Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020

Compartir este contenido

El uso de los residuos en el ámbito de la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los áridos reciclados en las especificaciones técnicas del hormigón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reutilización de residuos para el desarrollo de nuevos concretos avanzados para la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proportioning and Performance Evaluation for Concrete with Recycled Glass Fine Aggregates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso de cenizas volantes y otros para prevenir la reacción álcali-sílice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La camiseta de la sostenibilidad

La camiseta de la sostenibilidad

Por: Revista Virtual Pro | Fecha: 2018

Desde los tiempos de Roma, supimos por Vitrubio que la arquitectura tenía tres pilares básicos ?veritas, firmitas, utilitas?, que no eran otros diferentes al arte y la técnica que nos habían enseñado en el colegio, sumándoles la función: si la obra es una escuela, una fábrica o una prisión... Sin embargo, podríamos decir que siempre uno de los tres sobresalió por encima de los otros, evitando que la arquitectura jamás estuviera en equilibrio. ?Lejos?, como escribió Sanford Kwinter.Podríamos sugerir, sin ser muy osados, que en un primer momento lo que primó en la arquitectura fue la belleza (veritas). Ahí podemos encajar la producción griega y romana, el Renacimiento, el barroco y tantos otros movimientos y corrientes estilísticas ?digamos, para ponerles un nombre? premodernas. Durante ese tiempo, tanto la firmeza como la utilidad estuvieron subyugadas al arte. Las columnas del Erecteón (un antiguo templo griego en la Acrópolis ateniense), por ejemplo, no lo son en el sentido estricto de cumplir su tarea estructural: son más, quieren decir más, significan más. Sostener el entablamento era tal vez lo de menos. Y lo mismo ocurría con la utilidad: que el edificio sirviera como templo en realidad no era la prioridad; las proporciones del espacio no correspondían al usuario, fuera este humano o deidad (¿cómo saber cuánto medía Atenea o Poseidón o el mismo Erecteo?), sino a una impecable proporción entre la planta y la fachada que solo buscaba encontrar la armonía y el equilibrio ideal, estéticamente hablando.Al largo reinado de la belleza le llegó utilitas, en un giro que se gestó por cuenta de la Revolución Industrial cuando las ciudades se llenaron de trabajadores empleados por las nuevas fábricas. Lo que imperó entonces fue todo lo práctico, lo rápido, lo repetible, tanto así que los adalides de lo que se llamó el movimiento moderno sentenciaron que en la arquitectura ?la forma sigue a la función?. Lo importante era la utilidad, en efecto, que el edificio sirviera para lo que fue hecho, que fuera eficiente. El producto estético, digamos el arte, pasó a un segundo plano: una fábrica no tenía que ser bella para erigirse; bastaba con ser fábrica. Y lo mismo ocurrió con la técnica, que se consideró únicamente en la medida en que sirviera a la función. Por eso, Le Corbusier ?quizás el arquitecto más celebrado de ese cambio de paradigma? vivió fascinado con el automóvil, el avión y el trasatlántico como los ejemplares perfectos a imitar por los edificios y la ciudad...

Compartir este contenido

La camiseta de la sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de la resistencia a corrosión sobre tensión y fragilización por hidrógeno de soldaduras circunferenciales de aceros API 5L X80 fabricados en Brasil

Evaluación de la resistencia a corrosión sobre tensión y fragilización por hidrógeno de soldaduras circunferenciales de aceros API 5L X80 fabricados en Brasil

Por: Universidad Industrial de Santander (UIS). | Fecha: 2018

Este estudio evalúa la susceptibilidad a corrosión sobre tensión (SSCC) y la fragilización por hidrógeno (HE), de soldaduras circunferenciales de acero API 5L-X80 producidos en Brasil. Ensayos de tracción con baja velocidad de deformación (SSRT) y ensayos de permeación de hidrógeno se realizaron a temperatura ambiente, en soluciones de tiosulfato de sodio, para simular diferentes ambientes ácidos. La susceptibilidad a la HE y potencialmente a SSCC se manifestó por la reducción de la ductilidad en los ensayos SSRT y el aumento en los valores de corriente de permeación de hidrógeno, para casi todas las uniones soldadas ensayadas. Se observó mayor susceptibilidad en las soluciones más ácidas (pH = 3,4), mientras que para las soluciones de ensayo menos ácidas (pH = 4,4) se observó poca pérdida de ductilidad y la corriente de permeación de hidrógeno se mantuvo en valores cercanos a cero, lo que indica poca o ninguna penetración de hidrógeno a través del metal para los tiempos de ensayo utilizados. Este comportamiento fue atribuido a la disolución anódica del Fe junto con la fragilización por hidrógeno. Se observó que el pH de la solución tiene mayor influencia que la concentración de H2S, en la susceptibilidad a SSCC y HE.IntroducciónLa susceptibilidad a corrosión bajo esfuerzos y fragilización por hidrógeno de aceros para ductos son dependientes de una serie de eventos que van desde la manufactura de la placa de acero, fabricación del tubo, montaje y tipo de sustancia que va a transportar el ducto. El continuo desarrollo de tecnología para la explotación y producción de petróleo, gas y sus derivados, en condiciones de operación cada vez más críticas, crea la necesidad de realizar estudios más intensos en busca de nuevos materiales y de evaluar en condiciones más severas los materiales ya existentes. La susceptibilidad de los aceros a corrosión bajo tensión en presencia de sulfatos (SSCC) y a la fragilización por hidrógeno (HE) son problemas graves en la industria del petróleo y gas, no sólo en la etapa de extracción y refinación, sino también en el transporte de los productos.El proceso de soldadura envuelto en el montaje de ductos puede modificar las propiedades mecánicas del metal base en la zona térmicamente afectada (ZTA), así,  como  las  propiedades  metalúrgicas y de resistencia a la corrosión, razón por la cual la unión soldada tiene una mayor tendencia a sufrir corrosión bajo esfuerzos y fragilización por hidrógeno.

Compartir este contenido

Evaluación de la resistencia a corrosión sobre tensión y fragilización por hidrógeno de soldaduras circunferenciales de aceros API 5L X80 fabricados en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización electroquímica de esponjas metálicas de aluminio A-356 fabricadas a partir de infiltración de preformas solubles

Caracterización electroquímica de esponjas metálicas de aluminio A-356 fabricadas a partir de infiltración de preformas solubles

Por: Universidad Industrial de Santander (UIS). | Fecha: 2018

En este trabajo se evaluó el comportamiento electroquímico de esponjas metálicas de aluminio mediante técnicas electroquímicas como curvas de polarización y espectroscopia de impedancia electroquímica. Se realizaron ensayos en soluciones de NaCl de diferente concentración y bajo condiciones hidrodinámicas. Las curvas de polarización muestran que el proceso global es controlado por la reacción catódica, donde se nota una clara dependencia del transporte de oxígeno sobre la superficie del metal. Además se nota que, a bajas velocidades de rotación el comportamiento catódico de las esponjas es similar al de un electrodo macizo, siguiendo una relación lineal entre la corriente y la raíz cuadrada de la velocidad de rotación. A altas velocidades de rotación la corriente límite catódica es mucho mayor que para un electrodo macizo, y la relación de la corriente límite con la raíz de la velocidad de rotación tiene un comportamiento sigmoidal. Las curvas de impedancia electroquímica muestran un comportamiento lineal a muy altas frecuencias, seguido de un arco capacitivo a frecuencias intermedias, este comportamiento es relacionado con procesos de transferencia de carga en un electrodo poroso. Adicionalmente los diagramas de impedancia muestran un arco inductivo a bajas frecuencias relacionado con procesos de disolución del metal.IntroducciónEl aluminio junto con sus aleaciones, cuenta con potenciales aplicaciones industriales gracias a las excelentes propiedades mecánicas que brinda y a su buena resistencia a la corrosión. Actualmente estas aleaciones se han comenzado a emplear en la producción de metales celulares (MC). Los MC son materiales que poseen una estructura porosa, bien sea cerrada (espumas) o abierta (esponjas). La llamativa combinación de propiedades físicas, químicas y mecánicas de estos materiales, como: elevada rigidez con un bajo peso específico o gran permeabilidad a los gases junto con una elevada resistencia mecánica; ha generado un gran interés por parte de diferentes sectores académicos e industriales en su estudio y aplicabilidad. El inconveniente con la mayoría de las técnicas usadas en su procesamiento, es que son complejas y bastante costosas. Hace algunos años Fernández et al., han venido trabajando en el desarrollo de esponjas metálicas de aluminio a partir la técnica de infiltración de preformas solubles (IPS), empleando preformas de NaCl. Esta técnica consiste en el vaciado de metal líquido sobre una preforma de NaCl que será copiada por el metal cuando solidifique y luego es extraída por disolución.

Compartir este contenido

Caracterización electroquímica de esponjas metálicas de aluminio A-356 fabricadas a partir de infiltración de preformas solubles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional : Temporada de conciertos 1989 / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de propiedades y degradación de la aleación Fe- 3,31 Mn ? 21,2 Al ? 5,6 Cr ? 0,7 C- 0,2 Ti

Análisis de propiedades y degradación de la aleación Fe- 3,31 Mn ? 21,2 Al ? 5,6 Cr ? 0,7 C- 0,2 Ti

Por: Universidad Industrial de Santander (UIS). | Fecha: 2018

Actualmente se utilizan aleaciones de acero austenítico AISI 316LVM como biomaterial, ya que dados procesos especiales en su fabricación, se han demostrado buenas propiedades mecánicas para esta aplicación. Sin embargo, presentan problemas de degradación al estar expuestos a fluidos biológicos, generando contaminación por el contenido de níquel, el cual es altamente cancerígeno. La aleación Fe- 3,31 Mn ? 21,2 Al ? 5,6 Cr ? 0,7 C- 0,2 Ti, es un material en el cuál el níquel es reemplazado por manganeso, por lo tanto no se presentará la migración de iones de níquel desde el implante hacia el organismo. Se analizaron y compararon las propiedades de degradación de la aleación Fe- 3,31 Mn ? 21,2 Al ? 5,6 Cr ? 0,7 C- 0,2 Ti en un electrolito simulando un fluido corporal con el propósito de determinar la viabilidad de esta aleación como material biocompatible. El acero AISI 316LVM, fue utilizado como material de comparación y referencia. El comportamiento electroquímico fue evaluado mediante las técnicas de espectroscopía de impedancia electroquímica y curvas de polarización anódica en una solución de Hanks (disolución que simula el fluido orgánico dentro del cuerpo humano). Esta caracterización y comparación permite evidenciar el potencial uso de la aleación Fe-Mn-Al-Cr-C-Ti en implantes quirúrgicos, mostrando también la factibilidad de su implementación para posibles aplicaciones futuras.IntroducciónTrabajos y estudios previos han realizado pruebas con el acero inoxidable 316LVM, dadas sus buenas propiedades mecánicas, a fin de demostrar su aplicación dentro del campo de los biomateriales, teniendo en cuenta procesos especiales en su fabricación para mantener o mejorar dichas propiedades. En dichos estudios, también se ha evidenciado contaminación por disolución de níquel, presentando algunos inconvenientes ya que la aleación debe permanecer dentro del cuerpo humano durante largos periodos de tiempo, ocasionando riesgo para la salud del paciente. Es necesario analizar nuevas aleaciones metálicas que ofrezcan mejor biocompatibilidad y excelentes propiedades mecánicas para la fabricación de implantes.En los aceros Fermanal, el cromo es reemplazado por el aluminio que al igual que  éste  crea  una capa de óxido que protege el material frente a fenómenos corrosivos. El níquel es reemplazado por el manganeso que confiere buenas propiedades mecánicas. De esta forma es posible evitar los problemas de migración de iones metálicos de níquel con eventuales efectos cancerígenos que se pueden presentar por la degradación del acero AISI 316 LVM; aunque sea inevitable la toxicidad debido al aluminio, la cual se ha relacionado con la aceleración de enfermedades mentales como el Alzheimer.

Compartir este contenido

Análisis de propiedades y degradación de la aleación Fe- 3,31 Mn ? 21,2 Al ? 5,6 Cr ? 0,7 C- 0,2 Ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones