Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Statistical analysis of surface roughness of machined graphite by means of CNC milling

Statistical analysis of surface roughness of machined graphite by means of CNC milling

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la velocidad de corte, la velocidad de avance y la profundidad de corte en el acabado superficial de probetas de grafito grado GSP-70, para su uso en la remoción de material mediante descarga eléctrica (EDM), generadas mediante el proceso de fresado de control numérico computarizado (CNC) con velocidades bajas de maquinado (LSM). Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño factorial con dos niveles en cada uno de los tres factores establecidos. Del análisis de varianza (ANOVA) calculado, se obtuvo que la velocidad de corte y la velocidad de avance son los factores más significativos en la rugosidad obtenida en el grafito grado GSP-70 usando fresado CNC. Así mismo, se realizó un análisis de regresión de un modelo de segundo orden para estimar la rugosidad media (Ra) en términos de la velocidad de corte, velocidad de avance y profundidad de corte. Por último, se presenta la comparación entre la rugosidad estimada mediante el modelo de regresión de segundo orden y la rugosidad obtenida de las probetas maquinadas considerando las combinaciones de menor y mayor rugosidad.IntroducciónEl grafito es un alótropo cristalino del carbono, similar al diamante, al grafeno y a los nanotubos de carbono. Se utiliza ampliamente en la producción de lubricantes, crisoles refractarios, escobillas de motor, electrodos para fundición de metales y diversos componentes para reactores nucleares (Fatimahtul, 2009; Menéndez, 2012). El grafito es un mineral poroso y frágil. No reacciona con los elementos químicos a temperatura ambiente, no se dilata a altas temperaturas y conduce una gran cantidad de calor y electricidad (Campubrí, 2007; Wardono, Xue Fang & Minhat, 2011).

Compartir este contenido

Statistical analysis of surface roughness of machined graphite by means of CNC milling

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finite element analysis of a solar collector plate using two plate geometries

Finite element analysis of a solar collector plate using two plate geometries

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El comportamiento térmico de una placa de absorción en un colector solar se investigó usando análisis de elemento finito. Se investiga el comportamiento térmico y la eficiencia de dos geometrías de plato absorbedor, un colector solar típico con plato absorbedor rectangular, utilizado como referencia, y una propuesta con geometría curva. Un análisis de los parámetros más importantes que intervienen en el diseño de la placa de absorción se llevó a cabo, indicando que la geometría curva de la placa de absorción ofrece una eficiencia media ~25% mayor que la geometría rectangular convencional. Los resultados sugieren que un perfil curvado hecho de materiales tales como aluminio con conductividad térmica mayor a 200W/m°C, espesor de placa del orden de 2 a 3mm y una mayor densidad de tubos por unidad de área de la placa de absorción, beneficia en gran medida la eficiencia térmica del colector solar.IntroducciónLos calentadores solares de agua se utilizan ampliamente en muchos países, sobre todo en regiones con una temperatura media de al menos 26 °C, una humedad relativa entre el 35-65 % y donde existe una radiación media anual de al menos 5 kWh/m2 (Mohsen et al, 2009). El componente principal de un calentador de agua solar es su colector, que se utiliza para la absorción de energía térmica de la radiación solar. Las características del colector solar se basan en el diseño de la placa absorbente, el recubrimiento selectivo, el aislamiento térmico, el ángulo de inclinación del colector y el fluido de trabajo (Soteris, 2009; Kundu, 2010; Abdolzadeh & Mehrabian, 2012; Shukla et al., 2013). Varios investigadores han trabajado en el diseño y desarrollo de colectores solares (Abdolzadeh & Mehrabian, 2011; Ulgen, 2006).  Hottel & Woertz (1942) y Hottle & Whiller (1958) se encuentran entre los pioneros implicados en el análisis del rendimiento de los colectores de placa plana con tubos paralelos, y también han realizado un balance energético de un colector de placa plana para determinar el calor absorbido por la placa. Los arreglos en la configuración geométrica del colector solar también han sido objeto de varios estudios, como los realizados por Matrawy & Farkas (1997) y Balaram Kundu (2002), que demostraron la importancia de la geometría del colector.En el análisis térmico, la eficiencia de la aleta y el factor de transferencia de calor determinan el rendimiento térmico del colector (Rommel & Moock, 1997). Nahar y Gupta (1989) descubrieron que una distancia de separación óptima entre la placa absorbente y la cubierta de vidrio ayuda a mejorar el rendimiento térmico del colector solar.

Compartir este contenido

Finite element analysis of a solar collector plate using two plate geometries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Latest Research in Photovoltaic Cells ? Dr Anita Ho-Baillie, ISS2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seminario. Celdas solares y diodos de alto brillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revolución de los sistemas fotovoltaicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lec. 001. Introducción al diseño de instalaciones solares fotovoltaicas (umh0714 2013-14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Solar Cells, Lecture 3, Modeling and Simulation of Photovoltaic Devices and Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Design, Analyze & Operate Photovoltaic Power Systems with ETAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Management of injected nitrogen into a gas condensate reservoir

Management of injected nitrogen into a gas condensate reservoir

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

Este estudio investiga los medios de diferir el paso de nitrógeno N2 inyectado y moderar su impacto en las tasas de producción y especificaciones, así como minimizar los cambios requeridos en las instalaciones de procesamiento de gases. El objetivo es contribuir a los esfuerzos en curso en la transferencia de experiencia de Cantarell a los campos de Abu Dabi, donde grandes cantidades de nitrógeno serán generadas e Inyectadas dentro de yacimientos de gas condensado para sustituir el reciclado de gas pobre. Esto permitirá extraer gas pobre asegurando su suministro base antes de comenzar el desfogue del yacimiento, en comparación con la técnica de ?peak shaving? actualmente usada. La gestión del paso de nitrógeno N2 comienza por entender el patrón de propagación del N2 inyectado dentro del gas acumulado. En base a los resultados iniciales de las simulaciones de plantas y subsuelo llevadas a cabo en el 2008, el paso de nitrógeno en Abu Dabi puede ser posiblemente diferido dividiendo el yacimiento en zonas de gas N2 rico y gas N2 pobre. Este enfoque asume que no hay zonas de absorción ni conexión entre las dos zonas. El nitrógeno es inyectado en la parte norte del yacimiento, que es segmentada y alimentada por una planta de procesamiento y recuperación de gas natural líquido (GNL). Esto esencialmente hace que tarde más tiempo en empezar el deterioro del residuo de gas (mezcla del gas resultante después de la separación del GNL). El uso del residuo de gas puede ser limitado a la re-inyección donde el efecto por debajo del poder calorífico inferior (PCI) no es un impedimento. El resto del yacimiento alimenta otra planta de procesamiento de gas de alta recuperación de GNL, de la cual una cantidad de residuo de gas equivalente al nitrógeno inyectado será redirigido a la red de ventas. Este escenario significara un retardo así como una reducción del requerimiento de una planta de re-inyección de nitrógeno. Ciertamente hay ventajas técnicas y económicas en diferir la instalación de unidades de re-inyección de nitrógeno. Tal requerimiento puede ser enteramente eliminado si las especificaciones de venta de gas se rebajan considerando el uso de mezclas con otros gases de alto PCI y gases clientes, es decir, evaluando su capacidad de tolerar materia prima de bajas especificaciones. Es de notar que tal escuela de pensamiento podría ser no necesariamente aceptada. El escenario elegido dependerá de la configuración final (grupo de pozos y acopio de gases) del proyecto en cuestión.

Compartir este contenido

Management of injected nitrogen into a gas condensate reservoir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Improvements in the synthesis of zeolites with low Si/Al ratio from Venezuelan sodium silicate for an environmentally friendly process

Improvements in the synthesis of zeolites with low Si/Al ratio from Venezuelan sodium silicate for an environmentally friendly process

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

Zeolitas LTA y FAU fueron sintetizadas con éxito a partir de una solución de silicato de sodio venezolano, por cristalización hidrotérmica bajo presión autógena a 100 ° C, a tiempos de cristalización de 2?24h. los materiales sintetizados se caracterizaron por DRX, área específica BET y SEM. Se realizaron una serie de pruebas de síntesis para estudiar la influencia de la composición molar de la mezcla de partida sobre la cristalización. Se estudió el efecto del tiempo de cristalización para una composición de mezcla de síntesis particular para ambos tipos zeolitas, la reutilización como medio alcalino del licor madre separado durante la filtración, y el efecto del envejecimiento antes de la cristalización. Los resultados experimentales están de acuerdo con el mecanismo propuesto de cristalización para la síntesis de zeolitas en fase líquida. El uso de una composición de 2SiO2: Al2O3: 6.Na2O: 240H2O en la síntesis permite la obtención de zeolita LTA a partir de 2h de cristalización. Para la zeolita FAU, no se requirió de período de envejecimiento cuando se parte de la composición 4SiO2: Al2O3: 6.6Na2O: 264H2O. Fue posible sintetizar ambas zeolitas con alta pureza y cristalinidad y propiedades adecuadas de adsorción de agua.IntroducciónLas zeolitas se definieron originalmente como aluminosilicatos cristalinos microporosos, compuestos por TO4 tetraédricos (T = Si, Al) con una relación atómica O: (Al + Si) = 2 -. La presencia de Al3+ induce un marco cargado negativamente que requiere la presencia de cationes extra-marco dentro de la estructura para la electro neutralidad. Los cationes extra-marco son intercambiables dando lugar a la rica química de intercambio de iones de estos materiales, que junto con la naturaleza de los cationes influyen mucho en las propiedades de adsorción de las zeolitas.Las zeolitas naturales se encuentran como componentes generalizados en las rocas volcánicas básicas; sin embargo, es frecuente la contaminación con otros minerales (Gottardi y Galli, 1985) lo que puede limitar su aplicación en procesos de adsorción o reacciones catalíticas. La síntesis de zeolitas a nivel de laboratorio - da lugar a la formación de fases puras, permitiendo una amplia variedad de estructuras, incluyendo algunas que no se conocen en la naturaleza. Una amplia información sobre las zeolitas se puede encontrar en la literatura abierta (Breck, 1974; Martínez y Corma, 2014).

Compartir este contenido

Improvements in the synthesis of zeolites with low Si/Al ratio from Venezuelan sodium silicate for an environmentally friendly process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones