Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia HJCK - Fragmentos
Colección institucional

HJCK - Fragmentos

Leemos en voz alta. Leemos capítulos de libros para los que les gusta escuchar. Cuentos, poemas, ensayos y novelas algunas historias narradas desde la HJCK.

  • Encuentra en esta colección
    • 42 Podcast
  • Creada el:
    • 29 de Julio de 2021
Logo HJCK - Fragmentos
Creador HJCK - Fragmentos
Imagen de apoyo de  Fragmento de "Ordesa", de Manuel Vilas

Fragmento de "Ordesa", de Manuel Vilas

Por: HJCK | Fecha: 2020

Emma López Leyva reconstruye fragmentos de la memoria sobre su desempeño profesional como trabajadora social en uno de los centros hospitalarios emblemáticos de Colombia, en donde encontró atención especializada un sector importante de la población capitalina y del país. Habla de la inclusión del análisis social en los paradigmas médicos. Enfatiza en la función mediadora del Trabajo Social que procuraba interpretar las especificidades de las culturas populares en lo que respecta al cuidado de la vida.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmento de "Sexografía", por Gabriela Wiener

Fragmento de "Sexografía", por Gabriela Wiener

Por: Belinda Jack | Fecha: 2020

Belinda Jack nos cuenta en ese libro la vida de George Sand (de su verdadero nombre Aurora Dupin), esa mujer libertaria del siglo XIX, lo años de su nacimiento, su infancia, su adolescencia y su vida adulta. Una vida tan llena tanto por sus luchas interiores -Sand es una mujer que desde su adolescencia tratará de romper los fatalismos ligados a la condición de mujer del siglo XIX, un siglo profundamente familista y maternalista- como por su inmensa obra literaria que cuenta más de cincuenta novelas y ensayos y centenares de artículos de prensa en un siglo que fue el de Víctor Hugo, Musset, Flaubert y Balzac entre otros. Además muchos acontecimientos políticos del siglo apasionaran también a la Sand. El trabajo de Belinda Jack, sumamente bien documentado, logra dar cuenta de los aspectos más relevantes de la vida de George Sand: su inmensa cultura gracias a una abuela que fue en gran parte responsable de su educación: la joven Aurora, a los 15 a años, ya había leído todos los clásicos de los siglos anteriores, los latinos y filósofos griegos y tenía una cultura general impresionante -ella, aun adolescente, podía discutir de igual a igual con los invitados más cultos de su abuela-, y sus pequeñas y grandes luchas para romper las ataduras de una condición de mujer que le impedía el acceso a múltiples espacios reservados a los varones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

George Sand [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Hasta que puedas quedarte solo" de Pablo Ramos

"Hasta que puedas quedarte solo" de Pablo Ramos

Por: HJCK | Fecha: 2020

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Como polvo en el viento" por Leonardo Padura

"Como polvo en el viento" por Leonardo Padura

Por: Hilda Zárate M. | Fecha: 2020

“¿Ya lo ves? Ese es él. Acaba de llegar y como todas las mañanas, esa escultura del hambre deposita, con un poco de recato su cajita de tablas sin pulir, sobre el bordillo. Como todas las mañanas, las saca una a una su tesoro. Un trapo viejo y pule hasta bruñir esas redondeces achatadas; así como nos decían en la escuela, la tierra es redonda y achatada en los polos… y seguía la maestra monstruo-perpetuo de las mañanas geográficas … tan redonda y achatada como esa tierra a la que mencionaba…”
  • Temas:
  • Otros
  • Ensayo

Compartir este contenido

En la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Por: Maria Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

El siguiente ensayo es un primer esfuerzo por comprender la relación que se ha establecido en Colombia entre las esferas política y cultural. El interés por interpretar el vínculo entre política y cultura está motivado por la preocupación que la degradación del conflicto armado colombiano suscita, y en una intuición-apuesta: quizás al indagar por la manera como ciertos aspectos de la política y la cultura se han ido entre-tejiendo en el país, emerjan algunas pistas para comprender por qué los colombianos no han logrado transitar de la confrontación violenta a la tramitación dialogada de sus conflictos, y más precisamente, por qué, a pesar de la persistencia de procesos electorales, actores políticamente significativos siguen optando por el uso de las armas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujer y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Ojos Azules", de Toni Morrison

"Ojos Azules", de Toni Morrison

Por: HJCK | Fecha: 2021

Pecola es una niña pequeña que vive con sus padres y tiene una prima que se llama Claudia. Le gustan las muñecas y las caléndulas, que no le gustan a nadie excepto a ella. Pecola es negra y cree que es fea porque no se parece a Shirley Temple. Y tiene un truco para desaparecer cuando sus padres se pelean o su padre la molesta por las noches: piensa que unos preciosos ojos azules, que tiene todo el mundo admira su belleza y que las otras niñas la envidian. Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Ojos Azules", de Toni Morrison

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves notas de un artículo en defensa de la mujer

Breves notas de un artículo en defensa de la mujer

Por: Luz Marina Torres Rocallo | Fecha: 2019

El 30 de octubre de 1918 apareció en la revista VOCES un artículo titulado EL CONCEPTO RACIONAL MASCULINO Y EL CONCEPTO INTUITIVO FEMENINO CON RELACION A LA NOCION DEL TIEMPO. Su autor A. Z. López Pehna, dedicó el escrito a José Ingenieros, filósofo latinoamericano quien adoptó una postura machista ante la problemática femenina. Para la época resulta valioso el esfuerzo desplegado por el autor por reconocer a la mujer como un ente humano, dinámico y con ciertos aspectos, según él, superiores a los del hombre, más aun refutar a destacadas personalidades del mundo intelectual pero con profundos arraigos de prejuicios sexistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breves notas de un artículo en defensa de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La conciencia uncida a la carne", de Susan Sontag

"La conciencia uncida a la carne", de Susan Sontag

Por: Kiran Asher | Fecha: 2023

Este documento recorre la línea divisoria entre teóricos feministas y expertos de género que se orientan hacia la praxis, con el fin de apoyar una lectura más adecuada de las críticas feministas poscoloniales en torno al género y al desarrollo. Inspirándose en el activismo de las mujeres afrocolombianas del Litoral Pacífico de Colombia, este texto argumenta que el «lenguaje teórico denso» de feministas poscoloniales no está dirigido a las mujeres del Tercer Mundo. Así mismo, fundamenta el hecho de que las mujeres de esta región poseen una habilidad independiente para actuar y reflexionar sobre su propia realidad y afirma que tales enfoques exhortan a los investigadores, académicos, activistas y expertos en género del Norte y el Sur a hacer una reflexión crítica de sus deseos y métodos para mejorar la vida de las mujeres del Tercer Mundo, así como a comprometerse con políticas feministas estratégicas más inclusivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones