Por:
María del Pilar Bahamón Falla
|
Fecha:
2020
El presente artículo aborda los temas sobre los cuales, se considera, descansa el marco normativo vigente aplicable al servicio público de televisión, para contrastarlos con lo que deberían ser los ejes temáticos fundamentales de una posible reforma normativa, la cual resulta necesaria en el propósito de adecuar la normatividad colombiana a los avances tecnológicos de las telecomunicaciones, que imponen menos regulación y más y mejores condiciones de competencia que dinamicen los mercados.
Se abordan dentro del actual régimen jurídico del servicio público de televisión, temas como la condición de servicio público que tiene la televisión, sus clasificaciones, el régimen de concesiones, el modelo actual de prestación del servicio y la institucionalidad, en contraste con los lineamientos generales que debe observar una posible reforma y los ejes temáticos que esta debería abordar, como son: la prestación del servicio de radiodifusión, una nueva visión de la clasificación de la televisión, el cambio del modelo hacia la habilitación general, las reglas sobre la transmisión de contenidos audiovisuales por redes de radiodifusión de televisión, el tránsito de la televisión por suscripción hacia la aplicación de la normatividad aplicable a los proveedores de redes y servicio de telecomunicaciones, la formalización de la televisión comunitaria y el orden institucional del sector, migrando especialmente hacia un regulador convergente.
Se trata de la visión prospectiva y global de hacia donde se considera que debe avanzar el régimen jurídico de la radiodifusión de televisión, y de lo que hoy conocemos como televisión cerrada.