Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible
Colección institucional

Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible

Trabajos de grado de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible. Estudios sobre rupturas sociales, ecológicas, económicas y epistemológicas del siglo XXI; y la comprensión holística de la realidad para afrontar situaciones complejas. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

Contribución al conocimiento de la arqueología del Alto Buritaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flujo de energía a través de los hogares Tatuyo: análisis preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Amazonia colombiana: organización social en el noroeste del Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cultura negra del Litoral Ecuatoriano y Colombiano: un modelo de adaptación étnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fotografía como una técnica de la antropología visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mitología Cuna: los Kalu, según Alfonso Días Granados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Por: María Cristina Rodríguez Villera | Fecha: 2020

En el marco de la actual crisis socieoecológica motivada en las ciudades por el acelerado modelo de producción-consumo­ desecho del sistema capitalista, centro mi atención en las nuevas posibilidades para ser y estar, iniciativas ciudadanas (Clothe, 3R y Fundación Verde Olivo) que promueven nuevas lógicas y dinámicas asociadas al proceso de consumo y desecho distintas a las hegemónicas. Es mi propósito comprender las emergencias del movimiento Zero Waste como espacios de sombra que aportan a la construcción del paisaje urbano. Desde un acercamiento sistémico y complejo al escenario de la vida mencionado, interpreto los significados y la experiencia compartida del proceso de estar emergiendo de las iniciativas, identifico sus retos, logros y metas y analizo las estrategias implementadas. Finalmente, exploro el potencial que representan para el diseño de nuevos paisajes urbanos que regeneren en sistema socio ecológico. Desarrollé una metodología cualitativa, basada en la hermenéutica y la fenomenología. Así mismo, la investigación recoge varios de los aprendizajes sembrados y cosechados en el marco de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Por: María Eugenia Rinaudo Mannucci | Fecha: 2020

La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

“Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Por: Robinson López Descanse | Fecha: 2020

This research raises a reflection on the effects on the life system of the Inga people of Villagarzón Putumayo based on ancestral knowledge systems, product of the intervention by the oil industry and the inadequate implementation of the fundamental right to Prior Consultation and Free Prior Consent. Informed. Consequently, the structural elements that sustain the link between the communities and their territories are exposed from the systems of traditional and spiritual knowledge; at the same time, it shows the way in which this ancestral, holistic vision has been affected by the incursion of oil projects in the indigenous territories. The objective of this exercise is to highlight the existing tensions between the vision of life of the Inga people and the development policy of the Colombian State and to propose safeguard mechanisms to the ancestral territory from the traditional and spiritual knowledge systems of the Inga people, allowing us to live in harmony and balance with nature.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Por: David Rivera Ospina | Fecha: 2020

En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones