Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development of an excimer UV light source system for water treatment

Development of an excimer UV light source system for water treatment

Por: USHIO America Technical Products Division | Fecha: 2007

Este documento resume el desarrollo de una etapa de demostración del sistema excimer UV para el tratamiento de fluidos conductivos. Se da una pequeña introducción a los sistemas de tratamiento UV actuales para aguas, la motivación para desarrollar los sistemas excimer UV para tratamiento de aguas, así como su fundamento en contraste con los sistemas UV tradicionales. Luego se describe el diseño de los componentes del sistema; se destaca la caracterización de desempeño del sistema excimer combinado UV. Como ejemplo, se discuten los resultados para la aplicación de un sistema excimer UV KCL para remoción de bromato en agua embotellada.

Compartir este contenido

Development of an excimer UV light source system for water treatment

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domesticas

Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domesticas

Por: RIPDA-CYTED | Fecha: 2007

Prologo (Dra. Alicia Fernández Cirelli, coordinadora de CYTED XVII) La necesidad de disponer de agua para satisfacer los requerimientos básicos del hombre ha obligado a desarrollar una serie de aspectos tecnológicos de la más variada índole. Actualmente, existe a nivel mundial un particular interés en los proyectos vinculados con la provisión de agua potable, el desarrollo de energías limpias, la protección del medio del ambiente y el saneamiento hídrico. El CYTED (Ciencia y tecnología para el Desarrollo), Programa Iberoamericano de Cooperación Científico-tecnológica multilateral, consiente de la importancia de la problemática del agua cuenta entre sus subprogramas con el CYTED - XVII. El CYTED - XVII: Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos, que reúne especialistas e investigadores de los 21 países iberoamericanos, resulta una herramienta eficaz para contribuir al desarrollo sustentable de la región. La problemática del agua integra el conocimiento de una diversidad de sistemas, que no son usualmente considerados en forma simultánea. Por ello, es de vital importancia la integración de las diferentes disciplinas para lograr el conocimiento transdisciplinario, la integración de la investigación con la docencia formal e informal y la integración de los generadores de conocimiento con los organismos normativos y de gestión.El gran desafío que enfrentan todos los países iberoamericanos es el abastecimiento de aguas en cantidad y calidad adecuadas para todos sus habitantes. El planteo conceptual subyacente a este logro en el CYTED - XVII es privilegiar el conocimiento del vínculo existente entre la utilización del agua con los ecosistemas que los abastecen. El conocimiento científico-tecnológico es la base para una gestión integrada de un recurso escaso e indispensable como el agua.Los países de Iberoamérica constituyen una vasta unidad histórica y cultural, que involucra una gran extensión y diversidad desde el punto de vista de los recursos naturales y del medio ambiente. El agua es parte indisoluble de éstos, pero está también indisolublemente ligada, en su uso y manejo, con la cultura de los pueblos. Así pues, desde el CYTED ? XVII queremos realizar un aporte desde los estudios básicos hasta los sistemas de gestión, del conocimiento y las experiencias en Iberoamérica. Por otro lado, el porcentaje de población con acceso a agua potable y alcantarillado es en todos los países de Iberoamérica menor en la población rural que en la población urbana. El acceso a agua potable y saneamiento es sin duda el problema ambiental más serio en la región. Una imagen de lo anteriormente mencionado es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS ?Casi la cuarta parte de las camas disponibles en los hospitales del mundo están ocupadas con enfermos cuyas dolencias se deben a la insalubridad del agua?. La red XVII-D: ?Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua RIPDA-CYTED?, ha sido aprobada en junio de 2001 para contribuir en las respuestas a las necesidades de desarrollo de tecnologías accesibles, a través del intercambio de información y experiencias entre especialistas de la región, así como en la difusión de los conocimientos generados.

Compartir este contenido

Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domesticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  [Posibilidades para la provisión de agua segura usando nuevas tecnologías]

[Posibilidades para la provisión de agua segura usando nuevas tecnologías]

Por: Comisión Nacional de Energía Atómica | Fecha: 2007

Introducción (Miguel A. Blesa y Julián Blanco Gálvez, ver documento)En 2001, la Red Iberoamericana CYTED VIII-G, Usos de óxidos semiconductores y materiales relacionados para aplicaciones ambientales y ópticas, publicó el libro Eliminación de Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea, cuya primeraedición se puede consultar aquí. Este libro, del que ya se dispone la segunda edición, fue fruto de la interacción de grupos de ocho países de la región. En él se revisó el estado del arte de la tecnología de fotocatálisis heterogénea para el tratamiento de agua, aire y suelo contaminados. Al concluir las actividades de la Red CYTED, las interacciones entre los grupos permitieron la continuidad de tareas conjuntas.La identificación de la gravedad del problema de provisión de agua segura a comunidades aisladas de la región impulsó a cuatro grupos de la red (de Argentina, España, México y Perú), en colaboración con otras instituciones y empresas europeas (y una empresa mexicana), a encarar la realización del Proyecto INCO ICA4-2001-10022, Cost effective solar photocatalytic technology to water decontamination and disinfection in rural areas of developing countries (SOLWATER), cuyo objetivo era la exploración de las potencialidades de las tecnologías solares para el tratamiento de agua para consumo humano en la región latinoamericana. Este Proyecto, financiado por la Unión Europea, finaliza el 30 de octubre de 2005, y ha producido prototipos que han sido probados en condiciones reales de operación, en Argentina, México y Perú.Desde el principio, quedó claro que el proyecto excedía los marcos de la ingeniería y la tecnología, y que requería la necesidad imperiosa de difundir el tema, fuertemente interdisciplinario, en la propia región. Es así que se diseñó un Proyecto paralelo en el marco de la Cooperación Internacional de la Unión Europea (FP6-510603), Tecnologías Emergentes para Estudiar los Problemas del tratamiento de Agua en Países en Desarrollo (SOLARSAFEWATER, Agua Solar y Segura), para difundir y diseminar el uso de tecnologías solares para el tratamiento de aguas. El presente libro busca ilustrar los aspectos técnicos, y los enmarca en la realidad de la región. Para ello hemos convocado un grupo de expertos, muchos de ellos participantes del Proyecto SOLWATER, para desarrollar los diversos aspectos involucrados en el desarrollo, y operación, de un reactor solar para provisión de agua segura. A diferencia del libro CYTED ya mencionado, que se centró en los aspectos técnicos de la fotocatálisis heterogénea, los sucesivos capítulos de este libro barren la descripción de la provisión de agua en Latinoamérica, una introducción a la microbiología de aguas, las características de la radiación solar en la región y los criterios tecnológicos para optimizar su aprovechamiento, los aspectos propios de la tecnología fotocatalítica aplicada a la desinfección y descontaminación de aguas, y los aspectos técnicos de la tecnología por fotosensibilización, también para desinfección de aguas.El lector encontrará pues una variedad grande de estilos y de contenidos, y algunas repeticiones que hemos preferido incluir porque permiten poner en contexto cada capítulo. Encontrará también el lector información que va más allá del uso de la tecnología para la provisión de agua segura, con referencias a las posibilidades de tratamiento de efluentes acuosos industriales. En efecto, las potencialidades de las tecnologías solares de tratamiento de aguas exceden el marco de la provisión de agua segura en pequeños volúmenes, y, como se discute en el Capítulo 17 las aplicaciones industriales más avanzadas se vinculan con el tratamiento de residuos para prevenir la contaminación de aguas y suelos.

Compartir este contenido

[Posibilidades para la provisión de agua segura usando nuevas tecnologías]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis multivariante de la línea de agua en la planta potabilizadora (ETAP) de Lardero (Logroño)

Análisis multivariante de la línea de agua en la planta potabilizadora (ETAP) de Lardero (Logroño)

Por: Universidad de La Rioja Departamento de Ingeniería Mecánica | Fecha: 2007

El presente trabajo trata de dar una explicación a las relaciones de naturaleza físico química existentes entre las diferentes variables que intervienen e interactúan en un proceso de potabilización de aguas superficiales. En la planta de Lardero, que suministra el agua potable para las poblaciones de Logroño, Lardero y Villamediana de Iregua, la captación se realiza en el río Iregua, siendo esta agua calificadas, según el Real Decreto 927/1988 (España), de clase A1 en muchos de sus parámetros, por lo que son pocos los tratamientos necesarios para llevar esta calidad hasta la potabilización, mientras que en otros se considera de clase A2, con lo que será necesario un tratamiento físico químico y de desinfección.

Compartir este contenido

Análisis multivariante de la línea de agua en la planta potabilizadora (ETAP) de Lardero (Logroño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Studies and applications on advanced purification of drinking water

Studies and applications on advanced purification of drinking water

Por: Los Alamos National Laboratory (LANL) | Fecha: 2007

propusieron combinaciones de los cuatro procesos de purificación avanzados, a la luz del análisis de la calidad de las fuentes de agua. Los resultados de los experimentos paralelos mostraron que el proceso de carbón activado biológico/ozonación pueden mejorar las características estéticas del agua, tal como turbidez y color. Además, el proceso puede remover los dañinos contaminantes de trazas orgánicas, ofreciendo agua potable de alta calidad de acuerdo con los estándares de calidad del agua EEC. El proceso fue aplicado exitosamente en el noreste de China a gran escala. La calidad del agua tratada cumplía con los estándares estipulados. El mismo proceso fue puSeesto en práctica en Shenzhen (China) para aplicaciones a gran escala de agua de tubería y agua embotellada de alta calidad.

Compartir este contenido

Studies and applications on advanced purification of drinking water

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The treatment efficiency of plankton in the ivedik drinking water treatment plant, Ankara

The treatment efficiency of plankton in the ivedik drinking water treatment plant, Ankara

Por: The Scientific & Technological Research Council of Turkey | Fecha: 2007

Se investigaron la composición de fito-zooplancton y algunas propiedades químicas y físicas del agua potable en la planta de tratamiento de agua de Üvedik (Ankara, Turquía). Los valores medios de la abundancia de fitoplancton fueron 641±92 y 438±55 ind/ml, en las entradas de Kurtbogazi y Çamlidere, respectivamente. Más del 50% del fitoplancton perteneciente a las clases Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Cryptophyceae y Dinophyceae fue removido en los clarificadores. La eficiencia del tratamiento del fitoplancton se encontraba entre 89 a 100%, luego de la última cloración. Los valores medios de la abundancia de zooplancton fueron 93±23 y 59±18 ind/l, en las entradas de Kurtbogazi y Çamlidere, respectivamente.

Compartir este contenido

The treatment efficiency of plankton in the ivedik drinking water treatment plant, Ankara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effective chemical treatment at Borovitsa drinking water treatment plant

Effective chemical treatment at Borovitsa drinking water treatment plant

Por: Solvo Ltd. | Fecha: 2007

La planta de tratamiento de agua Borovitsa esta basada en un proceso de purificación multipaso coagulación, decantación, filtración, ozonación y cloración. De acuerdo con el diagrama de diseño, la coagulación se realizó con sulfato de aluminio, y la desinfección con ozono y gas cloro. La aplicación de sulfato de aluminio no aseguró la reducción por debajo de 0.2 mg/L del aluminio residual en el agua tratada. Se realizó un tratamiento alternativo con un coagulante-floculante-sorbente, CFS-SOLVO®. En el artículo se describen los resultados de la calidad del agua del cambio de productos químicos.

Compartir este contenido

Effective chemical treatment at Borovitsa drinking water treatment plant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Planta potabilizadora

Planta potabilizadora

Por: Ciencia y Tecnología de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación | Fecha: 2007

Por medio de esta serie de documentos se pretende:Poner a consideración de los educadores un equipamiento didáctico a integrar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el área técnica que coordinan.Contribuir a la actualización de los docentes de la educación técnico-profesional, en lo que hace a conocimientos tecnológicos y científicos.El fin de este documento en particular es permitir diseñar y construir el modelo en escala de una planta proveedora de agua para consumo, con el objeto de que los alumnos analicen las operaciones y procesos que tienen lugar en ella. El esquema general del proceso de tratamiento seguido es:Captación del aguaCoagulaciónFloculaciónDecantación (sedimentación)AlcalinizaciónFiltraciónDesinfecciónPara poder acceder al documento, es necesario que el usuario se registre. Esto se realiza haciendo clic en el ícono de la parte inferior e ingresando una dirección de correo electrónico. Una vez hecho esto, se enviará un mensaje al e-mail proporcionado que contiene un enlace que permitirá completar el registro.

Compartir este contenido

Planta potabilizadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual I , teoría

Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual I , teoría

Por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) | Fecha: 2007

Este documento reune el tomos 1 y 2. El tomo 1: Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría, está orientado al personal profesional que labora en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano. En él sehan sintetizado los más recientes conceptos teóricos correspondientes a la calidad del agua de las fuentes superficiales de abastecimiento y de los procesos utilizados en su purificación.Se ha buscado explicar en forma profunda y a la vez sencilla los complejos procesos de tratamiento utilizados en los sistemas de purificación de agua, con el fin de que los profesionales de diversa formación que se encuentran laborando en este campo ingenieros sanitarios, civiles, químicos y agrícolas, biólogos, geógrafos, arquitectos e incluso zootecnistas? tengan una clara comprensión del tema y, de este modo, mediante el estudio y dedicación, puedan llegar a convertirse en especialistas.

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual I , teoría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual II , diseño de plantas de tecnología apropiada

Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual II , diseño de plantas de tecnología apropiada

Por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) | Fecha: 2007

La delicada situación económica de los países y de las empresas de agua en América Latina y el Caribe ha favorecido una mayor acogida de esta tecnología, por su bajo costo inicial, su menor costo de producción y su comprobada eficiencia en relación con los demás tipos de sistemas. Sin embargo, en la práctica, se están observando dificultades en la aplicación de esta tecnología. A través de múltiples evaluaciones, hemos detectado problemas de diseño que se repiten, por lo que hemos creído conveniente que este manual se circunscriba a proyectos de este tipo. Se hacía necesario, entonces, detallar al máximo cómo se deben determinar los parámetros de proyecto, dimensionar, compactar y empalmar las diversas unidades, para que el resultado sea óptimo, y señalar qué se debe evitar para que el profesional que recién se inicia en proyectos de plantas de tratamiento no cometa los errores identificados.Los criterios y procedimientos de diseño de las unidades de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y desinfección procesos básicos de una planta de filtración rápida se revisan en los capítulos 1 al 6.Uno de los mayores problemas que se observan es que los proyectistas no adjuntan al proyecto un instructivo para la puesta en marcha y operación de la planta. Esto trae como consecuencia que el personal de operación, generalmente sin capacitación previa ni específica, actúe simplemente por intuición, lo que afecta mucho la eficiencia del sistema. El mejor diseño puede fracasar si la operación no se realiza correctamente.Para contribuir a superar este problema, esta edición incluye un capítulo especial (el 7) sobre este tema. En él se detalla el contenido del instructivo que debe acompañar a cada proyecto de esta naturaleza.

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas para consumo humano , plantas de filtración rápida. Manual II , diseño de plantas de tecnología apropiada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones