¡abl ' pna po. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . / .. er en pluma tln n\l~stió Itl¡. \OtWs {IUllnto8 I*"! e(to~ .il~ )' lH:li .... C1IlItll.ían lo;, filosofOIl, 105 rnincral'lgiblas, s cothe,.Cí.htl!!. 105 -arti"tall, I porque OC lluC ¡,incn ¡l 'o10ntl¡ía CIC'II éelcb,;oll tOIl' un blten I'lal1 (;" e'ludios, 11 ,Cscllchls pur ti ,btclI •• de Llllléll~tel", can'¡nos de 1"'0, nll\'cgac:ionclI faellc!!. dcn fahli'fas" tou" lo e1e- , al 'l'IC I"l)rlllll' la rhlutZ& y préllJlcrid:¡d de O\l'Os puclllos, i n.uñtma putde IIpan'cene UI1 t:nemi~() fucrlc, y chal' al'lajo todo (:Stll" c"tllbiecin'iclltos, '1 cun 1"1108 la bel'\ad e incltpcnUenda tle )a pat'ria? 1'81'01 mí, y para ;¡d')1' la ullion en­e ll)dO!l los ciooad:'lRos ue m.ner" qll~ tocios len~an 11 lolu d"'loeo tlf'lil 1I0la c:olIsagrac:ion, Esta uinon ft'lis. eme ellist~ C:IJ Colllmbia 1"11 donde la lIilalillad !le 'la oblacioll ha 8<'1'ellir:ldo 'j'le \lO Ü.-'sea oll'a cosa «¡ue io­. ependenc.:ia, y I!!\to,¡ (:tloCW¡ !.c cOl'I'olJt¡r.in ('Oll la l UII~­, iucion, y Ic:yes "gel.le!) pOI' medIo rI~ 'la .. '1ualelS, y sea11 , que fueren, ir"n p~II,,"do los 11IwIJlo!lla'J vcnlaj\\!'o de MI mlln'cíp&~ioll, '! I~ diferencia del Gobierno E;;pañul al ¡'obicrllo" de slI - propi!l ,'ululltad, PQro un pllclJlolluidc" lor granlles y hCI"~ ' ! Il! exful:r~os (111': patda hace.: para onl( rvar 5u s1~tl!m;¡~ ,,::1() tien.: tuer¡;a lIrmactil. el>lÍl en \ elij!'l'O de ' no IIprol'f~chal' el frllto do ~us sacrificio';. 'Si; Uerza IIrmad:., inlltrllid •• en la gue,'I':!, r en los C301PO& le imou'ucciun, C'lluip"da, or¡;anil>ac.la t:s cl unico baiuat. e f el millO fil'me para logl'ar la segurid'llu ele un pué. lit, nu pelotones de hOl1'lb,-es rc;cogidns al momeutl> del eligro, "ilOiÑ,', y ,,¡n diloclplina, que ,."Iu sirven para le~ul'ar \:n u'iunfo al enemigo. COlOl'lbi. I)uede vana­loda!!> e de CJue ~""l egercitus 5011 c!1pace!! de entral' en ombate cun '111311/<1 uitl"u tl'opas del l1Iundo, '! bajo la ml,ra de ' los l:ulI'elu gloriosos que hall rfc()~ido en il " bu.ta\l:15 deSCill\'>l1 u'anqllila; '1 Sc!:'"'a. Mas ¿' c'licilla Re¡,GblicA con fllllel"8 suficienltl:s pal'a mantener esoll gerciloa. los Dumelllos \!gul'l(:nd de e,)lomhi.,. este S objt:to que d~mamla la meditaciun eh: los hombres IUlitradol, el patrioti~mo de los Columbiatlos, y las inves • . glcioncs del con.erciallte. del agricultol'. '! del artista, 1, lodos los invito t que picll:.en, meditclI. r combinen s mejores rr..di;'1 de adelantarlas I'entas del estadu, I formar UII lelOro oapa3 de OCUlAr II aquantas necesi- ¡des .. preulI,en. Bien K que la aconon,S. p()liuc!\ c» la cieoci:¡ de 1 .111 dificil .plicadon, y que los hombres 1ll:\!I profundos e Eurol'. no lIan rndido avenirse el) la elcccion de un tema de hacienda IntlDOI gn.vo~o u los pueblos,' y n,as roductiyo 111 Erar!" pt'iblico¡ pero /. que es Ir) que av::lO_ mol con hacelToClí cargo de tamlliiilll di6cultades. y no iIoocular WlI>C:IIIII'I:I. ~ 1 Se remedí .. n asi la!! necesidll eh Cr.I()~nbil á mcdit:\r la pocilJiliclad de ,'e­lIcir Íl practica 1011 UllOS y las utr~!i: exa.minemos nnes­lOS "la', n\leSU'1\ flObl:iciOIl, !ll:e.tl'as p.'nducciol\ell tel'· itol il\l e, !luesna .ituadon geografi":'I, c(Jmbillllrnos, estas ::ualit!adcs con mil hll\!! 'lile dehen tClle~"Se eil cOIl· IdCI'ac:i"T', y ml'lDomoa nue)tl'a 0i)i~iol) ~ohre cl sisie­a dI: ha Cil"lIda, Dt:l\plc~uen ":"s lal)ios k~ f1hlMlrl?S pen­ador!:!, y pl'opon~all medios de al! rt'entóll' el ingrc~o del ~l'3rio . <:"r listado; esle e. lHl ~c;rvici() de pl'ill\era ne­~& dau. y de IU mili (I!'tll iet:, ohlil!;'ec,:ion¡ callal' es 011 LJitO enorme, Di~;II~e !lIgo :luw,ueIlO !lel\ lo mil' ade. \1,Iadu¡ puel de la VIIl'íec1"cl d e o~jH¡Cl1eS, lIe 101 ditl~UI'- rió dI! 1011 ' UII(j1l y ele ia. n,('dit:lci\lr.e~ do los Oll'OS, al n rC:'IIItUI'Il t¡lIl1lc¡uín pec¡ul5.1 l"J~l útil y convc'.¡"nte. ,,¡ ImOl' ~ C;:.t:l l' A.."t iD i(lolntl':Hlll, nlÍ nrdi"ntl: de!lCo' de er t1 ColomLrJ .in tener que teme!' ¡!l uíngun:\ Pote,,· ) 437 cia, mi !.Ibligacion de .)'u(lllr al Gobierno á cónservar el I¡ien d~ ~luC L:li:srnelllc di~fl'utamos, rne han pUe$to la I,Iuma en la m:t.oo para grital' y conjural' á t',c!O!l los Co­lombiano!> il que di~an IiU opionioll l>ul>I'e los ál'bitrios de a\Jlllental' las rCllla»- del E~tado. Remas, rClltaló, su­ficientes l'r(lduct"n ulla fllel'z7.I arlllada I'espeta-ble, y esa fuel"Za da ulla !:Ie;;ul'idad p~llll'l!It'ntt: á. ColI!lultia, Sin fon­tI?! I pt!blicos, no hr.lJpl Egercitos, ni Ptltl'ia, ni cule¡;ios, ni can,IIi05, ni l111da mas gue desastres, desolacion, y mue ... te, Su 1'. Hedactol', 'por la Pau'ia qUe> le b. dado ~I ser, grite V. convocando Íl .. lo5 sabios á que, 1:0 la matel:ia. propuesta illdiquen !lu ópinioll, que escl'iban, que dlfun. dan Mió iuces, que anxilien ¡¡ nuestro Gobierno y que ~e ayuden pUl' este flledio á manlener la libertad e inde­pendencia de Cololllhia, No durmamos en la confianza dc los triunJ'os pa,ado"" ni no!! alerta.guemos con Id peno pccti"a alhagueña del brillante estado presente de la Re­pública, IIUc ... tl'OIl enemh~os son eSllañoles dcsendientes de lo!! qlle nu SI: cansaron e~l 800 años d~ guen~ con los Moro~, nUt strus pl'incipios lil.lera!c( chocan á cie·rtos po­de 1-0 sos Gcfcs de lió aciunt.s illlpori.antes, y Colornl>Í\ es la joyel! lie qui.:n se ticne zeioe, Sí pues el Gobierno no a\lerme ¿ ponlu,: Ilosotros cOlIsc~\'aqlOs la plurna t:'n el tintero? Saquemosla y empleell1f)sla en puhlica!" los a(!)i. tries de e\t:\'al' los ingrcsos del Tesoro nJlcional á .na i ,lJma tal qual \(:0 que c,. necesal"Íu U, L. M. de V. lilol ¡¡lcnto sel"Vidor~Un ColomlJiano, OTItO. Hor.da Ft:h"t,.o 4 dt 18'2~, SOl', Reclactol".-Muy Ser. mio: Haciendo las misrnas ,oe_ flexiones que hizo el autor de cierto articulo que he. yísto en una de sus gazctas, sol)\:e 8i seria ó no suli. cien le que los estados 6 leccionel indel)endientes de Am~rica reccmociesen Ibutuan'.!nte!lU independencia sin cuidal' ele que lo hagalt 6 dl"jen de na'cer las Naciones de Europa; se me ha ocurI'ido preguntar tambien a quien quiera I'cs!londer ¿ si ,c!e todas estu !lt!l'cionh indepen­dientes ¡ludiera form.l;lrse IIn .. sola Repu!>liea; que por su extencion, pOI' litiS produccione3. por IU o::omercio~ en ulla palabra por' lous inmensos l'ecursO!l [ludiel'a com­petir con los mal; o[lult:nt!Js estados y h:1cerlit: temer de la¡; demas naciones? Mientras que algulI político discurre sotlre esta materia, yo qucdo de V. su S. S,-N, A[futlet.Q. OTRO 81;,.. PúiJiíco ilulltrado ¡ ¡_¡¡a,.rla/. Las letl'ls C. Q. X. '! Z~ naturales del Abecedal"io c~ste· llanO y vecinas de Colombia, IInt~ V, S , como mejor corres­ponrlll decimos; que por t1Señor Epifilo alias Lo-pifie. lla\ul'al de Alemania, v vecino de Nebula, loe IIOil ha intitllado el mas injusto destierro. sin mes , cau~a que, e\ IHIVel'no!; 1I05tctlidu en la ,'c1"(ladel'3 ortogl'afia, C.Olltl'lI la. injus!as' y r~nob~ianl •. ~lIe~e~ Jen, mas ble,!! perr~~ la~ .. lhdbt, que ltot;"urcli diSCUrrien­do ? tm el ano de 1 t21 c~rto Sor, 'pellIQ JQgrar , Dl! dd­tierro, y,. le ~ncedió un dlalcq". t}ue 1)0 es para. re(erld~ No, no perlTl\tir' VS. qu ... .,¡ SÓI'. ~p!ftlo. se espon,~ .. lo misiho'¡l No el e.osa ~strajjll qt1~ quie~a ti ,que c5cribiá en la f!lé~la liacernos u,ar. c~ , nueatto6¡ eaeri~l,dc un. letra" qu~ 8010, le tia. usad/> p0t:', 1-'; nacÍones ¡ n~i t:~lta. e¡;l las d~ctiotilts . puramente gr&e~ás; . J que ~Q tll nU.c\'Q Di~iona.ri,o. c:astCllano, apepd* oC\lpa el h,~sei-abj¡" recintO que lI«oa11, las ,.palllbr.as Ji,li., AlIbli, K.ea:mcs, AI~er. me~, Kanrle!l; girie Ii:ison, Kriste elerson. T, en el D:e­cionarío F.'anc.:¡es llena el COI'~O e.spB!lio ~u~ ocupan veinte y !>ide . 9-oses l , ¡Se'" jt,miciC qUe ocupande yo el vast4 lerrHo~io '1ue ,tlcnan 6885 voces éa~tellanas que . comien~ .an ,~(JIt mir auxilio y. 4226 v~ces Fl'linse:'B8, q.Ue no la prtmuntlap sin. que ltí pret:eda, se ,me destierre dlf mi antig:Ja ~o'S~!líu'l t Si tI Spr. Lo-pifie logl'a, su intentQ l no es' cierC~ .fofUO se collftincÍirl el vercl¡ulero sentido tic . las pa"iabras.? Pcr~iiascme demostrarlo. Si 00 lli~o apren­éle ~ esct:¡(slr, il?atituyendo .sien.11n'{: la K a la e, quan­do couoé~l'a el ~iJ{llifiead'i. de áéus, lá aguja; y Akus ~ un máníe dé GI'cóa, ttli la so!5a, ,y CaU la. Ciud.ad de I Caú'éili; escdtll!l , anlb4ls, die ci ond , con . & .. t nc; resulta un ~~boli~mo del que no podrán salir los ni­ños, '1 tói trópiu.os, qQe quiere evitar el Sor. epi/Ha en l. dlucac:iol"/. de ellos, se convertiran en pol'fasos mOI'~ tales; qúe darlo al traste, con el nuevo metodo que no deja sino coót"si90 y , algarabta, y que 110 da I1lcdio al-o ~ttnd par~ Tcer la's obra. hasta, haor~, escrita!>? Pero lo mas ~.·aetoso el, que el !ior:. l..o.pifie no adYh·ti6, en, qu. por (J (> S'!értartne del alfabetO; incurre ét( uná pronúnBial!". cion .lao .,ír.lénta que no le habrá Costkdo poco trabá jo; por et:.c:nrf(b~ ~O~ migo qa~d .... prt)nuncirrl~ éCI'I'ettillsima­tnent~ e!>t~ rala~r., ~~U~hoSf y faltando,),,, , ~e; p~ede pre. Ilunclár, sIno mqshós o musus. pur qut la h es una me .. ra aspirlcion ~in mi asiiitellcia inrhedrat"a; Pot, eso et sabio Pri,;il\!ió llóstu!1o ttll'é .la ~ n6, es de ningu .. moda letl'a, pior que ni es vÓclIl. tli el ct?ntonantej y no en­t¡' al'ldo eh algt\'nll"" di estas clq,; cra§ei~ nt1 el car?cter quc debe ~u tenic!u pOI' létr.'. No es voce., p6r qlfe carece. de fot por si r."iama •. Nb' ea" CClm~nantél fYÓ'rJ~ qu~, pará serió debe ser 6 muela 6 setlli-vocal : no és la prImero; pnr que ti('~~ liU," . a~iento entre :df)s Dl'úBtt, 'como ie ad­, icHe ~ tada paso:' no es 5emi-vo~all pót: . que ~n nín­~ una ' dil:dun Lai~f ~( O'l"Jega, seña~ sifíbaJ luelto no' ~s letrlt 'a q~!e tafétt. de las cil'(:cn'itantias. ' 9tf~ In lÍon,· títOYCIl ud. Fiilalttfer;U' ~9'1 (01" mtiy aabí.da de todol. las sent\!ncia. <¡-ue !>uf .. iÓ' d'e.·.Jhs" meJ01'es Academias. y de todo el público GonaaJo Co~~ca!, q'tle pr.eten"dió sostituol ¡rUle ~ mi, ., á la Q con uñJ rili\ltJn de. Ka u, q(¡e habia' tr.aido de Akma"ía, foolQ ttó~ el pt\lriio rie adÓ"tar Ja prOAlln.:iacion ., rnoc\uladont:a' eitrRn~er ••• croe ~Io 6He batl los boti'cukl, y cantores, t'ldrenes ~sc'~iben "~~os¡ , cantan. Kihirieleillon. Por tanéó' pido * V. S. qt\e el Sor. epiñlc, .... ya , l,i6ayla a otra paW~, r nd me diapu'te 11ft dereello dft PoS&t;l(Ín tan aDtigQO 1 rca.>ehdo por (~ eJ mundo. KDliato. '. c:t , J . , f .J.. . El Sor, C!1'ifilo se &a · rf'á~umidó 10' dé'reébos (" los n'¡; breo!> Ca1deo., Griegos y Arabes que Jon los uoicos que hO me admken cÍl $\11 Alfabetoll. supuesto (& croe me intitJItt el auto de desfierro pronunciado en' Nebul. eft U (lile alguLlos httinos tomaroll ó(:alliOlt, tonlo el S-()lr4 Lopi6e .,..~a del>w.narme ele much-as dicéiona s, lostilU_ 1~" Ia_Cr Vlle ., ellol r,,¡ lii¡idle ~ilag9ric;g, • J . .. ,"" ~ .. Ien bi~o much~ elfuer_M para qtle .. ' me iiclu1e •• ' ,"oI~nte, 1 .ProJ:uró uraer ~ IU pU1;i~ ~'I "8O 1 ..... ~oro, , .1 c.61.b'~~ Na.ro Terenc.!'oo. lo I~¡.m,.. jlt&U~ Antoni') Bord .. ,." , pe"t lOdOt .urc:ierft - IDUY.7"t't,-o.'te re­., ulaa, quando el, p~~ pa.r· ei Jt.pi"erio de I!: Acad • ., .. l. r..pañola decid'i'~.qúc:. ' • el asó csm'-Q dClaprueba, la .ingularidad ~ .• lo" qUe. intnnan domr...,me • lera ac8l0 de If'" pest,o e. ,. "AlOj~ , ~ ~pi.1' o} 10ft . epi61e un proJecto dClca~n~do* que, tlibcuna . h&Cioq '1"ha ha adoptadu basta hao...,., . qUe. l0. e~ la ley qu't. CiJO del ministerio de la la qiaemt., eu que fué .. nsi~n.da mi ~oocerv.cion ea el IUr.beta., por loa ipume'1lb1.e.s IlIbio. que 4:ompu'ieron _ id. ~oog'.Sacion' Bíelt . .e tonoce que el proyecto iué . (:opt~O~ eo la súehia, pGei. ~.". Je impi.dió tI Sol'. l..opi6e . ,.lOllUtuirme. J~i E,! ~n'tra !.Iuie" alego hu misma. le,..' é~, qlle," 4efiertdt li C~ f ¡lado. la opinion ·de . Sad Oero'ltilOO, . ...... que ID~ ~eteiisa ten­ga tamaien Santo . Padt~ qüe la. .apOrei coma el proyefi:tGrt del Sor .. Lopifie. E,t~ I",nt~ue ~I de bucnaJ,. reputa~i~ .. para 101 despreocupadoe¡ du:~ que , la, &; e, 1:. lloclloia. elto. e&.1 perverl~ , imita~()n" . tlnal.nentt¡ pI';a ci'~itnür .. autol'idad de" Nigidio Pif8gbrÍcoj diio Cof\ Pfi~i"tlb que la K mi , antagonista. el un abuat1 entre Jo. laÚnóÍ. Por ta.,. to pido a .v.s. que al Sd~'l' Léipifte, se le ~"gd .. como ua . nrdadero dici¡>ulo del cdil» qu~ cDseiÍ6 á Fra, OetaDdio. " ti Sor. ~pifilo con ',d ~~ .. ;d~o flJa:n'dat6, eh (fiJe pr~ tende mi. destierro, quiere "uponer que con ~I limpli­fica el AICabeto, é incur:re4 c~ el mi.sme;.Yicii» que pre­tende e.nmepdar: Ya. el Sor .. Bordazar¡ q'Jiso Nmbien so .. titúirml! coq C S, no reeultando ni.l~. perre~~1 pronuncia ciont ni .. sinplificac:ion en, Ja escri't"r8~ PGf' e:aemplo: entrando 'yo, esta palabra e];eloncia. tien'lillOltJ nuen ci. fra •• in trabaje ni, violencia, al,IJna en 1 •. pTanunliac:ion. pero. ,admitidll el antojo ortog ... &ce de nuestro epifito, reiUlta una diccion de .. doee_ letr .. ;' con do!)l~ trabajo al éí~ribil'la, y mucha violend3"a1 pr:onuDcitrln; de SUerta y maa pifia 4b de tndoSj '! que en lo soccef:ito Sff' aplique • esta cHir y corre~ir lo que hubiere de dar 1 l. prenza pUCI !le intel'efi todo et honor de lá Rep6blica, dexandom e.t'· derecbo á aalvo Plra )hrmar}oILopiftute. ( Se eóra ;lim'rá ) AV'ISO. tn' lit primer. catie' del Com.t'c~o. tienda n6mero ,9 Be vc:ftde un discurso sobre la Manumisíolt de escla.OI p,on~ciado' .en' el SOUeralJO CO"K'r~o tle Colombia. e e~.aiiO' de 21: s8' vende él seis I'e.fu cada exemplar. "'~;"J"'~"~""",, ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 133

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 18

Gazeta de Colombia - N. 18

Por: | Fecha: 17/02/1822

Ne 1a. TRIMESTR R J.o - -~-"'1....)- -~-- Esta r;~tc•cta. sale: los domingo~. Se suscrihe ú cila en las odmi­n :stracio?lf'S de correos de IJog ota; Caracas, J.llaracailo·, S antantarta, Ct:.rtajena, Popeya" y Citará. G.[lCETA DE La stiscricion anual vale 12 ,~s. G la c!t:f seniest1·e y J la del trunes- C O LO MBIAo tre .. HL c~dztord1ri¡1riÍ Losnlims por lo3 correos á los suscritorr's: !! los do estn cmdad los rectl·1rén en la t1cnda de .Ra}zel f'l'óres, donde Domingo 17 de foh rc~ de 1322.-12. tambit·n se ad1111te1Z suscrit::ones, y s.e venden f r;s 11ú ms. á lt'~. rs. ~-"'"':.!~-~--~-~-~-~-~-~~·~C:::::Z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,- · ...........,. LEY sol re enaj e11acú.n de tierras valdfos. CONGRESO JENERAB DE COLOMBIA. Consickr::mdo: l.º c¡ue uno de los prime­ros \' aldías qt11:: no h::m sido ;mte-s conu:didas á per'.,ona ~t!gu::a , ó que: b ~· t.Jiéndo!u si lo por C•) J'í ¡ 1 o~ i ~ )un h.tn VLH:lto al c1 umi1110 de la Hc·púh:1ca !:>eg un lo que aqu i se n:n, vol vt-r <.ti dominio de la Il pública bs cspres,!d..ts tier­ras aunqu · estén pobladns ó cultivadas. 6. Se vended. la fon egachl ele ticrr•1s vak1ías en las prnvincias rnarítim:is, á rnzon ck dos pe­sos ele montcla corriu1te y por uno en las cld interior. 7. Si la situnc ion V fertilid ad de l::rs tierras vuldí ~is y u aprux im;cion 3. b s cost<1S, h gos, ríos navc·gabks V poblados, ~: lll1tlllt;.,.sc Sll importancia y v c 11 t~j "~ s , se h ~: r á 11 av::i l-u;i.r por peritus, fij ándose ca rteks para su v<:nta L'll pu­blica sub ~t~ta. por d término de tr<:·inta clias, y se declar<1rá la propil'clad á favor dd que ofrezca el precio propied,\iucntes en Lis espresa­J ,ts p r<.; vi .1 ci :1s. 13. D e11trn de cuatro ::inos cont::-d os desde b public:;.:iun dt: la ¡m:·!lente ley; tod o~ lr>s ciu­cl. 11.b nos y cs ~ ranjt:rcs re:-- idcntcs c.:n C olornb ia ckbed n rej i.:;trar sus pn pi\.:d :1cko.; n1r..:ks en Ls ofici : ~ :.¡ s ¡::1:· tic11 lu1:es de c: ad ~' provi11c ia, y dl..' ~­( k e .. tt: tie rn j)O ningun j· i·~' Z ni c·s c r ib.mo po­drá ~1llt(lr iz : :r coi tr~1 t us de c , sin que· se aco m¡ ,a il i: un cenifi c.1do dd ~¡ g r irncnsor ck 11 .• lxTlu .a!>i. vc­r ifü: aclo. 14.. $.i p:-ts·1clos los cuatro a ii os lo!; prop ie . t :irÍo!:í no <.:unipli erl'n con el rejistro pn.: vt'l1idl!, sus ti <. rr;.i -; i fu l'ren adqu iricbs por m c rc~c.l ó comp·1s'c!un se rem r~ orpo iT1r:ln al cluminio de Lt H.vpú h iic:1, y si fue.1yn a títu !o:;,<.:l g·obierno ba. rá practicar los nj istro:. á e::~1J(.:D!:>tiS ele los pro­pic:: t lo. que mira al buen órckn y r~jimc.n de s11s ofiL:inas. 171 El Hgrimensor j l·ncr:il lk vará c..:I r\.:jis. tro jeneral ele toct1s la~ tiu r.is vvi1.ci::s el::: Co­lotnbia, ele ~ us cu ~ ta ', bg-0s, ri os n:¡ v(:'g,il1 !es, ó propios p~1ra esta b kcirniu~tos de u t.i~ id ~td pu­blica. 19. El a ~:- im e 1 ~ sor j<·:neral recibirá por SU'> sr rvicios el f; u e\do fijo ck dos 1 ~il l puo~ al ano, :r los p.,.rticubres de pi'o vinci.i lc:s cmoi u­nientos )' oh<.: nc i ele! v ~1 lo r c¡ :..1e ~:~J i r~· ;1a la ley, !5i t m­pre qne los compradores lo S'.llis fü;.:;~rn i11mc. c_u la l .. ep~bhca puede <::J<:rccr ~us .fum.:io11ca s111 prestur JUramento de sostenc:rla, he YLnitlo en dccre:tar .y ·o ir. l~s de cargo de este remitir d cor: ..:spondientc certificad o. 6. A los párrocos dcsti1'mdos interina .. mente al servicio de algun beneficio, ks c.-xijl .. ri el <::spre!>aclo jurame11to .el ordinario eclc:siá lii­tic: o ó Ja persona <]lle c¡u_iera comi~ionar. 'i. El secret;.lrio del interior quc:da en cn r~ g<1do te C" ~1 ~n ~e rcs1:;tiran ~- sE"gu 1ran su rumbo t tam1ento, y a pn:st:nc:w de todo el concurso. ~d~coraáo con la cru:: ele Boyac/z, jeneral de acia (·l rio G;rneiro ú orro .rm:rt() 11 e utrc.~~· . leyó el cscribuno de _g,obierno tl <.1c~a de acue r­siv; 6:on, v rce.presirlente de la Rej>ú/;b,·a mear-¡ 3. Du ~-~mte ~:;'..1, \_'trrn ~1 m.:n c1:1 e:-n tl. ~mrJ~d~- ! do sobre la ma1~~1111J::i ;on ~e Frrmc1sco G;Jrcia gario dd poder l'jecutivo. , ü?c. &c. &c. ro ele: L1 t'!il.\ d <.: l a~oga , clon~lc n que ~ S< 1kmnÍ zÓ t.:sm bien este to de e_stc dia he vem 1nmeci14tttmcntc q t:r~ llq; lle ~1 1 pucr- acto, cekbra n S. oiiá1 h: :s de b conducta ele la man- 1 oportunidad. ( Gaceta de Sama-J.'rf11rta.) do de seteciento5 pcsog anualé.s; los segundos nt.: rÍa en tie rrn . y s: 1j:,:ta <:sta c:n sus Lsccsos el de seiscientos: los tt-rcnos el de quinie1 tos: á la aut::i ritb l ckl g c1l5it: rno. 1 I.\"DL'P E Iv DI': VCJA DE GUATE1lIAE.,f los cuartos el de cuatrocientos. 4. E l gobierno se constituye g arante de b El dia 15 del cnrritm fl' se acordó lo que sigue: 2. Estos sueldos C]Ut'dé\rán sujetos al des- 1 sq~u1·idud c.k lÚblica tro p:1bellon: y no reo divusos ofi cios ele los ayuntamientos cÓñs~ brc de 1821.- 11. de la independencia- Fr<.m- ! deberá d ar la vela en su prosecucio11 hasta pa- tituciom1les ele Ciudad Real, Comitan y Tux­cisco de Paula Santander - Jose Maria del '¡ :;:..idas las wintc y cuatro horas de c~tiló y mui esc rib.mo público.-Es copia salones ele este palacio Ja misma diputacion Estando en arrendamiento algunas pro- :. 1 de su orijinul. - ·Por inclisp0sicion r de V I\" ,: L A IN'DEPENDENCIA qu~ haya sido arrendada de cuenta del r stado por : m1litar<:s, que unidos cori las corporaciones 1 repet11 de contm u.o el pueblo que se veía término dtfinido; en ·cuyo cuyo caso e·l,nuevo' ! c.: '· lcsi ~sti ca y municipalidad, form aron un lu- reunido en las callC's, plaza, patio, corredores-. dueño, si no quisiese continuarle en d arren- ! é:ido acomp:!Ílamil'nt1, s d~ la opiniou. Cuando se a¡fütdió, que la i:-o de c!i11otado~ ó rc:prt:sc:ntuntes c¡ue dtbaP 18. Q11e se cante d dia que se digne el mst1tuc1on de nuevo gobierno y sancion de lry elejir. :,dior jek pnlític~">, una mi.su ~olemnc de gra- fundamental deben ser obra de los represen- 60. Que en atencion á la gravedad y ur- cías ccn asistencia de Ja junta proY1sional, de tautes de los pu~blos, Jos v.foas fueron tc:mbiell. jenc.ia dd a~unto' ~e sirv:m hacer las eleccion<: ~· todas bs autoridatlt-'>, corporaciones y Jefes, ha- sciíal indudable de la voluntad jent>¡a.l. d e modo que el -spresos en el ~jerci endo sus atribucionc:s respectivas co11 MANIFIESTO ·acta gue tengo d hcmor de. cin.:u.tar. arreglo :i la Con~titucion, decretos, y leyes, D"Et JEfE l'OLIT!co A Los t:ItTDADANos ¡ Miradla, ciudadanos, como el preliminar J:iasta que el congrc:so indicndo dt:termine io . DE GvATE~ALA: dela carta grande .que.debe asegur.ir vue~tro~ (lUe sc.::n mas justo )'benéfico. Otros go,b1ernos hublan de ncces1cbdes dd fisco cluechus. Guatemala es un tódo hermo~ com .. se-. Que d Sr. jde:: político brig o ;:mmt'n~adas. por su _mano? ele plaues pue~to de <¡artago y Leon,. Comayngua, y Te •. Gavino ·Gainzn, continúe con. d g obierno su- trazutlus o 1;rnv1dencrns meditadas pcJr dlus 1 gusntal1>.a, San Salvador y· San Miguel g.,,... ... , · • ·. . c:1pan y Chnnaltenango, Vt'.rapaz y Chiquimula. tÍ\';J, {;Om¡:UC:'Sta de los senorc:s indivi luos ::lC- J•,1 gol~tu-no de Guatem~ln os h.ab la~ CJU· <-:tue Vt'.ngan á e~ta capital sus diputados 6 re-f: uult."S de . st'acfo, c.!e lo c1u1.: vosotros mi::.nws babeis pro- do la "olunt<.id de sus provincias: que designen. ~sta audiencia·, D. José dcl v~:lle m1clitor de ; cl u m~do. b forr.na dd gobierno, y decreten }a conMitu­g~ erra, l\!farc¡uC:z cle Aicincn ~ que en todos tiempos precisu y necesaria. El al se~ er j efe político <:n todos los asuntos eco- i voces: ob~crva ban con gozo los .paso~: clb los '· gobierno la rccomie11da á los Ciud4danm,: la re­nómicos y gul>ern::¡tivos dignos iones cuando la lc:y {lrofesado en los ~1glos n:1tenorcs, y prof:~ar e - : q_ue halm1 c1; el pec.hr'.> tr•11: s111 nnburgo air.c- . misma .d1v1de e~ dos socied~l'11 c::n lo pohu- ; pectativa; '. ua rejiros en lo sucesivo. en todos los dt: mas, sofocando pa~iones indi- : perp Ju em-r3ía de los . sentimientos crece t"'n 1 Todo va á ser obra vuestra, ciudadano~ -yidunles que dividen los ánimos, y producen : progresion. L as noticias de r.m·stra Espaiía la Vuestra voluntad es fa que formará d COQ• fj.,mestas Cr. nsc·cuencia;. . , ¡ aumentnerse incl ifr:-cn- pueblo, s~nsihle á la confianza que me ha he .. 13. Que el seiíor jefe político publique . tes era qued3rse aisl.1dos: esponer::;e i divi:-.io- cho tanto honor, jur' hoy, y juraré cuando se un manifi e ~to haciendo notoi íos á Ia foz de to- : ncs fun vstas: cortar n::lacione~: y sufrir tudos decrl:'te vuestra constitucion, ser fiel al gobier­dos, los sentimie.nto.s jenc:rale~ dd pueblo, la opi· los riesgos. no americano, y sostenerle con las.fuerzas-que­uion de lus uutor~cl:.idt-s y corporaciones, las me- ! Este discu,rso de los hijos de Gtwtemala habt:is puc::~to á mi mando. Palacio na9ional de f;iidas de este gobierno, las causas y circun~- · produjo los efectos del rayo. Abrazó los pe- Guatemala 15 de setiembre de 1821. - f;a­tancias que lo cÍ.ecidieron á prestlo, taclor ele ellos, consultó al instante á la E~ciiw. ES·P A Ñ .A. d juramt"nto de ind{"pendcncia y fidelidad al E· ¡ ditó que sabe amar su Ca!JStl y cdcbrar sus. por partzdas m·madas que pertenec;n á los di­T I ·E M B RE n E M r L o e H oc n N 1' os v E IN T 1- 1 intereses. faren-tes p artirlos que turban todo el tcrrit(,)- v~o, en que proclamó su feliz independencia. Cuundo algunos foncicnados, s¡~1 tesistir ; r10 espafio/. 17. Que unpnmiéndose esta acta, y ~ Ja independencia, dec!~Jl solarnc:-r:te que se e::spe. 1 Est(l es otra e$p~c1e de /J(ste 'J.U~ a.ro .. rpanifiesto espre~do se circule á las E.sernas. rase el resultado final de rvtéjico, un morrou- la á los pueblos es/Jq,ñolrs Sérvil~s, c.w1stitu,.. , 110 teme á las !ro- comif·~t:::ait cÍ Ver 7~,l!!f ~-f,;,r an: cnte /e, l!<'C:!.\'?(/ac/ l,c )" 11CC.~l C~:J dt'S de l o ~ ru c ! )Jo~, :i S~I situ:;.cÍcm, p as que tratan de 1J)1f)(:dtrlo CO!l les armas, !/ que [ t('Jl(' la E.~,:1 :1n a (;(.' rrr.:o!;o::c1 la ;nrlc/; 1.."!l . ~l la l'Stt'llCI011 ele !lUS t<:rntcl'IU~;, a ~u ncr1e­al fi11 este pueú!o es 'v;ctu11a de tas úalas r¡ue dc:11c1a dr: lo:; nur:v11s ntuu'o~ amu;cm1os.- El Z:1 y á otrot> c~•r~tct ht.s, qut cld..J til obrar e 1 la ioóre él descarga. la milicia 11ac1011r.l. Cad1::: dlchre Jitn · <11r·o in.:; t' J' el T : in1.~ «'e.' 2 '1. de C~J n:s ic.kr<: c ion c!d kjís!ador par;1 fij ar In dircc4 .saóe esie suceso, y u cz/;resttrrt tnmóien ú pa- s~l1e.1ahrf' r//t in10 dt·.c.¡;:1e.; r.'f' r1:fr·1·ir !l~ vfr:fori~ c1on lle ],~:.; au.: ion c~; l:unw11:1r: dL' rn odo c¡ue _ sear por las calles el rrtrato de Riego, sin r.'e ( ·,,rato( o a .-~N1·1co a&szi•·rio r!e 11e.::;;arse aun al rt'<.:1; - nwní~, <¡!!<.:el<. be h::Le· entre clkJS y bs circuns. desplomar el edij~'c1 0 levantado en la nacion. 11oc ·1me11ío r!c ~trán ~1 plic::iblcs á las p;-o. 4a; los rej;ullicanos hacen otro tanto para au- de hacer un honu·naje á la /1/;rrtar/ <Íc-l .Sur . ' :nc'.as de u ltr;iniar lus qrn.: S(: HcJvp1en p<1ra J.:i pe. mentar su partido, y los ser~zles 1w duermen .1ménca, ganuda coi1 t<111tas fJ(IJJr:s, númtras ní11 :.. ula '? ¿ C /JUrsto, pu:.:s ' dos pcnin~u :are!:. los conocimientos nc· ccsarios f'e.r. La cwdad de Ca(t1::. ent1etanto j1arece qu.e que ya se trasluce un tén11ino á nuestra glorio- . ele leves de <1uc <:!l~;;,n C:' nc~: r~ ra c\o~? Yo cr(O ;:, ,. . 1 • •°') de/1endiente,· los dia,.ios declaman atrozmente manos que au>z j1111m en lf.I .sr·rvzdumúre:que : r¡ue no, y la prndJ:1 es, que tu.los los pro. contra el mzmsterw por la d1lac10n con que pro- si lrt E 1jx117a es Justa y je11em.rn otorgando- ! ycctos ofrecidos á la discu:,ion ck J::is córu·s, cede con respecto á termmar l t ¡,.ruerra de nos u na pa::: l!on rnsa, seamos t am/Jfr11 }enero- ; it t:scepcion ele.: alguno J e ol>jl to muy jt·ncral, .lfmé,.zca ajustando una paz honrosa; la isla sos y justos acia Si:s h:jos, ol:..::f.1:JJ:d,, los agn.t- ¡ Ó se lirnitun p rccis<1rnunc 6. b pt:nÍll !>Ula 1 ó de L.r:Jn se fart1.fica apresurar/amente: esto.r vios que: nos !tr!;z irr.?gv.t!o, rt'J.·ovnm!o las re- r contienen a1gt;n •.r ículo l·sprc~ivc ( e ljUC ;;que .. ¿atos nos l1ace11 creer posiúle la realidad del lac:ones , y unto5 otros de vios per 8. md qumtales de a:::ogue que esta- da negoetacfon, r!rs~f'r:-cr cir· 11uf:...tras costas que no es ºJ.c il hactr rnu :cio11, c11·::.rc los cuales /Jan pronto1 en Eevi/'a. · para su:mprc el j "la ';d{rm es/Jaiio!; y lwn:anos st· com¡irchenle d pl~111 ele h 1c ienda, que es La guerra d:: América ::erií ya un CílSltn- ~ cor::pa.•:á:os con Ws venca:'c:s , darles nuevas uno de los nq;ocios mas escm:idts que se han to de mas seriedad para la. Españu; .ws di- fec c1011es de grat!tud y de jiluntJ"ojJ )a. ckl·.dido, inaplicable ~1bsolt1t~1rncnk á las pro4 visiones_ intestina.r,' .w miseria, lo.r sucrws im- ' Yinrias ~\i11'2i ica11:1 ·, <:n cl one!<: es entc.:r:1me1:te portantes que illt1mamcnte Izan ocurr¡rlo ell POhL.·JCIOll 1/ rccu,.so<; de varios estados c1i !:.tinto el ~is Lttu<1 de e, ntriLuc:i. L euda p~li!ic.1 3<1.GO nt.fico para V¡:¡knci::i pc..:rnicioso para G alici~! ; dio& · recobrará la Es/;a1za este ·vasto ter. oiillones, ó sea C'll :1tro n:ces su·s n 1~tc: s: si este choque de intereses, si esta co11traric:­ritorio ? Y aunque los tuviera ¿ quanto le. cos. Austria- P obbcipn 28 milltJnts, rentas dad de circun!:.t y tado ~ota por la contznuacwn de ta guerra; pe- llones, t?tal 7'3 miHones de habit.antes, r;ntas 1 prepararlos para recibir las leyes a que han de ro al ilustre Ba/{e.rteros, le haMan al cora::::o11; y l lSG millones, dc:uda 19000 m1llones, o 18 ! arreglar sti conductJ, ¿como no los de-tendrá, ~in temer al Rey, ni o/ r-¡¡mister io pide ~n el veces 11us rentl\s embaraz::irá, y aun confundirá con respecto á. mzsmo consejo, que se Dto1"8·ue la paz á la l Pazses bajos (inclusas las colonias)-Po- América, cuyos continentes separados de b América, t·econociendoia soberana t indcpen- j blacion 6 millones, rentas 166 millones,

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 19

Gazeta de Colombia - N. 19

Por: | Fecha: 24/02/1822

TRIMESTRE J.o -~- Esta gaceta sale los tkJrningos. Se suscribe á ella en las admi­wistraciones de correos de Ilogota, Camcrzs, Maracaióo, Santamarta, Cartajcna , Popaya11, Citará g Panamá. GACETA DE COLOI\'IBIA. ZA SU#cricion anual vale rn ps. 6 la del semestrt: y 3 la del trimes­tre. El edztordirijirá losnúms. por los corr~ á los Sttscriton:s: y lo$ de esta crudad los recilnrán en la tienda de Rafael Flores~ dontk tamóien &e adm.iten sascrzdones, y se venden /01 núms. á 2j. ,.,, LEY 3ohre el modo de prooecler contra l~ conspiradrJres y perturlxtdor:es de la tranr¡ul­lidad púhlt6a. Domingo 24 de ftbrel'" de 182~.-12¡, Comuníquese al .poder ejecutivo para su cum.. su dependencia. pli~iento- Dada en .el palacio d~l congre:. Art. 11. Se cumplirá este reglamento so Je?eral de Colombia en.el R~no de C.ú- mientras 9ue la abundancia y multiplicidad e.uta a doce de oc~ubre de nuI ~'chocientos vein- de negocios en los primeros dias del establc­EL coNcREso J.ENJ;RAL DE CoLOMBIA. tmno .ll. de la mdeptndencia-El presiden'" cimiento de un .sistema demandan constan t~ de~ congreso- J?sé Ignn.cio Marques-1 cia y un trabajo continu~-Fíjese en cada u~ Considerando-!.º Que la jenerosa in- E~l diputado secr~tano F:anc1sc..o Soto- El . de las piezas de secretaría y publíquese en la tlulje:ncia con que se I~a tratado á k~s e~-Fr~nc1s- · enero de mil ochocientos veintidos _ 152- tse apro:echan de la impu~1dad o d1ficu_ltad , co c~e Paula Santander;--'!?or S. E. el vic~- ~rnncisco. de Paula Santander- Por S. E. el del castigo para trastornard_ or~enesta~lec1do: , pre:1den.te de l': Repubhca - El secretario v1ce-pres1dente del~ República-El secretario 2.0 Que la desorgan1saéion social, que del mtenor- Jose Manuel H.estn::po. i del interior José Manuel Restrcpo-es consecuencia indispensable de la revolu .... I -- j cion y de lu guerra civil, ha aumentado la DECRETO DEL· GOBIERlv'O. OTRO. audacia ~e l~: facineroso~, y ha _hec;:ho fre- . . ,. 1 F~anc-isco de Paula Santander rl~ la óKaen dt cuente c1arto Jenero de dehtosl prmc1palmen- . Francz-s~11 de Pttula Santander, dr: la rnde'IS · L1óertadores de Venezuela y Cundinama~ te en nuestros. vastos y yermos despobl~dos: j de Libertadores dt! Venezuela y Cunrli- condecorado con la cruz de Boyacá,jeneral <Ú! 3. 0 Que st en estos momentos se aplica el 1 namarca, condecorádo con la cruz de Bo. d;viswn, vtce-presidente de la Repúhlzca encat"• con·espond1ente remedio} que lo es sin duda ·1 yacá, jmeral de divisio11, vice-presidente gado del poder ejecutivo. €!fe .. ES&. &c. ~ prontitud dd ca~~ig ofic~ales con el órden de ~' 2, 3 y 4, y las res que snten a los cammos pubhcos, o a as1stu:'an los oficiales a preparar el traba Jo del : asJgnamones que se espresaran en decreto ae­las poblaciones, los que cometen hurtos en dia, ó concluir el atrasado. A la una cesará · parnrno el respt:ctivc;> uutori en el l?ª_lac10 de gob1~rno en ~a­te superior. . este ca~m el s.ecretario ¡me~e dar cuenta aun gota ~ ':ernte de d1;1 ~ mbre de n~il ocboc1cn- Art. 9.º Este tribunal, dentro de seis fuera de los drns y horas senaladas. tos vemtmno-u~dec1mo- ~ranci~co ?e Pau-dias, pronunciad. el juicio ~e súplica_, el Art. 10. Me dará ?port_uno av_iso el s:- la Santander- El secretario del mtcrior José cual se llevará á efecto por el 3uez de prime- cretario <1ue notare· meptitucl, meficacia Manqel Resttepo. "ª instancia, á quien se devolverá el proceso- ó infidelidad en alguno de los oficiales de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.. O·TRO quadron Husares de Ja· guardia colombiann- mas pueblos, ménos desiertos, · ménos llanto, Franci!co de Paula· Sant~nd_er de !11 órdm D. José Serrano español, teniente del ménos luto y pt'sar. No culpemos á la nacion tk Libertadores de y¿ne:::ur:la y Cwu/ina e~t.i.1Jgu}~º - f;>a4tllon d~l )~C:lfllbo disp~rso en espai'iola en nuestras desgracias; ella y noso .. marca,' coiUlecorado con la cruz de Boy4- , Bq)·~ca, se h~ pt:e~entado a S. E. el ·vice;.. pre. tros éramos víctimal5 de un gobierno ciego, ~á, jen~al ºde. divisio1C, vice-presid'e11te sident~, ye~sfá e·n hbertád bájo su palabra ,(e /a 1le¡iúbüca encargado del poder honor. igualmente sacrificados á la ignoranci~1, al or-ejecutívo, .;8>..,c. &re. ·&re. . PAN AMA. gullo y á la necedad. Y, quisiera el cido Animado el gobicmo ele los mas vi- El dia 6 de enero fondeó en este puerto qm: los sucesos de 1820 hubieran cambiado \'os deseos de organizar la t:nilicia en to~a~ el pailebot chileno de guerra Aranzazu, su ca- el sentimiento s trnb.'ljos pitnn t"l Sr.. Morjell proced~nte de Guaya- vieramos reconciliados, y disputandonos el de tan interesante objeto para presentarlo:; al quil: y el dia 8 se pres<:·ntó á la vista un bt"r- · honor de eontribuir á cerrar las llagas de nues­futm'ó~ ong.-eso jenernl con' la .esperanza de gantin espanol, al que habiendo ido ·á reco- tras respectivas naciones; pero el jenio del que. la .República será· bien servida, y defen- riocer d citado buciue) halló ser el S. Judas mal se hn apoderndo de los destinos de Es­ditla-; par.medio de una · ~ilicia organizada, he Tadeo correspondiente i la escuadrilla del j<:- p:.ina, y á In vez ejerce su maligna influencia -,.cnido· en decretar lo siguiente. · · neral Mmjeon que lo enviaba c;on corres. en ella y en América. Si ese Riego celebre l. Se crfa una comision militar que tra- pond~ncia para Espana. y en s?licitud de pa- I ~ntre lus héroes, si ese ilustre Ballesteros, ese bajirá las proye~os relativos· al pie y fuerza pel, fierro, acero, piorno y hops de lata ele ·¡ rnexorable l\1oreno Guerrn, y otr~s muchos sobre que deben formarse los cuerpos del que c•~recia la provin'cia de Quito. Dicho S. no aument:rn d 11Ú mero de los hombres con­ejerc~ o segu·n St.J~. difrr~1Ues .ª~mas~ su org~- Juda~ 1adco foé apret.ado, y traido al puer- 1 vertidos á la rpa1;uks han s1do maestro~ en 1~1vcn- '. den chv1dir. Confia~l en vuestras propias f ucf- 2. La co~ismn tendr.a presentes lns leyes ~ tar cuentos y tmbusk!:I para alucinar: a. los z:is, en vnestro.:; triunfos pas:idos y en la vi-. del congreso de Colombia, la ~rganizacion ; ¡rneblos, t:~trnvi~i~~n:s e.le la opinio1~ recta c~c la ¡ jilanci~ y cuida~lo dd gobierno 1 <¡ue haheis es. actual de nuestras füerzas mihtures, la or- : causa de su patria, y .arrastrarlos a su partido. ¡ tablec1do. Sed firmes com1> Fanns y Oüerto, denapz·a . ¿.spnfldla de 1768, y cualquiera ~ Recordamos ent: e mil hc::chos de esta naturale- ¡ y despreciad cumo dios las amenazas y lo~ otra de donde pue:dán tomarse algunos artí- ¡ za aqutlla batalla en c:ue los. frnnceses fueron ; ofrecimientos. wtosapiicab. les á Coiómbia en su estado pre- 1 1 destruidos nbsolutamente, y Napokon enc<:r- 1 1 sent~, a. sus usos y· situocíori j-eográfica. ra el que varios individuos convi11iesen El caphan teniente coronel de artille- ¡ de la independencia,. y de que la .. arrogante ~ en que se manumitieran veintiun esclavos re­ría José Barrionuevo- espedicion del brigadier Morales no hizo otra ; bajando sus amos una gran parte de su valor, A reserva de aumentar su numero ~gun i cosa en las costas de Caracas que dejar nuevas ; y conformápdose en esperar por el resto á. fuer.e conveniente, y pudiendo asistir estraor- ~ pruebas de la impotencia del poder espanol 1 que la junta tuviera fondos de que disponer" dinariamente los secret.irios del despacho de ¡ en Colombia, ha clirijido al teniente coronel ¡ Una esclava recibió tambien la libertad abso­ñacienda, v de guerra. 1 Farías, y al capitan Oberto (antiguos oficiales 1 luta sin qac sus amos exijieran cornpensacion. El secretario de es~do y del despacho de su ejército) dos cartas ofreciendoles perdon : ¡Que tan digno ejemplo de humanidad sea ele guerra que-da encargado de la ejecucion l absoluto, graclos y consideraciones, siempre: : irmtado en las demas ciudades de Colombia! del presente decreto- Dado en Bogotá á. 24 1 que desertasen, ó le entregasen la plaza de Ma-1 -- de e~ro de 1622• 12.- Francisco de Pau- \ mcaibo. Nuestros lectores deben suponer c¡ue MEJICO LIBRE. ~Santander- Por. S. E. el v~cepresidente de mestas cam~ s seductoras se ha hablado de 1 Tenemos el placer de anunciará nues-la República Pedro Briceño Mendes. b magnanimidacl ele la nr.ciop española, de · tros lectores de un modo positivo, que á con. su poder, de la cle-mencia del rey, de nuevas secuencia de los tratados celebrados en Cór. Pn.OCLAMA. espt'dicio1Ks, de la usurpacion de los rebel- dova; salieron de Méjico las tropas espa:.. Cuartel jmeral en Ca/y á 17 de enero de . 1 ' s con qu~ los jefes tiembrc t:ntró á ocuparla el ejército impe­- iCor:-oMBIANos DEL SuR!- El ejercito ! espaiíok:s han querido a de Co. Manuel ele la Barcena, don José Isidro lba­i~ dcnas al Sur-;. pero Colombia oh·ida su do- lombia, y el arrepentimiento gue les cabía por il es. y don. Manuel Velcsques de Lean - 'lar y se consuela· acojiendo en s~ regazo ma- haber servido en Amé rica á la del rey, dicen . (Gaceta im/Jeri.1l de ..~ léjico de 2 de octubre.) ·terrtal. á sus desgraciados hijos. Para ella to- á L:.itorre: que su mayor gloria será rcn. ¡ -- -dos son inocentes; .ninguno culpable. No la te- dir sn vida por la d·:-ftn&'l de Jos derechos de : MEJICO Y COLOMBIA. tnais; que sus artnas son de custodia no parri- su patria: que si quiere mandar en Maracai- · El National InteHigencer hablaud:cera esperanza de que sus sublime-s anti . tan al rey"para que despida :í sus ministros, Venezuela, et~ .• porque- por iluSlrados q~ eipaczones puedan reabzarse. Por nuestra "pero, anaden,"<1ue piden la seguridad de la sean no es posible que reunan todas las noti­parte nos regoc1}amo.J por la máepe11de11cia nacion y la de su real persona, y tambicn que cias que se requieren de la estadística de los de Jl,f éjico, ·como debemos hac~rlo por la pros- remueva al jeneral Venegas dd gobierno de pueblos, ~li s prodtJccionc:s, industria, comer. pt:ridad de ttna veci.na, sin inquirir si tendr:á Cadiz, y lo confiera á. d. Manuel Francisco cio, costumbres, y s que dt­á no el ifc'Cto de deprimirnos á nosotros mis- J á uregui. Los facciosos con~múan en reunir- ben guiar el espíritu del Iej1slador. Así que mos en la escala de la sociedad. se delante de la municipalidad; á. cada mo. nada tenemos que estrnñar cuando vemos Con respecto á l cstallcns como opuestos a Jos progr~sos de Ja estahtecido ciertameJJte, r¡ue el p reJ.·identl' pue- , mos, hasta que no bayamo9 cb;:enido todo lo <1gr ic: ulturn; otros quieren que con~in:Ue el de da servir por ocho a.Fi os y de~pur:s sea i 11 c::i- c1 u~ la coü:>titucion y la libertad nos p~: rmi- ! t~lb u c o como uno de los ramos mas producti­j rble. No solo la co11stitudo11 de Colom/Jta ten.'' vos ele los fundos ·públicos en _ su país: de manifiesta rer propm /mra la {ib ~rtarl, si- . En Cadiz á pesar de las prohibiciones de modo que en tan · contrarios pareceres, y eu no que la_s leyes que lzasta alto r.a lu:mos las autoridades 8e hi zo con gran pompa y so- tun inconexas opiniones; el lejisladop pci'pk· visto, son ema¡¡aciones de/ la intelij encia lemnklad la fiesta d e- conducir en tiiunfo_,por j<>, y sin atinnr con el camino que debe con• 11 aun de {as v irtudes polít icas. JV"osotros Iza- las calles d retb to ele Riego. En Madrid i:;u- duc;irle al acierto, ó tiene que deferir ciega• Uamos que ellas úbraznn los p rimarios objeto~ cedió lo mismo. Cuando hay una t~rn deó- mente al cóncepto de los que ctca nías ins-. de todo_ úuen g obierno- ei fame;uo de tas le- dida resistencia á las leyes y á las autorida- trnidos en el objeto -que se discute, 6 que t ras, de h agricultura, de las n1anufacturas eles ¿quien puede as!:'g nrar ara que delibe- vinoá mis manos el núm.º 49 del Censor, Cll do de tiempo en t iempo. Baste uno co11io es- rasen los términ()S en que dcbra dirijirse una que se publican nuevas observaciones só-. pecial noticia. .Nosotros nos referimos á la representacion muy cnérjica á S . . M. sobre bre los negocios ele América, y su lectura abolicion del tráfico de esclavos, paso digno tie la sospechosa mision del jeneral Venegas. El me ratificó en el concepto que formé cuando los corazones y cabezas de un congreso de hom- · pueblo recibí o con aclamaciones tal n:sput>s- leí su numero anterior de que solamente sin hres libres, con un tal jefe rí su frente como ta, y satisfecho de haber obtenido sus d eseos conocimiento de aquellos paises, ó con d~ el m1smo Bo LIV A n ha mostrado ser. Solda. se retiró entonando canciones. Las autorida- tos muy equivocados, podia su autor haber do afortunado, a/w rece tamúien ser un patrió ti- des continuaron reunidas hasta el amanecer formado la opinion que entónces esp11so, y co estadista. ./Vo sotros estamos muy conte11- del dia siguiente, á cuya hora salió un posta creí necesario rebatir. Al ver el nuevo aspee. -tos con las relaciones que hemos tenido de la para :Madrid con la representacion men. to que ha dado á la cue~tion, no he. podido reciente hzstona del gobie.rno de aquel pars: 1 cionada. me1~o s de congrntularme, porque si nuevas ht- _con las .luces que he1i20s tenido soór~· esta ma-1 Jladrid noviembre 14. ces Je hicieron variar de concepto, nuevos da-teria, deberémos disponernos inmediata y far. Continúamos en un t·stado de alarma, tos tambien le inducirán á rectificar su juicío,. ma/me11te á ofi·ecer á aquel pueblo la mano · ignorando si d gobierno será eap«z de re- relativamente á la forma de gobierno que á. derecha ~le nuestra sociedad, que -debe serle ! primir á los facciosos. Una comision ptó la Esta capital se halla en este momento\ Nuestros clubistas de la Fontar.rn -de oro comision especial nombrada por las cortes., y amenazada con una repeticion de las escenas , patr.ull~n las calles por la noche g.ri~ndo "v1- que los -dip.utad?s amer~~'lnos han presenta­revolucionarias de S< ragoza. Nuestros ja c~bi- \ "va Riego emperador ele !a. rcpubh~ .espa- do con aquel o_bJeto, y Juzgando _rrematura. nos reunidos<;.>sta manana en grupos numero- 1 "fiola." El Eco de Pad1Ha, y el . Toda la guarnicion y la milicia estan sobre las 1 verdadera "revolucion .á lo mas tarde se rea- viacias h:i~e mas de :die.z .aqos, pr.o1~ne al: urmas, ,Y se. ?c;.1ban de esped_ir órdenes p~ra l "!!zará. dentro de ~n .mes" - Gaceta real de ~~~rs 11:echdas ó ~ochfi~aciones ql1e ·en m1 hacu fueo-o a lo~ r~ voltosos s1 rehusan el mas todos los ciuch1danos se han e ncerrado en sus Concluyen la6 reflexion~s 1mpresas en que prcscntar?n el p~oyecto, I~ cl:struyen en-casas. El grito mbrados por el gober- mente de errores, y no necesite reforma al­- cuarta parte de la representacion nac1011al, y ¡ 1~ador jeneral; y que la tr~pa de linea necesa- . guna. Conve.ngo con el C~nsor en que Iio r~elejibles í. lo menos por c'hlatro aifo~ Aun · na para la defensa d~ c:astlllos :y plazas, y pa- ¡ debe haber dip0:tados ~mencanos en el c~n­iconcediendo al C~nsor por gracm de disputa, 1 ra guarneGer las prmc1pale-. ciudades, se en- . greso de Madrid, habiendo en cada secc10n oque dertas leyes de objeto Jencral pudiesen ser 1 YÍt: de E'1ropa á las inmediatas órdenes del 1 de Amirica un cuerpo lejislativo que decre .. ~daptablesi la ~méric~, c~~o-_ el sistema de goberna?or ~j? .Jas supremas dd re.y. E.n te l~s leye~ para aq.uellas p~ovincias, y en que hacienda, el militar, el eclcsrn.stico y otros en cuanto a la m11lcia local, supuesta la 1denti.. no tienen mtervenc10n los diputados europeos; que -es imposible que haya una absolutarSeme- dad de su ser~ic-io, no hallo razon qe di!ipa- á ménos que se clig-a que los individuos que j~~, poi:que las circunstancias. d.e aquellos ridad ent~e la de ultral!lª~Y. la de la. ~~nín.. ~nYfe cada seccion pa~• l~1s cortes jenerales, y estos pa1$8s son entcra~ente d1stmt:ls? ¿que _sulu, y s1 en esta. lo~ md1v1du?s m1hc1anos hmitau su coi:currenc1a ~ aquellos c:asos á :tazoo hay pard que los diputados amen canos hacen el nombramiento de sus Jefes ¿por que que no se estlende su mdependenc1a, y en -que concurran á dictar esas leyes comunes, no han de hacerlo tnmbicn los de aguell-a? que deben intervenir en represcntacion de :no vengan cQn proporcion á la poblacion que Por lo que respecta á. la tropa de Enea jm1go unas provincias que son partes integrantes de - representa», cuando los diputados euro?eos que de ningun modo debe ir de Europa, así_ la monarquía, como los juramentos de los .guardancsa misma proporc1on? ~Por que los por que la defensa de ca;tillos y plazas -puc~e rey~s, el reconocimiento del príncipe ele As­americanos han de componer solamente una ~-eguramente ~ru1fiarse a las tropas del pa1s, tunas, leyes sobrt: Ja moncdn, y las demas cuarta parte de la r.epresentacion nacional, y cuya dispo\icion militar está acreditada aun facult\1des de fos cortes á que no se estien­han de tener sufocada su VO& por una mayo- á satisfaccion de- cmmtos jefes han mauDbre es~ pnnc1p1CJ pueden nes se arreglen definitivamente tratados ven­mar los q~ no los conocen; y finalmente si · esta!Jlecets~, podrán compensar la de~ignaJ- rojosos que '1seguren para siempre la felici­. los gobernadores han de- tener esos asesQres y , .dnd cjue-ttsulte en el nue\'o sistema y d ;,in- dad de-ambos mundos. a:cretarios que eran otros tantea mandones, ¡ terior. Valencia y Julio 18 de 1821.= José ¿que han ganado los pueblos ultramarinos? 1 :En cuanto á Ja marina militar, cuya or- Refael Ct'cspo. No hay duda que quedaban lucidos con la gani7acion y mando se dejan en la setima nueva planta. 1 medispecto cho tncncion y que deberá reuniese en la ca- 1¡ á la. StJpi·emacía dd ramo, y nv de otra ma­pital de cada gobiernp para decretar bajo la j nera, porque debiendo haber en América lot:i sancion dd gobernador, las leyes y reglamen- necesario::; departamentos para el mejor ser- ·1i . t~ rclacivos á contribuciones y .á todo 'º per- vicio de nquellas .provincias c¡ue son marí­tencciellte á.industr~, agricultur¡, comercio 1 t~mas, es preciso que 1?8 gdbi -rnos :e~pec­y demas objetos de mteres focal/se compon- t1vos tengao la parte directtva y •1 ~mmistra- · drá ~gun la idea del Censor, de personas 1 tiva sin la cual est2.i:i:.m como si no tuviesen nomhtadas por todas las corporaciones, au- marina, y ~eriu sumamente embarazorn tener dicncias, diputaciones provfociales., cabildos, que ()currir i tanta distancia para prm i

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vampirella (Magazine 1969 1983) #46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vampirella (Magazine 1969 1983) #45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vampirella (Magazine 1969 1983) #44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones