Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Industrias textiles y de la confección

Industrias textiles y de la confección

Por: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Centro de Publicaciones | Fecha: 2007

El término industria textil (del latín texere, tejer) se refería en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye también el hilado a partir de fibras sintéticas o naturales y el acabado y la tinción de tejidos. En épocas prehistóricas se utilizaban pelo de animales, plantas y semillas para obtener fibras. La seda empezó a utilizarse en China alrededor del año 2600 a.C., y a mediados del siglo XVIII de la era actual se crearon las primeras fibras sintéticas. Aunque las fibras sintéticas elaboradas a partir de celulosa o productos químicos derivados del petróleo, solas mezcladas entre sí o con fibras naturales se emplean cada vez más, no han conseguido eclipsar por completo a los tejidos de fibras naturales, como la lana, el algodón, el lino o la seda. Inicialmente, la producción textil era una actividad artesana propia del medio rural en la que también participaban pequeños grupos de artesanos hábiles. Con el desarrollo tecnológico nacieron las grandes empresas textiles, cuya influencia económica se dejó sentir con especial fuerza en el Reino Unido y los países de Europa Occidental.

Compartir este contenido

Industrias textiles y de la confección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Confección y productos textiles acabados

Confección y productos textiles acabados

Por: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) | Fecha: 2007

En general, los procesos implicados en la producción de prendas de vestir y otros productos textiles acabados han cambiado poco desde los albores de la industria. Aunque la organización del proceso de producción sí ha cambiado, y sigue cambiando, y algunos progresos tecnológicos han perfeccionado la maquinaria, la mayor parte de los riesgos existentes en el ámbito de la seguridad y la salud en este sector siguen siendo los mismos a los que se enfrentaban los primeros trabajadores de la confección. La principal preocupación en materia de salud y seguridad en el sector textil está relacionada con las condiciones generales del entorno de trabajo. Puestos de trabajo, herramientas y equipos mal diseñados, junto con un sistema de remuneración a destajo y un sistema de producción en cadena, imponen graves riesgos de lesiones musculosqueléticas y estados de estrés.

Compartir este contenido

Confección y productos textiles acabados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologías de diseño para la industria textil y cerámica, basadas en el concepto de ingeniería concurrente

Metodologías de diseño para la industria textil y cerámica, basadas en el concepto de ingeniería concurrente

Por: XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF) | Fecha: 2007

En esta comunicación se presentan los primeros pasos desarrollados para la implantación de un entorno de diseño colaborativo para el sector textil y cerámico.Este nuevo concepto obliga a definir nuevas metodologías de diseño basadas en el concepto de ingeniería concurrente.El desarrollo de nuevos productos es una actividad esencial para la supervivencia y competitividad de la empresa. Existen diferentes estrategias de mejora del proceso de desarrollo de nuevos productos, pero la mayor parte ellas pasan por potenciar el papel del diseño y la disminución de la duración del ciclo de desarrollo del producto. De esta forma se mejora la flexibilidad de la empresa para adaptarse a las diferentes necesidades del mercado.Otros sectores industriales, como el del automóvil y aeroespacial, por ejemplo, hace tiempo que vienen empleando este tipo de técnicas, y fruto de ello ha sido el enorme desarrollo alcanzado por los Sistemas de Gestión de Datos del Producto (P.D.M.).

Compartir este contenido

Metodologías de diseño para la industria textil y cerámica, basadas en el concepto de ingeniería concurrente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lacasses in the textile industry

Lacasses in the textile industry

Por: Academic Journals | Fecha: 2007

La búsqueda de tecnologías de oxidación verdes y eficientes ha incrementado el interés en el uso de enzimas para reemplazar los métodos convencionales no biológicos. Entre las distintas enzimas oxidantes existentes, las lacasas (benzenediol: oxigen-oxidoreductasas: EC 1.10.3.2) han sido sujeto de investigación intensiva en las últimas décadas, debido a su baja especificidad por el sustrato. El uso de lacasas en la industria textil está creciendo muy rápido, ya que, además de decolorar los efluentes textiles, las lacasas se usan para blanquear textiles, modificar la superficie de las fibras y sintetizar colorantes. Por ello, los procesos con lacasas podrían reemplazar las operaciones textiles tradicionales, altamente químicas, con alto consumo de agua y energía. Este artículo ofrece una visión de las aplicaciones de las lacasas en la actual industria textil.

Compartir este contenido

Lacasses in the textile industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fibras textiles

Fibras textiles

Por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán | Fecha: 2007

Las fibras textiles son polímeros lineales (prácticamente sin entrecruzamientos) de alto peso molecular y con una longitud de cadena lo suficientemente grande para ser hiladas, se pueden clasificar en tres clases: fibras naturales, fibras artificiales y fibras sintéticas. Existen dos tipos de fibras en lo que se refiere a su longitud y a su distribución longitudinal: filamentos continuos (rayón, seda, nylon, orlón y vinyon) y hebras (algodón, lana y fibras sintéticas en hebra), las fibras artificiales en forma de hebras tienen longitudes uniformes y se cortan en filamentos de 6 a 20 cm. Las propiedades mecánicas de las fibras, los hilados, las cuerdas y los tejidos son en muchos casos los que determinan el valor comercial del material, aunque a veces tiene mayor importancia el brillo, la facilidad para teñirse y la calidad eléctrica, las cuales son sometidas a fuerzas extrañas por un determinado tiempo durante el cual actúan.

Compartir este contenido

Fibras textiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A study on frictional characteristics of woven fabrics

A study on frictional characteristics of woven fabrics

Por: Association of Universities for Textiles (AUTEX) | Fecha: 2007

Los autores examinaron las características de fricción de fibra- superficie de metal y fibra-fibra (en direcciones de urdimbre y trama (warp and weft directions)) de una serie de fibras que contienen 100% de poliéster, 100% de viscosa y mezclas P/C (poliéster/algodón) y P/V (poliéster-viscosa), con distintas proporciones de mezcla. Se observó que la carga normal y la fuerza de fricción siguen una relación logarítmica para todas las fibras.Se caracteriza la naturaleza de la fricción de la fibra por medio de diferentes parámetros, tales como la razón F/N, y los valores de n, k y k/n. Se encontró que la fricción fibra-metal es menos sensible a la morfología de la fibra y la dirección de rozamiento (rubbing direction), mientras que la fricción fibra-fibra es altamente sensible a estos factores.

Compartir este contenido

A study on frictional characteristics of woven fabrics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigation of dielectric properties and resistance of some textile materials

Investigation of dielectric properties and resistance of some textile materials

Por: Fifth General Conference of the Balkan Physical Union | Fecha: 2007

Es bien sabido que los materiales textiles son generalmente dieléctricos. Las propiedades dieléctricas de los materiales textiles condicionan el fenómeno de la electricidad estática durante su contacto con otros objetos. Esto a menudo tiene una influencia negativa sobre el comportamiento de los materiales textiles, tanto para su uso como para su proceso.En este trabajo, se registró la dependencia de la temperatura de tangens de pérdida dieléctrica para especies de algodón, lana, poliéster y mezclas algodón-poliéster. Se llevaron a cabo las medidas a un intervalo de temperatura de -50ºC a 50ºC en un campo periódico eléctrico a una frecuencia de prueba de 1 MHz en vacío.

Compartir este contenido

Investigation of dielectric properties and resistance of some textile materials

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of processing on electrical resistivity of textile fibers

Effect of processing on electrical resistivity of textile fibers

Por: Fifth General Conference of the Balkan Physical Union | Fecha: 2007

La mayoría de los métodos de prueba usados para evaluar las propiedades electrostáticas de los materiales textiles están basados, de una forma u otra, en la medida de la resistencia eléctrica. Varios métodos han sido ideados para medir la resistencia eléctrica de materiales textiles, y se han usado diversos parámetros para definirlos. Hablando generalmente, es muy difícil comparar los resultados de diferentes métodos. En este artículo, el autor usa para medir la resistividad eléctrica de materiales textiles un método multipaso, el cual toma propiedades compresionales del material en cuestión, y define un nuevo parámetro para describir la resistividad eléctrica de materiales textiles.

Compartir este contenido

Effect of processing on electrical resistivity of textile fibers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana

Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana

Por: Universidad de Oriente Venezuela | Fecha: 2007

El presente experimento se realizó en un suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en la Estación Experimental de la Universidad de Oriente (Jusepín, Venezuela) con el objeto de evaluar la calidad de la fibra de trece genotipos experimentales de algodón provenientes de Estados Unidos y un cultivar comercial como testigo (Deltapine-16). El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizo el análisis de varianza y las diferencias entre genotipos se detectaron mediante la prueba de Duncan (p ≤ 0,05).Los caracteres de la fibra que no presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: uniformidad (88,16 %); brillo (10,4) y basura (70,9). El cultivar con las fibras más resistente y más largas fue SS-2 con 33,88 g/tex y 1,25 pulgadas, respectivamente. La mejor finura correspondió a CB-225 con 4,47 micronaire. El menor grado de la fibra se presentó en CB-232 con 24,8. El genotipo SS-22 presentó la menor reflectancia de la fibra con 64,4. Se recomienda el uso del genotipo experimental SS-2 en programas de mejoramiento genético del algodón por presentar una mayor resistencia y longitud de fibra.

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Impact of Carding Microclimate on Cotton Moisture Content and Fiber and Yarn Quality

The Impact of Carding Microclimate on Cotton Moisture Content and Fiber and Yarn Quality

Por: The Cotton Foundation | Fecha: 2007

La temperatura y la humedad relativa son consideraciones importantes para cardar algodón en la manufactura de textiles. Se ha sugerido que la alta humedad relativa disminuye la dureza de las fibras e incrementa su contenido de humedad. Con el interés reciente en la adición de humedad, es importante determinar si su incremento en el fardo de algodón beneficiará al fabricante de textiles. En este estudio, se usaron como tratamientos una atmósfera de cardado estándar y una atmósfera de cardado modificada de baja temperatura y alta humedad.

Compartir este contenido

The Impact of Carding Microclimate on Cotton Moisture Content and Fiber and Yarn Quality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones