Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Un mundo de lectura y bibliotecas
Colección institucional

Un mundo de lectura y bibliotecas

Encuentra en “Un mundo de lectura y bibliotecas” recursos digitales sobre el origen de BibloRed para acercar la lectura y la escritura a los bogotanos. Explora su contexto histórico, reconocimientos, espacios y usuarios.

  • Encuentra en esta colección
    • 10 Mapas
    • Otros
    • 12 Libros
    • 127 Fotografías
  • Creada el:
    • 28 de Mayo de 2020
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital

Compartir este contenido

Cerlalc: una historia de libros e integración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planes de lectura en Colombia en el marco de la década de 2000-2010

Planes de lectura en Colombia en el marco de la década de 2000-2010

Por: Blanca Rosmira Mayorga Vergara | Fecha: 2013

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación de la línea de investigación "Lenguajes y Literaturas" de la Universidad Nacional de Colombia. Describe "las políticas educativas, con énfasis en la promoción de la lectura, planteadas bajo los criterios y exigencias internacionales para mejorar de la educación especialmente de la lectura."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planes de lectura en Colombia en el marco de la década de 2000-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast la tercera dimensión - Biblioteca Pública Virgilio Barco

Podcast la tercera dimensión - Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Carolina Duek | Fecha: 30/06/2012

El objetivo del presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo eje es la relación entre infancia, medios de comunicación y consumo. En este texto nos proponemos explorar las estrategias simbólicas que las empresas de telefonía despliegan para incorporar a los niños como nuevo sector de consumo. En este caso, abordaremos como fuente la campaña "Mi primer Claro" por su extensión temporal -lleva más de tres años- y geográfica-abarca toda América Latina-. Nos centraremos, en los modos a través de los cuales se presenta la posibilidad de tener un teléfono móvil durante la infancia, los supuestos beneficios simbólicos de poseerlo, el impacto en los marcos de socialización y en el núcleo familiar. En el corpus seleccionado pretendemos advertir el modo en que son narrados los niños, los adultos y sus vínculos.

Compartir este contenido

Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Por: Jenny Paola Quiroga Ramírez | Fecha: 30/06/2012

Este artículo es el resultado preliminar de la investigaciónrealizada con estudiantes de grado quinto del Colegio Rural Pasquilla durante el 2011, en la cual se busca una estrategia didáctica con la cual se logre transversalizar los contenidos del plan de estudios por medio de actividades que permitan integrar los saberes teóricos con cotidianidades de los estudiantes desde un eje temático que se presente bimestralmente. Se plantea, entonces, esta propuesta que pretende mostrar cómo los docentes sin rotación de aula en básica primaria pueden fortalecer de forma eficaz los procesos creativos y las interrelaciones entre saberes para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Compartir este contenido

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Por: Marcela Muñoz Castilla | Fecha: 12/09/2011

Este artículo presenta la estrategia pedagógica denominadaTertulias Pedagógicas, desarrollada dentrodel proyecto de investigación El aula especialcomo generadora de proyectos de vida de niños yjóvenes con discapacidad cognitiva. Se trabajó con20 estudiantes con discapacidad cognitiva en situaciónde vulnerabilidad social y educativa, cuyos resultadospermiten afirmar que su implementaciónfavorece el desarrollo de la competencia comunicativay la producción literaria. Este artículo tambiénes una invitación para que el docente revisesu práctica formativa y la convierta en una accióninvestigativa permanente, que le permita proponery promover otras alternativas de trabajo en beneficiode la educación inclusiva.

Compartir este contenido

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

Por: María Emilia Núñez | Fecha: 12/09/2011

El texto desarrolla los resultados de una investigación sobre el desarrollo de la expresión oral en el grado transición. Proceso que indagó sobre: ¿cómo potenciar la expresión oral de los niños del grado transición de la Institución Educativa Juan Bautista Migani? El marco conceptual aborda conceptos como: oralidad, desarrollo del lenguaje oral, secuencias didácticas, proyecto de aula, importancia del títere como herramienta didáctica para la enseñanza de la oralidad, entre otros. Se referencian autores como Walter Ong, Mauricio Pérez, Ana Camps y Carlos Lomas, para citar algunos. La investigación se adelantó a través del método etnográfico haciendo registro, interpretación y análisis de eventos comunicativos del aula infantil, para conocer la dinámicade la competencia sociolingüística. Culminado el proceso de investigación se concluye que la oralidad es considerada como eje transversal de todas las áreas del conocimiento y de las dimensiones del ser humano, aspectos fundamentales para el desarrollo integral del niño.

Compartir este contenido

El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Por: Yessica Paola Aguilar Montes de Oca | Fecha: 12/09/2011

la niñez, en el estudio y análisis de las economíascampesinas, desde las perspectivas del desarrollorural; es además una reflexión en torno al discursouniversal de abolir el trabajo infantil, cimentado enuna concepción de niño occidental y urbano, planteamientoque permite la invisibilización de unasrealidades particulares respecto a la niñez que habitaen los contextos rurales como hecho social. Seestructura en tres elementos: reflexión conceptualde las economías campesinas, desde los sistemas deproducción familiar rural; el acercamiento a las categoríasde las economías campesinas; los sistemasde producción familiar y niñez, y a la experienciade niños y niñas en sistemas de producción familiar,en la zona centro andina colombiana, a partirde un estudio puntual en el municipio de Soracá,Boyacá, Colombia; dan cuenta de la insuficiencia delos discursos económicos y políticos para explicar yreconocer la participación de la niñez en las economíascampesinas. Se finaliza con algunas reflexionesacerca del "desarrollo rural" desde las realidades dela infancia.

Compartir este contenido

Niñas y niños, en los sistemas de producción familiar de la zona centroandina colombiana, un análisis para pensar el desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias para no olvidar

Historias para no olvidar

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 12/09/2011

El estudio se dedica a la propuesta de evaluacióne intervención neuropsicológica, en el caso de unaniña de edad preescolar, con características del espectroautista. La niña fue evaluada por presentarproblemas de lenguaje y atención. El diagnósticode la evaluación neuropsicológica y psicológicapermitió precisar los aspectos fuertes y débiles deldesarrollo psicológico de la niña. El programa de intervenciónfue elaborado de acuerdo con la posturateórico metodológica, histórico cultural y la teoríade la actividad, que consideran la localización sistémicay dinámica de los mecanismos cerebrales,así como las características esenciales de la edadpsicológica. En el trabajo se expone el programa deintervención junto con las estrategias y las tareasutilizadas. Después de un periodo de dos años deintervención, se realizó una revaloración de la paciente.Los resultados permitieron observar cambiosfavorables esenciales en comparación con lasejecuciones anteriores a la intervención. Se sugierela necesidad de reconsiderar el diagnóstico y losprogramas de corrección infantil tradicionales, loscuales habitualmente se realizan a partir de una solafunción psicológica y no permiten hacer un análisisintegral basado en las características de la edad psicológica.

Compartir este contenido

Intervención neuropsicológica en una niña con autismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hora del cuento

La hora del cuento

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 12/09/2011

El valor del juego como foco para pensar y diseñarlas prácticas y como actividad rectora en la construccióndel conocimiento en el niño pequeño, formaparte de las discusiones actuales en torno a la calidadde la educación infantil. Sin embargo, el modoen que se considera el jugar en la escuela no siemprees el mismo. En este sentido, el artículo aborda tresmodos de pensar el juego en relación con los espaciosformales de enseñanza. En primer lugar se consideraal juego como espacio cultural. En segundo lugar, sepresentará los desafíos que plantea definir al juegocomo espacio imaginario. Finalmente se aborda aljuego como espacio didáctico. Con esto se pretendeabonar la construcción de categorías conceptualesque desde la investigación pueden promover efectivamentecambios en las prácticas de enseñanza.

Compartir este contenido

El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mentes sanas tras la rejas

Mentes sanas tras la rejas

Por: Andrés F. Castiblanco Roldán | Fecha: 12/09/2011

El presente artículo de reflexión pone sobre la mesala importancia y análisis del concepto de paisaje enla infancia, con el fin de vincularlo al debate sobrela enseñanza de las ciencias sociales, en lo correspondienteal saber espacial que se vincula desde laenseñanza de lo geográfico. El interés del presentetexto es el de proponer el posicionamiento del conceptode paisaje desde lo visual y la palabra, comouna manera de fortalecer los procesos de aprendizajede las representaciones del territorio, como loson los mapas y los planos para los niños y las niñas.

Compartir este contenido

La enseñanza del espacio humano durante la infancia a través del concepto de paisaje geográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones